difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Clase Tesis de grado
Búsqueda avanzada
  • Comparación De La Tasa De Transmisión De Chagas Congénito En Zonas De Alto Y Bajo Índice De Infestación Vectorial En El Departamento De Santa Cruz

    MARIA EUGENIA SANDOVAL VILLEGAS

    Se trata de un estudio descriptivo analítico, donde se compara la tasa de transmisión del Chagas congénito en zonas de alto y bajo índice de infestación vectorial en el departamento de Santa Cruz en este propósito se revisaron los formularios Consolidado de Evaluación entomológica EV-2 y consolidado mensual del Chagas congénito, por lo tanto, se logró determinar que la transmisión vertical de Vallegrande es de 2,08 %, el índice de infestación vertical ha sido 2,10%. Por otro lado, el índice de infestación de Camiri es el 71% y no se ha observado transmisión vertical en las gestiones 2017, 2018 y 2019. En estos tres años sus laboratorios no han detectado casos positivos de Chagas congénito.
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO FERTILIZANTES FOLIARES EN EL DESARROLLO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB EN LA PRIMERA GESTIÓN 2021

    Lizeth Karen Mamani Condori

    En el departamento de Santa Cruz- Bolivia, el forraje representa gran importancia para los ganaderos, lo que ha motivado a incursionar en forrajeros que proporcionen un alimento de mejor calidad nutritiva y de mayor rendimiento en sus fincas. La alfalfa es una leguminosa que bien puede ser aprovechada en Cochabamba, quién presenta un medio ecológico favorable para dicho cultivo. Entre las cualidades de la Alfalfa se encuentran los índices ganaderos de producción que se incrementan logrando una mayor producción de leche y carne, contribuyendo de esta manera a obtener mejores ingresos económicos y generar una rentabilidad positiva para los productores. En tal sentido, se recurre a buscar alternativas para establecer el cultivo, dentro de Santa Cruz, para ofrecer al ganado un forraje que brinde el mayor componente de los elementos nutritivos para su alimentación, por lo que se propone cultivar Alfalfa de la variedad “Bolivia 2000”, bajo cuatro fertilizantes, con la finalidad de evaluar los distintos tratamientos. En el presente trabajo de investigación denominado “Evaluación del efecto de cuatro fertilizantes foliares en el desarrollo agronómico del cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en los predios de cepa UEB en la primera gestión dos mil veintiuno”, se trabajaron con cinco tratamientos y cinco repeticiones, el tiempo de inicio de dicha tesis fue a mediados de Marzo, con una duración de sesenta y dos días, de los cuales el corte de alfalfa duró cincuenta y un días, las variables analizadas fueron; altura, rendimiento de materia verde, materia seca comparación de la inversión de los tratamientos versus el testigo, y análisis de la fibra bruta, detergente acido y detergente neutro. Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento uno Humus Fol Plus, tratamiento dos Humus Fol, tratamiento tres Humus Plus, tratamiento cuatro G50 y el tratamiento cinco que fue respectivamente el testigo; se realizó el análisis estadístico para determinar si hubo diferencia mínima significativa y el análisis económico para saber la viabilidad del estudio. Para los resultados del siguiente trabajo se utilizaron diversas técnicas, fuentes y formulas que se ven reflejado en la interpretación de cada variable, así como también tener los datos de la temperatura y la precipitación durante los días del cultivo. Para el análisis estadístico de las variables se tomaron todos los bloques de unidad experimental, para realizar la altura de los cultivos, la densidad y el rendimiento de materia verde y materia seca. En cuanto al análisis económico, el único tratamiento que resultó ser favorable fue el tratamiento tres-humus plus, según la FAO con un retorno de siete por cada dólar invertido y un incremento de 2.2 ton/ha, siendo efectivo y garantizado.
  • EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE NUEVE LÍNEAS PROMISORIAS DE TRIGO (Triticum aestivum), CON TRES TESTIGOS, EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, SANTA CRUZ, INVIERNO 2018

    Julia Micaela Gamarra Mamani

    El presente trabajo de investigación de “Evaluación de nueve líneas de trigo (Triticum aestivum) comparadas con tres testigos comerciales, en los predios de CEPA-UEB, Santa Cruz campaña, invierno 2018”, se realizó en los predios del Centro Experimental de Prácticas Agropecuarias (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana, se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Barrio Cruz del Sur, sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 17º47’21’’ latitud sur y 63º11’51’’ longitud oeste, una altitud de 320 metros sobre nivel del mar, se caracteriza por ser de clima tropical con una temperatura promedio anual de 24ºC con una precipitación promedio anual de 1226 mm, se evaluaron las características agronómicas para el nuevo desarrollo de nuevas variedades de trigo, determinando la productividad de las nueve líneas comparadas con los tres testigos comerciales y seleccionando líneas que combinen con buena sanidad, calidad de grano y buen potencial de rendimiento. El material vegetal que se utilizó fue el resultado de un proceso de anteriores campañas y en distintas zonas donde se estudió la adaptabilidad de estas líneas, de los cuales nueve lineas han mostrado buenas características y se las ha comparado con tres testigos comerciales que son Motacú, Paragua y Urubó los cuales en nuestro departamento muestran los mejores rendimientos, para esto se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones, realizando las prácticas agronómicas de preparación del terreno, siembra, control de malezas, control de plagas, no se tomó en cuenta el control de enfermedades y finalmente la cosecha. Los estudios que se realizaron para medir las características agronómicas fueron: la altura de planta, longitud de espiga, número de granos por espiga, peso de mil granos, peso hectolítrico y rendimiento de grano. La comparación de las nueve líneas fueron sembradas en condiciones ambientales no muy favorables para el cultivo de trigo, a pesar de ello se destacó el tratamiento diez UEB 10-8A pues presentó un buen rendimiento teniendo como producción 1368 kg/ha respectivamente, superando al testigo Motacú, de los resultados obtenidos se logró observar que dos de las nueve líneas presentaron buenas características agronómicas igualando y superando a los testigos, el tratamiento diez UEB 10-8A y tratamiento doce UEB 10-8 presentaron las mejores resultados basados en peso hectolitrico, este determina la calidad del trigo harinero y el rendimiento de kilogramos por hectarea , las mismas que serán evaluadas en ensayos multilocales en las mayores zonas de productoras del cultivo de trigo , también de debe evaluar estos materiales en la zona de Quirusilla para observar la reacción de las lineas a la enfermedad de la piricularia del trigo ya que esta zona ha sido identificada como la de mayor foco de infección .
  • EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa) EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, INVIERNO 2020

    Ciomara Ayelen Romano Molina

    El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación de la producción de Alfalfa tropicalizada (Medicago Sativa) en los predios de CEPA-UEB, invierno 2020”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, determinación de la mejor densidad de siembra en relación a la cantidad de semilla por metro lineal y la evaluación del rendimiento materia verde y materia seca de la alfalfa. El diseño estadístico utilizado fue Bloques completamente al azar, el área experimental está conformada por 5 bloques con las siguientes características, el área total del cultivo es de 13m de largo y 7m de ancho, la cual está constituida por veinticinco unidades experimentales donde cada tratamiento y/o unidad experimental está conformada por 5 surcos de 2 metros de largo por 1 metro de ancho con una separación entre hileras de 0,40 m, dando un resultado de 10 m2 con 25 surcos cultivados. Para el sembrado de la alfalfa se empleó una extensión de 50m2, dividida en camas de 3 m de ancho y 40 m de largo. Se evaluaron las variables como altura de planta, número de ramificaciones o plantas por metro lineal, materia verde y materia seca. Dentro de las actividades culturales laborales se realizaron: preparación del terreno, siembra, control de malezas y cosecha. Las evaluaciones de las variables fueron como cortes, oreado y secado. Dentro de los resultados, en cuanto a rendimiento de materia verde, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (705.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. Para el segundo corte, el rendimiento el de mayor peso también fue el tratamiento 2 (994.6 gr), en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (994.0 gr) en una densidad de 35 Kg/ha con mínima diferencia en ambos casos. En el rendimiento en materia seca, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha, y para el segundo corte, el rendimiento de mayor peso fue el tratamiento 2 (994.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (158.8 gr) en una densidad de 35 Kg/ha, con mínima diferencia en ambos casos; y para el segundo corte, el rendimiento en materia seca, fue con mayor peso el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de fertilización y tipos de secado para mejorar la henificación de la alfalfa.
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO SISTEMAS DE MANEJO EN FUNGICIDAS PARA EL CULTIVO DE SOYA, ZONA NORTE CAMPAÑA VERANO 2020-2021

    Carmen Paola Zurita Ortega

    El presente trabajo de investigación “Evaluación del efecto de cuatro sistemas de manejo de fungicidas para el control de enfermedades en el cultivo de soya, zona norte campaña verano 2020-2021”, fue realizado en la localidad de San Juan del Piraí, municipio de San Pedro, provincia Obispo Santistevan, departamento de Santa Cruz Bolivia. Los tratamientos en estudio consisten en la aplicación de 8 sistemas de manejo de 4 marcas comerciales, (es decir estrategias con 3 y 4 aplicaciones), incluido un testigo absoluto, todos estos distribuidos en un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones de 12m2 cada una. El presente trabajo se estableció en un lote comercial de la propiedad Juventud, situada a 180 km. al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo principal fue obtener datos cuantitativos de la severidad en 4 enfermedades tales como la roya, mancha anillada, antracnosis y mancha púrpura, mediante la medición del área foliar infectada, y así estipular la rentabilidad del uso de estas estrategias. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días, dentro de la ventana fisiológica V7 a R5.4, utilizando un equipo de pulverización a base de CO2; las evaluaciones se realizaron antes de iniciar las aplicaciones, luego a los 7 días y 14 días post aplicación, utilizando escalas diagramáticas de severidad como apoyo visual y el método de Área Foliar Infectada (A.F.I.). Las condiciones climáticas como temperatura, precipitación y humedad relativa media durante el ensayo fueron de 26,3ºC, 200mm y 79%, pero no estuvieron bien distribuidas durante el ciclo del cultivo, por lo tanto, no generaron un ambiente favorecedor para el desarrollo y establecimiento de las enfermedades. El sistema de fungicidas que obtuvo los niveles más bajos de severidad de la Roya fue el sistema de BASF con un promedio de 1,89% frente al testigo con 14,8%; en cuanto a la Mancha anillada el sistema de BASF con una severidad de 1,19% frente al testigo con 2%, en Antracnosis los bajos niveles de severidad se vieron en las unidades tratadas con los fungicidas de BAYER con 0,61% frente al testigo con 1,48%; para la Mancha púrpura la severidad con el sistema de BASF fue el más bajo con 2,42% frente al testigo con 12,28%. Todas las estrategias de fungicidas incrementaron los rendimientos en comparación al testigo absoluto y resultaron favorables en función de que llegan a cubrir sus costos, pero los que ofrecen una mejor Relación-Valor-Costo son los sistemas de BASF y DU-PONT con 3 aplicaciones con un RVC de 1,9 y 1,8.
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES TIEMPOS DE OREADO EN EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, VERANO 2021

    Aldo Caballero Mauthe

    El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación del efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada (Medicago sativa), en los predios de CEPA-UEB, verano 2021”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, evaluar el efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada en condiciones tropicales del departamento de Santa Cruz. El diseño experimental utilizado fue descriptivo, dividido en tres ensayos el primero comparación de medias con el intervalo de confianza de cinco repeticiones sin horas de soleado, el segundo con dos repeticiones y cada repetición en diferentes horas de soleado, el tercer ensayo con tres repeticiones y cada repetición con diferentes horas de soleado. Dentro de las actividades culturales que se desarrolló fueron las siguientes: control de malezas, cosecha, oreado y secado. Las variables cualitativas fueron: olor, color, y textura del cultivo de alfalfa en su proceso de secado. Para las variables cuantitativas fueron: los peso de materia verde para cada ensayo. Dentro de los resultados para las variable cualitativas las tres variables observadas fueron negativas tanto olor, color y textura, ese ensayo no ingreso al proceso de conservación. Los ensayos dos y tres en sus variables cualitativas fueron excelentes por lo tanto pasaron al proceso de conservación. En cuanto a las variables cuantitativas el ensayo uno presento un registro de 20.5 kilogramos de materia verde, seguido por el ensayo número 3 con 10.4 kilogramos de materia verde, y en tercer lugar el ensayo número dos con 8.9 kilogramos de materia verde. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de oreado y secado en las zonas de los valles, para lograr una buena henificación de la alfalfa.
  • ESPECIES VEGETALES QUE CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA, EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS “SAN JOSÉ” DE LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA, MUNICIPIO LA GUARDIA, SANTA CRUZ, BOLIVIA

    Alain Calzadilla Tomianovic

    La apicultura es una actividad económica importante en el país, principalmente para cientos de familias porque genera muchos empleos directos e indirectos, y que a pesar de las limitaciones en el eslabón, su producción sigue en ascenso, de 250 toneladas que se produjeron en el año 2014 se ha incrementado a 1.200 toneladas en la gestión 2019, lo que ha implicado un movimiento económico anual de más de 38 millones de bolivianos. En el caso de Santa Cruz, la producción de miel en el año 2017 fue de 71,3 toneladas, sin embargo, la Asociación de Apicultores de Santa Cruz, proyectaba para el 2020 el doble de producción, siendo optimista con una producción de 150 toneladas. Sin embargo, el cambio climático entre otros factores adversos, pone en riesgo esta actividad productiva emergente, porque ha modificado totalmente el ciclo vegetativo de los árboles, llegando las plantas a florecer tardíamente. Los productores hacen un esfuerzo grande para salvar anualmente la campaña, a través de una apicultura migratoria, trasladando las colmenas a zonas húmedas. Es importante conocer el área donde el productor o emprendedor quiera establecer su actividad, por lo tanto, es determinante identificar las especies florales que tienen mayor preferencia por las abejas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación, tenía por objetivo identificar las especies de mayor importancia para la apicultura en el Centro de Prácticas San José, para el cual, se empleó la técnica de observación in situ, entrevistas y el método de Gentry, permitiendo identificar 32 especies florales importantes para las abejas, de igual forma se ha podido establecer un calendario floral en la zona. Asimismo, se ha podido definir la funcionalidad del aporte de recursos florales de cada especie vegetal identificada, elaborar el calendario floral para el Centro de Prácticas San José, en el cual se ha podido establecer, que septiembre y mayo son los meses con mayor floración de especies vegetales, con 14 y 10 especies respectivamente y que los meses de junio y julio llegan a solo 5 especies vegetales disponibles para la actividad apícola.
  • Evaluación físico-química y análisis sensorial de la elaboración de galletas a base de plasma bovino desecado en niños escolares de 1o a 5o de primaria de la unidad educativa Naun Fernandez Cuellar II en Santa Cruz de la Sierra.

    Alma Valeria Chavarria Soliz

    El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar la evaluación físico-química y análisis sensorial de galletas a base de plasma bovino desecado en polvo. La Sociedad Agroindustrial SCANBIOTEK S.R.L., y parte del Grupo PROTENA INTERNACIONAL, se dedica a recolectar y procesar higiénicamente la sangre bovina de mataderos certificados por SENASAG, generando productos aptos para el consumo humano, aprovechando varios subproductos de los frigoríficos. Teniendo en cuenta que la sangre tiene como subproducto el plasma bovino, que tiene un potencial nutritivo de proteínas de alto valor biológico, su utilización es básicamente en la producción de productos cárnicos, desaprovechando así su incorporación en otros productos como los de panificación. Para esta investigación se ha aplicado el tipo de estudio explicativo, de campo con tipo muestreo no probabilístico por conveniencia seleccionado aleatoriamente de la población objetivo, por el cual se ha elegido ciento veintiuno unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en esta investigación. Los resultados más significativos fueron que se obtuvieron en el análisis sensorial de la galleta donde el nivel de aceptación por atributo y global fueron positivos para la hipótesis y en el análisis fisicoquímico el contenido de proteínas en la galleta fue básico pero con a comparación de otras galletas convencionales de consumo frecuente presenta un mayor cantidad.
  • Asociación entre los factores de riesgo alimentarios-nutricionales y el nivel de disbiosis intestinal, en pacientes que asisten al centro integral de salud “hub funcional” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante la gestión I-2022.

    Lissy Alejandra Machuca Yavita

    El presente trabajo de investigación pretendió asociar los factores de riesgo alimentarios nutricionales y el nivel de disbiosis intestinal en pacientes que asisten al centro integral de salud “HUB FUNCIONAL”. De acuerdo con nuevos estudios sobre el microbiota intestinal, en su alteración se han visto implicados los componentes dietarios y otros hábitos que suelen ser rutinarios como la ingesta de medicamentos, consumo de bebidas alcohólicas y/o cigarrillo. La alteración del microbiota intestinal recibe el nombre de “disbiosis intestinal”, si esta no recibe un adecuado tratamiento puede desarrollarse al grado de causar problemas en la permeabilidad selectiva del intestino, cuando esto acontece dependiendo de los factores genéticos y epigenéticos del huésped pueden culminar en una patología o afección que afecte negativamente a su calidad de vida. En el estudio se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo, de este modo se seleccionó a 304 pacientes que cumplen y/o responden a los criterios de inclusión planteados por el investigador. La investigación siguió con el orden del método científico, teniendo en primer lugar la socialización del trabajo a la institución en la que se llevó a cabo, recabando información de los pacientes que contaban con el laboratorio de test de INDICAN, para posteriormente aplicar una encuesta relacionada a su forma de vida y evaluación del estado nutricional mediante la anamnesis alimentaria y toma de algunos datos antropométricos y biofísicos. Las variables fueron recolectadas durante los meses de febrero, marzo, abril y parte de mayo, para posteriormente buscar una asociación, por ello el estudio califica como transversal de tipo analítico. Entre los resultados se destaca que el 12% de los pacientes tiene disbiosis intestinal moderada, 42% disbiosis intestinal severa y 46% disbiosis intestinal muy grave; la disbiosis intestinal muy grave llega a afectar al 37% de pacientes de sexo femenino, mientras que la disbiosis intestinal severa al 15% de pacientes de sexo masculino; el grupo etario más afectado por la disbiosis severa y muy grave es el de 40 a 59 años; el mayor porcentaje de consumo de medicamentos se dio en pacientes con disbiosis muy grave (38%); se observó un notorio exceso en el consumo de grasas y azúcares; los antiinfecciosos, antiácidos, antidiarreicos, hipoglicemiantes y antihipertensivos fueron los fármacos asociados a una predisposición de los grados de disbiosis intestinal; los pacientes con disbiosis intestinal severa mostraron un porcentaje del 20% en el consumo de bebidas alcohólicas. Los principales factores de riesgo asociados a un nivel de disbiosis intestinal los cuales pudieron ser identificados en el presente estudio fueron: sexo, edad, tipo de medicamentos, grasa visceral, consumo de grasas y carbohidratos.
  • Estudio de aceptación y utilidad del cuestionario semi-cuantitativo de evaluación de consumo del desayuno, almuerzo y cena adaptado a las salas de internación para determinar el modelo adecuado en las bandejas hospitalarias de la caja petrolera de salud, Santa Cruz de la Sierra, gestión 2021.

    Stephanie Soraire Rodas

    Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de aceptación y utilidad el cuestionario semicuantitativo de evaluación de consumo del desayuno, almuerzo y cena adaptados a las salas de internación para determinar el modelo adecuado de la bandeja hospitalaria de la caja petrolera de salud, gestión 2021. En la actualidad es de gran importancia la alimentación dentro del cuidado y tratamiento del paciente hospitalizado, el hospital la Caja petrolera de Salud tiene como problemática, un inadecuado manejo en el control alimentario de la dieta hospitalaria. Es preocupante debido a que existen factores influyentes en la adecuada recuperación del paciente ya que hay casos donde los familiares consumen ese régimen alimentario, provocando que el mismo prolongue su estancia hospitalaria y esto al final se verá afectado su economía tanto del paciente como de su familia. De igual manera existe una inadecuada alimentación hospitalaria por la deficiente valoración nutricional al paciente hospitalizado, reduciendo su calidad de vida, comprometiendo al sistema inmune del paciente por una baja ingesta de alimentos provocando el aumento de morbi-mortalidad intrahospitalaria. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo descriptivo, es de campo, prospectiva y de tipo transversal, se ha elegido a 8 profesionales de nutrición y dietética, se han elegido solo 5 tipo de dietas, donde se ha medido a pacientes de salas de internación con los dos cuestionarios formulados para conocer su ingesta de consumo del paciente hospitalizado; con el cual se ha finalizado con su debido análisis y conclusión a la hipótesis planteada. Se obtuvo en este estudio resultados donde se determinó el mayor del ochenta por ciento del nivel de aceptación y utilidad del cuestionario semicuantitativo adecuado a la institución, asimismo validaron el instrumento, por otro lado se mostró resultados relevantes en la estandarización de las bandejas hospitalarias donde mostraron cambios totales en su aporte nutricional en los tres tiempos de comida, en el almuerzo en la primera medición con un total de 950 kilocalorías, 123 gr de hidratos de carbono, 52 gr de proteínas y 56 gr de lípidos, mientras tanto en la segunda medición fue un total de 860 kilocalorías, 118 gr de hidratos de carbono, 46 gr de proteínas y 43 gr de lípidos. Por tanto, eso se vio reflejado al momento de evaluar con el cuestionario semicuantitativo de evaluación de consumo por observación donde el paciente no lograba consumir toda la bandeja hospitalaria con su dieta terapéutica respectiva para su patología. Por otra parte, se realizó un material de apoyo audiovisual explicando la funcionalidad de los instrumentos realizados y adaptados a la institución para los profesionales del servicio de la institución, asimismo ese material audiovisual fue validado por profesionales nutricionistas dietistas.
  • Efecto de la suplementación de omega 3 y su relación con los resultados del test de brazelton, evaluando el desarrollo psicomotriz del recien nacido en mujeres gestantes a partir del tercer trimestre, en el centro de salud sagrada familia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2020

    Sara Hinojosa Amador

    Este trabajo busca verificar la efectividad de la suplementación de 1 gramo al día de Omega 3 en gestantes a partir del tercer trimestre y su relación con los resultados del desarrollo psicomotriz del recién nacido, a través de la evaluación mediante el test de brazelton en los recién nacidos del centro de Salud “Sagrada Familia” que pertenecen a la gerencia de salud de la “Red Sur”, de la gestión 2020 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La mala alimentación, y el escaso consumo de alimentos que contienen Omega 3, o suplementos de este micronutriente esencial, de las madres en el periodo de gestación trae como consecuencia del bajo desarrollo del bebe en los primeros meses se debe a varios factores, causado: por una dieta deficiente de omega 3, por ser un país mediterráneo, acompañado por la falta de interés, carencia de conocimiento, causando el bajo desarrollo del sistema nervioso central del recién nacido, evitando el aumento de las conexiones neuronales, por ello con la suplementación del Omega 3 se busca mejorar y evaluar el desarrollo psicomotriz del bebé durante las primeras 72 horas de vida del recién nacido, a través del “Test de Brazelton”. Este es un diseño experimental puro, ya que se trabaja con individuos aleatorios, la suplementación se inició con un grupo experimental de trece personas, y grupo control de veintidós. Previamente dando a conocer el estudio a la mujer gestante, y la firma dando el consentimiento que toda la información solo será usada con fines investigativos, se elaboró a través de la entrevista a cada persona, mediante una recolección de los datos con el fin de saber si estado nutricional, Índice de masa corporal antes y durante el embarazo, recordatorio de 24 horas, frecuencia alimentaria, consumo de Omega 3, se dio la suplementación durante los últimos tres meses de embarazo, posteriormente del nacimiento del bebé se realizó el test de brazelton con el fin de conocer su desarrollo psicomotor. Se obtuvo en este estudio diferentes respuestas de acuerdo a las variables, demostrando que los hijos de las mujeres gestantes del grupo experimental que recibieron suplementación tuvieron mejor respuesta con puntuaciones más altas de acuerdo al test de brazelton.
  • Relación entre los hábitos dietético conductuales y el riesgo nutricional en pacientes diagnosticados con covid-19 en el servicio de medicina interna del hospital caja petrolera de salud central, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, gestión 2021

    Rafael de Jesus Basora Pedraza

    Este trabajo de investigación reconoce la importancia del uso de cribados nutricionales y cuestionarios de frecuencia alimentaria tras el ingreso de un paciente diagnosticado con COVID-19 a su unidad de internación. Que la evolución del paciente depende mucho del estado nutricional en el que se encuentre y de los hábitos dietético conductuales que haya tenido anterior a la enfermedad, por esto se estableció la relación entre dichos factores en adultos mayores de 18 años que acuden al servicio de Medicina Interna del Hospital Caja Petrolera de Salud Central, de la ciudad de Santa Cruz Bolivia, durante la gestión 2021. La enfermedad del COVID-19 resultó un desafío para el sistema de salud y los profesionales médicos en lo que respecta al cuidado del paciente y su evolución hospitalaria dado que envuelve problemas del tracto respiratorio, inflamación, sepsis y estado nutricional que deterioran el organismo hasta una falla multiorgánica pudiendo ser fatal. Es por esto que las complicaciones reportadas y la necesidad de pasar a unidades de cuidados intensivos se presentan en su mayoría a pacientes de edad adulta, polis mórbidos, malnutridos y con pérdida de masa muscular, aumentando así los decesos en esta población vulnerable. En este estudio se aplicó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia a la población objetivo, eligiéndose el 100% de la población hospitalizada en el servicio de medicina interna al momento de realizarse la investigación, siendo este un total de 30 unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en este trabajo. Se aplicó el cribado nutricional NRS-2002 para determinar el riesgo nutricional y un cuestionario de frecuencia alimentaria adaptado al consumo de vitaminas antioxidantes A, E, D y C, finalizando con su debido análisis estadístico de correlación y respondiendo a la hipótesis planteada. La relación obtenida en este estudio denotó que existe una fuerte relación entre el riesgo nutricional de los pacientes y el consumo de alimentos ultraprocesados y actividad física no siendo así con la ingesta de vitaminas antioxidantes, alcohol y tabaco. Es por ello que la hipótesis de este trabajo de investigación es nula debido a que en su mayoría de los estudios estadísticos no presentan una fuerte relación entre si.
  • “Efectividad en la administración del complemento nutricional artesanal anabólico charger mass sobre la composición bicompartamental y rendimiento en deportistas del peko's gym, km9 doble vía la guardia”

    Jose Alberto Anglarill Coronado

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la efectividad en la administración del diseño del complemento nutricional artesanal anabólico CHARGER MASS, para incrementar y mejorar el rendimiento en deportistas de Peko’s Gym, en los meses de septiembre a noviembre de la gestión 2020. Según el estudio realizado en Peko's Gym, se ha observado bajo desarrollo de masa muscular en deportista que practican la disciplina de musculación, los cuales se ha ocasionado por diferentes causas entre ellos desconocimiento de la ventana anabólica, inadecuada ingesta de macronutrientes, falta de capacitación u orientación de un profesional en el área de nutrición, falta de anamnesis alimentaria, y la auto consulta de fuentes desconocidas, los cuales han ocasionado en los deportista de ambos sexos como consecuencia fatiga muscular en el entrenamiento, pésima recuperación muscular, distención muscular, bajo rendimiento en el entrenamiento y un déficit nutricional significativo. Para el estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población donde se ha elegido 30 unidades muestrales a base de criterios de selección descritos en el trabajo, en el presente estudio se trabaja con el grupo experimental de deportistas de ambos sexos, donde se implementa la complementación complemento nutricional artesanal anabólico CHARGER MASS, durante 90 días administrados en 60 gr distribuidos en el preentrenamiento y post-entrenamiento, realizando tres levantamiento de datos al iniciar, a mediados de la complementación y al concluir la complementación. Según los resultados obtenidos durante la complementación en los indicadores trabajados de IMC, peso, circunferencia de cintura, pliegue sub-escapular, pliegue supra-ilíaco, pliegue tríceps, test de cooper la administración del complemento nutricional artesanal Charger Mass en 60 gr durante 90 días logra mejorar la composición corporal mediante el aumento de la masa muscular.
  • Efectividad de la administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia versus un plan de dieta de intercambio de alimentos sin la complementacion de garcinia cambogia durante dos meses, sobre la composición corporal y perfil lipídico de los integrantes con sobrepeso y obesidad en el curso zumba en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2019.

    Mayra Torrez Segovia

    Este trabajo de investigación va dirigido a los participantes con sobrepeso y obesidad con la finalidad de evaluar la administración de 1500 mg de Garcinia Cambogia versus un plan de intercambio de alimentos sin la complementación de Garcinia Cambogia durante dos meses, sobre la composición corporal y perfil lipídico de los integrantes con sobrepeso y obesidad en el curso zumba en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2019. Debido a esta realidad y al aumento constante de la obesidad es importante este tipo de investigación para determinar un mejor tratamiento a la población obesa. El presente estudio inicio en el mes de mayo, el tipo de desarrollo fue explicativo, cuasi-experimental, con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y con dos grupos experimenta a partir de una muestra de 40 personas como unidad de observación divididos en dos grupo 18 personas en el grupo experimental con el plan de intercambio de alimento y la administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia y 18 personas solo con el intercambio de alimento, se emplea como variables dependientes: indicadores del IMC, % grasa, circunferencia de cintura según técnicas como bioimpedanciometria, antropometría para conocer la composición corporal, exámenes de laboratorios. Los resultados esperados en este estudio es obtener información de la efectividad de administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia como complemento a un plan de dieta de intercambio de alimento sobre la pérdida de peso, reducción de la grasa corporal, grasa visceral y perfil lipídico. Y como resultado se pudo identificar que el simple intercambio de alimentos con Garcinia y sin Garcinia tuvo el mismo efecto de reducción de peso y entre otras medidas.
  • Factor de riesgo alimentario nutricional que incide en la aparición de mala tolerancia oral a la glucosa insulinoresistente en gestantes que concurren al centro municipal “sagrada familia” ubicado en Santa Cruz de la Sierra.

    Maria Alejandra Alvarez Rivero

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la curva de tolerancia oral a la glucosa utilizando este método como detección temprana de diabetes gestacional en relación al estado nutricional de las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre del embazo la cual asisten a sus controles en el centro municipal “Sagrada Familia” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La diabetes gestacional en mujeres durante el embarazo se presentan distintas complicaciones para la salud como ser: sobrepeso u obesidad, malnutrición, esto debido al sedentarismo y un mayor consumo de alimentos sin restricción, muchas de estos problemas pueden ocasionar elevados porcentajes grasos, colesterol y triglicéridos altos. Actualmente en Bolivia no hay datos actualizados, los datos más recientes son del año dos mil dieciséis y parte del dos mil diecisiete donde observamos mil dieciséis casos de mujeres con diabetes gestacional entre las semanas veinticuatro y veintiocho de gestacional. Por causa de una mala alimentación en las mujeres gestantes se puede evidenciar casos de intolerancia a los carbohidratos, puesto que la mayoría de las mujeres deciden consumir alimentos accesibles, fáciles de adquirirlos y a un bajo costo, sin tomar en cuenta la importancia de ciertos alimentos que favorecen al desarrollo no solo del bebé si no también a mantener estable la salud de la mamá en esta etapa de gestación. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo teniendo la muestra de cincuenta y cinco mujeres gestantes. Así también se aplicó el recordatorio de veinticuatro horas y cuestionario de frecuencia alimentaria, luego se llevó a cabo la toma de muestra capilar para poder detectar los niveles de glucosa en sangre, las cuales fueron tomadas en cuatro tiempos, la primera fue en ayuna luego se les dio de tomar setenta y cinco gramos de glucosa en ciento cincuenta mililitros de agua, la segunda toma se realizó a los sesenta minutos, la tercer toma de sangre capilar a los ciento veinte minutos y por último la cuarta toma de muestra a los ciento ochenta minutos. Se obtuvo en este estudio de acuerdo a las medidas antropométricas post embarazo que un veinticinco porciento de las gestantes presenta obesidad, así también mediante la anamnesis alimentaria podemos determinar que el treinta y cuatro porcientos tienen el consumo de una dieta hipercalórica a base de carbohidratos. Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa un nueve porciento se encontraba con los valores arriba de ciento veinte miligramos por decilitro de sangre de glucosa en la primera toma de muestra que se realizó en ayunas, y un siete porciento que corresponde a cuatro mujeres gestantes presentaron valores por encima de ciento cuarenta miligramos por decilitro de sangre. Es así que podemos determinar de acuerdo a los resultados que si existe una relación entre los niveles de glicemia con la ingesta elevada de los carbohidratos y grasas presentando una significancia menos a los cinco porcientos.
  • Factores de riesgo alimentario – nutricionales que influyen al rendimiento deportivo de jugadoras de fútbol de la liga femenina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de agosto 2019 a junio de 2020.

    Flavia Ivana Valdivia Lema

    El objetivo del siguiente trabajo es discernir los factores de riesgos que están asociados al régimen alimentario que influyen al rendimiento deportivo de jugadoras de fútbol de la liga femenina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de agosto a junio de 2020. La falta de educación alimentaria, el poco apoyo institucional y que no existan ofertas académicas de posgrados en el país para que profesionales pueden especializarse en el área deportiva, llevan al problema que las jugadoras tengan una falta de información idónea acerca del rol de la alimentación y nutrición en el desempeño deportivo. A raíz de su mala alimentación y por la falta de educación nutricional, las jugadoras de fútbol de la liga femenina tienen un desgaste físico significativo luego de realizar sesiones de entrenamientos, contribuyendo al deterioro del organismo, ocasionando fatiga muscular, calambres, lesiones y a largo plazo enfermedades degenerativas, que influyen negativamente en los resultados esperados por el deportista y afectando directamente el rendimiento deportivo. Esta investigación se ha realizado con grupo de 80 jugadoras de fútbol perteneciente a varios clubes afiliados a la Liga Femenina de Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo a un muestreo no probalístico por conveniencia. De esta forma se realiza una evaluación nutricional y deportiva a cada jugadora, tratando de identificar el grado de conocimiento en cuanto a la importancia y beneficios de nutrición deportiva y la actualidad de su rendimiento deportivo. El estudio logro encontrar factores de riesgo alimentario -nutricionales de las jugadoras como composición corporal e ingesta de calorías que afectan a su rendimiento deportivo. El 72,5% de la muestra obtuvo un resultado deficiente en el test de resistencia aeróbica por ende demuestro que su tolerancia al ácido láctico muscular no es óptimo para que logren sus objetivos dentro de sus entrenamientos.
  • Estudio comparativo sobre la precisión de diferentes técnicas para la obtención de peso y talla en la valoración nutricional antropométrica, aplicable a personas con alteraciones de bipedestación en los diferentes grupos etarios, en la ciudad de santa cruz de la sierra, gestión 2020.

    Ana Gabriela Aguilera Frias

    La evaluación antropométrica es un elemento clave para la evaluación nutricional y el seguimiento posterior de un individuo. Pero en ocasiones se dificulta poder obtener datos de peso y talla confiable, tal es el caso de personas con alguna alteración de bipedestación, donde se limita la valoración antropométrica de manera convencional. Existe un desconocimiento de la precisión de las técnicas alternativas para estimar el peso y talla que se adapten a estas condiciones, aumentando así el riego de una inadecuada valoración antropométrica. El presente trabajo de investigación surge de la necesidad que hay en la sociedad y entorno de impulsar mejoras en el área de evaluación nutricional y brindar una atención con excelencia, evitar riesgos de mal nutrición y morbimortalidad, obviando las limitaciones que presentan y viéndolas como oportunidades. La investigación es de tipo analítico relacional, trasversal y prospectivo, está orientada a comparar la precisión de las técnicas alternativas para la obtención de peso y talla en diferentes grupos etarios, el levantamiento de los datos se realizó en una muestra sin discapacidad, para obtener técnicas confiables que puedan ser aplicable a personas con alteraciones de bipedestación. Se desarrolló un prototipo de “balanza canguro” calibrada y validada para estimar el peso con el objetivo de proporcionar un equipo alternativo a la balanza de pie que cumpla la misma función. Para la variable de peso se usó técnica directa con balanza digital, técnica alternativa con balanza canguro y técnica indirecta con ecuaciones predictivas, en la variable de talla se aplicó técnica directa con tallímetro en bipedestación, técnica alternativa en posición decúbito dorsal, técnica indirecta con segmentos corporales y ecuaciones predictivas. Para el estudio comparativo de la precisión de las técnicas de investigación, se aplicó correlación de Pearson, T de Student y ANOVA intersujeto. La investigación presento los siguientes resultados: para evaluar el peso se concluye que el prototipo de balanza canguro y ecuaciones predictivas de peso tienen alta correlación precisión y emiten igual resultado que una balanza digital y se pueden obtener resultados precisos para estimar el peso. Para evaluar la talla se concluye que las técnicas alternativas en posición decúbito dorsal, longitud de brazo, altura rodilla y ecuaciones predictivas tienen correlación y precisión al momento de estimar la talla, presentando diferencia significativa con la técnica segmentaria de longitud de la tibia que emite resultados con mayor margen de error respecto a la técnica directa. Con los resultados de la investigación se desarrolla una guía de técnicas alternativas para mejorar la valoración nutricional antropométrica aplicable a diferentes grupos etarios con alteraciones de bipedestación y promover una atención inclusiva, disminuir riesgos nutricionales y enfermedades prevalentes en la población con discapacidad.
  • Análisis descriptivo de identificación de alimentos con ingredientes de alta posibilidad de ser transgénicos regulados con el decreto supremo 2452 etiquetado de la sigla OGM en supermercados y su relación con las patologías prevalentes en Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020.

    Alejandra Isabel Vidaurre Moreno

    La biotecnología es el medio por el cual las empresas en el área de alimentos facilitan la producción para los consumidores, en muchos países comenzaron las producciones de alimentos transgénicos, es decir, aquellos que han pasado por una ingeniería genética en las plantas con el fin de aumentar y mejorar la producción de alimentos, en ese entendido cada país se ve en la necesidad de regular la utilización, comercialización y sobre todo garantizar el derecho a la información de los consumidores al momento de su consumo. Es así, que el inciso a) del numeral dos del Artículo dieciocho del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica, ratificado por Ley Nº dos mil doscientos setenta y cuatro, señala que cada parte adoptará las medidas para requerir que la documentación que acompaña a organismos vivos modificados destinados a uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento, identifica claramente que pueden llegar a contener organismos vivos modificados y que no están destinados para su introducción intencional en el medio, así mismo en Bolivia su legislación determinan como competencias exclusivas del nivel Central del Estado, los recursos genéticos y biogenéticos, así como la sanidad e inocuidad agropecuaria. El Artículo quince de la Ley Nº ciento cuarenta y cuatro, numeral tres, establece que todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esa condición, por su parte el Artículo trece de la Ley Nº cuatrocientos cincuenta y tres, General de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores, establece el derecho a recibir información fidedigna, veraz, completa, adecuada, gratuita y oportuna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen. Es así que, a fin de garantizar este derecho, se emite el Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos. El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de establecer si evidentemente se está cumpliendo con la normativa dispuesta para los consumidores, analizando aquellos productos con ingredientes que tienen altas posibilidades de ser derivados de alimentos transgénicos y que no estén regulados de acuerdo al Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos Etiquetado de sigla OGM. Inicialmente de manera aleatoria se realizó un muestreo de trescientos productos comercializados en cinco supermercados de la ciudad de Santa Cruz de Sierra, identificando de cada uno de los productos los ingredientes con posibilidad de ser transgénicos o que contengan sus derivados. Posteriormente, dentro de la población del departamento de Santa Cruz de la Sierra se elaboró una encuesta virtual a trescientos consumidores, respecto al conocimiento de los productos transgénicos y si ellos pueden identificarlos en el etiquetado de los productos que son de su consumo, así como obligatoriedad que tienen las empresas de advertir a la población cuando un producto es transgénico. Adicionalmente, con los resultados de la misma encuesta mediante el método de chi cuadrado se estableció una relación por coincidencia de consumo de productos, determinando la existencia de cierta posibilidad de enfermedades prevalentes relacionadas al consumo de cinco de los trescientos productos transgénicos revisados. Finalmente, como resultado de los análisis se puede demostrar que en Bolivia si bien tienen una regulación establecida para la identificación y advertencia al consumidor respecto a los productos que pueden contener ingredientes transgénicos, muchos de los productos comercializados no cumplen con el Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos, al no ser claros en la advertencia de la posibilidad de que el producto contenga transgénicos o sus derivados.
  • Técnicas de Modificación del Índice Glucémico de los alimentos y su efecto sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica, en jovenes mayores a los 20 años, en el barrio el Carmen zona el pari, en santa cruz de la sierra, durante los meses de abril a junio de 2020.

    Abigail Gutierrez Cibelo

    El índice glucémico nos indica numéricamente si los hidratos de carbono (HC) llegan lenta, moderada o rápidamente al torrente sanguíneo. Si el índice glucémico es de setenta o mayor se considera que el alimento tiene un índice glucémico alto; si se encuentra entre cincuenta y seis y sesenta y nueve el índice glucémico es moderado y si el valor es de cincuenta y cinco o menor se dice que el alimento tiene un índice glucémico bajo. El índice glucémico se puede ver afectado por una serie de factores físicos y químicos que interactúan en el alimento entre los cuales se destacan: las técnicas de procesamiento, técnicas culinarias (calor, cocción y tiempo de preparación), tipo de almidones (amilosa y amilopectinas), contenido de fibra presente el alimento, tipo de hidratos de carbono (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos), contenido de grasas y por último la acidez agregada al alimento (utilización de vinagre y jugo de limón). Gracias al desarrollo del Índice Glucémico se ha demostrado que no siempre se puede predecir la respuesta fisiológica de un carbohidrato por su composición química (simples o complejos) y a pesar que el Índice Glucémico de un alimento puede sufrir variaciones por diferentes factores como el contenido de otros nutrientes y entre lo anteriormente mencionado, se ha reconocido su utilidad clínica. Este trabajo está dirigido a jóvenes sanos con la finalidad de evaluar y comprobar el efecto que tienen las técnicas culinarias sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica de los alimentos, en jóvenes mayores a los veinte años del Barrio el Carmen zona el pari, en Santa Cruz de la Sierra, 2020. El presente estudio inició en el mes de febrero, el tipo de estudio desarrollado fue explicativo, experimental, con tipo de muestreo por conveniencia y con un grupo de veinte personas voluntarias, conformadas por quince personas del sexo masculino y cinco personas del sexo femenino. Se emplea como variables independientes las técnicas culinarias y la modificación del pH; y como variable dependiente el resultado de la glicemia postprandial. Los resultados esperados en este estudio es obtener información del efecto de las técnicas culinarias sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica del alimento. Se observó una variabilidad en los resultados de las pruebas realizadas a los pacientes según el tipo de técnica utilizada, comprobando así cuatro de las teorías estudiadas, sin embargo, los resultados con el agregado de fibra a la preparación no fueron los esperados, dando una hipótesis nula.
  • Identificación de los principales factores de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, aplicando el test de findrisk y la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del ciclo común facultativo de la universidad autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019.

    Noemi Rosario Tapia Aguilar

    El presente trabajo de investigación se enfoca en identificar los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, mediante la aplicación del Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019. Se conoce que para contraer diabetes mellitus influyen varios factores, actualmente es un problema de la salud pública, por tener un incremento significativo en la población, situación que debe ser impulsada por el gobierno y las instituciones públicas de salud, por lo que es necesario implementar estrategias a través de los niveles de prevención, para evitar las complicaciones de dicha enfermedad, sobre todo en la población juvenil que se considera inmune de contraer enfermedad alguna, no previniendo las consecuencias futuras que conllevan un inapropiado hábito alimentario y un estilo de vida sedentario. El estudio se ha realizado a 367 universitarios de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Facultad de Ciencias, Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. En la investigación se aplicó el método correlacional y se emplearon técnicas como la encuesta, mediciones antropométricas y la anamnesis nutricional; posteriormente se utilizó procedimientos estadísticos que facilitaron el análisis e interpretación de datos. En los resultados obtenidos se observa que el 26,7% de la población objeto de estudio tiene el riesgo de desarrollar la enfermedad, y aplicando tablas tetracóricas permitió identificar los siguientes factores de riesgo de desarrollar DM2: circunferencia de cintura (RP = 6,87), el índice de masa corporal (RP = 4,61) con un estado nutricional de sobrepeso y obesidad, el nivel de glucosa capilar alta en ayunas (RP = 3,96), la medicación antihipertensiva (RP = 3,77) la alimentación hipercalórica (RP = 2,94), los antecedentes familiares (RP = 2,90), y la actividad física (RP = 2,67), luego se efectúo un análisis de dependencia o independencia entre variables mediante la utilización de tablas de chi cuadrado, por lo que se demuestra que el Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional son herramientas efectivas que permiten predecir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en un plazo de 10 años, en los universitarios del Ciclo Común Facultativo de la U.A.G.R.M.
  • Efecto de la administración de extracto acuoso de alpiste (phalaris canariensis) sobre perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso del grupo hogareño águila dorada. santa cruz, 2019.

    Natalia Vargas Avila

    Determinar el efecto en la administración de extracto acuoso preparados con 40 gramos de alpiste (Phalaris canariensis) sobre los resultados del perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso y obesidad. En Bolivia, 6 de cada 10 mujeres de entre 30 y 49 años tienen obesidad o sobrepeso, liderando Santa Cruz el porcentaje de obesidad. El Grupo Hogareño del Centro Águila Dorada de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia padece de este problema causado por una incorrecta alimentación y limitada actividad física. Ante escasas alternativas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad y en ausencia de una adecuada orientación nutricional, no logran superar el problema con tratamientos y dietas hipocalóricas mal planificadas, automedicación con fármacos, suplementos y métodos para bajar de peso influenciados por las redes sociales a expensas de sufrir efectos adversos para su salud y a un costo elevado. El presente estudio se realizó con 25 mujeres voluntarias entre 18 a 66 años, con niveles de colesterol, triglicéridos e índice de masa corporal elevados y en base a los criterios de inclusión descritos en este trabajo. La población muestral fue sometida a una evaluación y análisis al iniciar y finalizar la administración de alpiste. Cada participante fue evaluado semanalmente en su peso corporal, índice de masa corporal, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, músculo esquelético, nivel de grasa visceral, colesterol y triglicéridos, las cuales son las variables del tratamiento. Se administró el extracto acuoso de alpiste durante ocho semanas, los siete días de la semana. La preparación del extracto acuso del alpiste se realizó con una dosis de 40 g/día de semilla de alpiste, diluidas en agua hervida fría. La toma se hizo tres veces al día en una dosis de 50 ml del extracto acuoso de alpiste 1 hora antes de las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena. Al finalizar el tratamiento con el extracto acuoso de alpiste en dosis de 40 g/día, el 20% de la población alcanzó su peso recomendable y se logró eliminar la obesidad grado III. Se tuvo un efecto reductor en los niveles de IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, nivel de grasa visceral y aumento del porcentaje de músculo esquelético. Quedó demostrada la disminución de peso promedio haciendo un total de 5% (3,76 Kg), el IMC con 3,23% (1,44Kg/m2 ), la presión sistólica con 11,05% (114,2 mm/Hg), la presión diastólica con 11,54% (73 mm/Hg), el perímetro de la cintura con 5,9% (88,46 cm), el porcentaje de grasa corporal con 6,98% (40,84%), el porcentaje de músculo esquelético aumentó con 4,16% (40,84%), los niveles de grasa visceral se redujeron en 6,95% (1,36%), el colesterol con 18,87% (172,68 mg/dl), los triglicéridos con 26,1% (99,8 mg/dl). Se recomienda que se continúe con el tratamiento hasta lograr los estándares óptimos en IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético y grasa visceral.
  • Estudio comparativo de los efectos de una dieta hipocalórica cetogénica entre una dieta hipocalórica de baja carga glucémica sobre la composición corporal y perfil lipídico durante el mes de junio de la gestión 2019 en pacientes de 18 a 35 años con sobrepeso y obesidad en el crossfit victory de la Ciudad de Santa cruz de la Sierra.

    Maria Laura Sorich Herrera

    El objetivo principal de esta investigación fue el demostrar la efectividad sobre la composición corporal y perfil lipídico de dos regímenes dietarios que se encuentran en tendencia en la actualidad de los cuales existen demasiada información que no se encuentra sustentada en bases científicas actualizadas. Este estudio tiene como la finalidad mejorar el estado nutricional de las personas que padecen de sobrepeso y obesidad, ayudándolas a lograr cumplir sus objetivos y evitar que estas personas puedan recaer en su estado nutricional anterior, padezcan de deficiencias nutricionales, desórdenes alimenticios, etc.; es por este motivo que se recopilo información científica y actualizada sobre los regímenes a implementar. Actualmente en los medios de comunicación masivos y de libre acceso se difunde información sobre diferentes tipos de regímenes alimentarios novedosos o que se encuentren en tendencia utilizados para la pérdida de peso y grasa corporal, las cuales en su mayoría no cuentan con bases científicas actualizadas ni son promovidas por profesionales nutricionistas del área. La investigación inicia a partir del diagnóstico nutricional en treinta personas con sobrepeso y obesidad asistentes al Crossfit Victory, las cuales se separó en dos grupos experimentales y se implementó dos tipos de regímenes alimentarios diferentes, las cuales son la dieta cetogénica que consiste en que el organismo funcione mediante un proceso lipolítico, y la dieta de baja carga glucémica, la cual consiste en mantener los niveles de glucosa constantemente bajos durante todo el día. Ambos regímenes dietarios se realizaron durante un periodo de treinta días, se realizó en ambos grupos un control y seguimiento semanal el cual se determinó por la medición de cetonas en orina en el grupo de dieta cetogénica y medición de glucosa sanguínea en el grupo de baja carga glucémica, en ambos grupos se realizó un control prospectivo e ilustrativo mediante una plataforma virtual mediante la cual se mandaban imágenes de cada tiempo de comida antes y después de ser consumidos. La investigación tuvo resultados más relevantes en el grupo de dieta cetogénica sobre la disminución en la composición corporal, el colesterol total, LDL, VLDL, y el aumento del HDL, sin embargo la dieta de baja carga glucémica obtuvo mejores resultados en la disminución de los triglicéridos y la glucosa sanguínea, por lo que se concluye que para obtener mejores resultados en la disminución de la composición corporal y mejorar el perfil lipídico, la dieta cetogénica resulta ser más efectiva en un periodo corto de implementación dietaría.
  • Efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la asociación cruceña de atletismo, santa cruz de la sierra, 2019.

    Claudia Verona Cuellar Cyppel

    Este trabajo de investigación va dirigido a los deportistas con la finalidad de evaluar el efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la Asociación Cruceña de Atletismo, Santa Cruz de la Sierra, 2019. La presión y las altas exigencias de rendimiento personal empujan a muchos jóvenes estudiantes y deportistas a recurrir al uso de suplementos con objetivo de mejorar su forma física. Sin embargo, esta acción debería ser aconsejada y supervisada por un experto, puesto que el uso incorrecto de dichos suplementos conlleva a la aparición de efectos adversos, con el consecuente perjuicio para la salud del individuo. El presente estudio inicio en el mes de mayo, el tipo de estudio desarrollado fue explicativo, experimental, método a simple ciego, con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y con dos grupos randomizados a partir de una muestra de 33 atletas como unidad de observación divididos en 2 grupos, 16 atletas en el grupo experimental con la administración del nutracéutico coenzima Q10 de 100mg y 17 atletas en el grupo control con sustancia placebo, anteriormente se solicitó permiso al lugar de investigación, se validó la encuesta, y anamnesis nutricional con la población objetivo, se emplea como variables dependientes: indicadores de inflamación muscular según exámenes de laboratorios, técnicas como bioimpendanciometría para conocer la composición corporal, luego se realiza el post test con la complementación de coenzima Q10 con las variables dependientes mencionadas, por ultimo su conclusión y recomendación a la hipótesis planteada. Los resultados esperados en este estudio es obtener información del efecto de la complementación con Coenzima Q10 en 100 mg sobre el incremento del músculo esquelético, la reducción de la inflamación de las fibras musculares de acuerdo a los respectivos laboratorios: deshidrogenasa láctica, creatin fosfokinasa, y mejora el umbral anaeróbico según el Test de Matsudo, además que se destaque más estas variables en el grupo experimental que en el grupo control correspondiente a la unidad muestral.
  • Relación entre el régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de santa cruz de la sierra.

    Anacaren Vargas Esquitin

    El presente trabajo de investigación reconoce la importancia de las manifestaciones agresivas en los adolescentes y como está comprometida por el régimen alimentario; busca establecer la relación del régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de Santa Cruz de la sierra. La agresividad es un problema que a menudo se aborda en las instituciones educativas, cada vez son mayores los casos de adolescentes que presentan este comportamiento alarmante, es importante recalcar que no toda agresividad es violencia, pero si toda violencia es agresividad. Las conductas agresivas son regidas por varios factores ya conocidos y en este trabajo se incorporará un nuevo factor como los niveles alterados del colesterol y sus componentes (HDL, LDL y Triglicéridos), relacionado en ocasiones por dietas poco balanceadas. Para la presente investigación se ha estudiado adolescentes de 13 a 18 años que asisten al Colegio Evangélico Berea que cuenta con un alumnado de 141 adolescentes que van desde 3ro hasta 6to de secundaria, concuerdan con determinadas características de la investigación. En este estudio se trabajó con el cien por ciento de la población ,141 unidades muéstrales, de ambos géneros que llevan dietas variadas y presentan o no manifestaciones agresivas. Se ha desenvuelto bajo las directrices del método científico, en la etapa de verificación trata de sociabilizar la investigación con el lugar de trabajo; evaluar, clasificar y correlacionar con los resultados obtenidos en la población mencionada, la cual se ha finalizado con su debido análisis y conclusión respecto a la hipótesis planteada. En este estudio se pudo demostrar que efectivamente existe relación entre las variables estudiadas ya que los valores elevados de triglicéridos , valores bajos de HDL y los valores limites aceptables del colesterol presentan una relación directa con la agresividad física, verbal y la hostilidad respectivamente, así mismo entre el Régimen alimenticio y la agresividad se pudo concluir que efectivamente existe relación, pero solo en el género femenino ya que las dietas hipo grasas y normo grasas mantienen relación con la presencia de manifestaciones agresivas físicas y verbales.
  • Relación del estado nutricional sobre el desarrollo y crecimiento de niños y niñas de 5 a 6 años mediante la aplicación de la escala de vigilancia del desarrollo en el contexto AIEPI en el nivel inicial en la unidad educativa victoria diez en santa cruz de la sierra durante la gestión II 2019.

    Alejandra Muñoz Cabrera

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas según la escala de vigilancia del desarrollo infantil en el contexto AIEPI en la Unidad educativa Victoria Diez de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante los meses de agosto a diciembre de la gestión 2019. Los inadecuados hábitos alimentarios son el resultado de comportamiento de la persona en el momento de preparar y consumir determinados alimentos, en la Unidad Educativa Victoria Diez se ha observado en niños y niñas de 5 y 6 años malos hábitos alimentarios ocasionados por la falta de conocimiento sobre una alimentación adecuada por parte de los padres o tutores encargados, un aporte nutricional adecuado, alto consumo de alimentos hipercalóricos, entre otras, provocando bajo rendimiento, escolar desnutrición, retardo en el crecimiento y desarrollo y deficiencia ingesta de nutrientes. Es por ello que se realiza la presente investigación para conocer el estado nutricional que se encuentra en esta población y la relación que puede llegar a tener los niños y niñas del nivel preescolar. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población donde se ha seleccionado 53 niños y niñas de acuerdo al consentimiento de los padres o tutores encargados, donde el trabajo de investigación inicia con un levantamiento de datos en el lugar de estudio mediante una encuesta nutricional procediendo a tabular los resultados estudiando la relación de acuerdo a ello poder dar una propuesta o solución. Finalizando el trabajo con su debido análisis y conclusión del trabajo de investigación. Se obtuvo resultado de acuerdo al estado nutricional según talla para la edad que el 94,3% de los niños/as que no padecen de ninguna desviación el cual hace referencia a una talla normal de acuerdo a la edad. Según el resultado del desarrollo psicomotor se pudo concluir que el 49,1% de niños/as presentan un desarrollo normal, y el 47,2% de la población de estudio presenta alerta para el desarrollo psicomotriz, y un 3,8% de los niños/as presentan macrocefalia como sospecha de retraso del desarrollo.