difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Factores Predisponentes Para Desarrollar Síndrome Metabólico En Pacientes Atendidos En El Centro De Salud Las Américas En La Ciudad Santa Cruz De La Sierra

    Nardy Marioly Tacaraya Apaca

    Es Uno Los Mayores Problemas De Salud Pública, Siendo Que No Se Trata De Una Sola Enfermedad, Sino Que Está Sujeto A Varios Parámetros Que Afectan, Como Ser La Evaluación De Colesterol, Triglicéridos Y Glucosa. El Presente Estudio Pretende Analizar Los Factores Predisponentes Para Desarrollar Síndrome Metabólico Mediante Los Parámetros Bioquímicos Y Medidas Antropométricas En Los Pacientes Que Fueron Atendidos En El Centro De Salud Las Américas En La Ciudad De Santa Cruz De La Sierra, 2019. El Estudio Obtuvo Una Tasa Del 33% Síndrome Metabólico, Se Encontró Un Mayor Incremento En Los Valores De La Edad, Presión Arterial Sistólica Y Diastólica, Glucosa, Triglicéridos Y Colesterol. De Los Factores Clínicos, Se Pudo Demostrar Que La Hipertrigliceridemia, Hipercolesterolemia, Hiperglucemia, Hipertensión Sistólica Y Diastólica Se Constituyen En Factores De Riesgo Predisponentes Para Que Los Pacientes En Estudio Desarrollen SM. Como Conclusión Final, Se Pudo Demostrar Que El Sexo Y Los Estilos De Vida Como Característica Sociodemográfica Y Las Pruebas Laboratoriales Son Factores De Riesgo Predisponentes Para Desarrollar Síndrome Metabólico.
  • Evaluación De La Actividad Larvicida De Extractos Hidroalcohólicos De Semillas De Urucú (Bixa Orellana) Y Hojas De Chirimoya (Annona Squamosa) Para El Control Del Mosquito Aedes Aegypti En La Ciudad De Santa Cruz De La Sierra

    Diana Flores Pereira

    El Dengue, Chikungunya Y Zika, Todas Son Enfermedades Trasmitidas Por El Mosquito Aedes Aegypti Que Afectan Principalmente A Poblaciones De América Latina, Representan Un Importante Problema De Salud Pública Que Debe Ser Prevenido, Controlado Y Tratado Constantemente. Es Por Ello Que El Presente Estudio Tuvo Como Objetivo Evaluar La Actividad Larvicida De Extractos Hidroalcohólicos A Diferentes Concentraciones De Partes Seleccionadas De Especies Vegetales Sobre Larvas En Estadio Iii Y Iv Del Mosquito Aedes Aegypti Mediante Bioensayos Establecidos Por La Oms Con La Finalidad De Aportar Nuevas Formas Para Controlar Vectores De Enfermedades Endémicas Que Afectan A La Población De La Ciudad De Santa Cruz De La Sierra, 2021. El Material Vegetal Utilizado Se Recolectó En La Ciudad De Santa Cruz De La Sierra, Y Las Larvas Utilizadas Fueron Obtenidas Mediante Levantamiento Entomológico De Clarachuchio Y Warnes Durante Mayo Del 2021. Se Llega A La Conclusión De Que Estas Plantas Ameritan Ser Estudiadas A Profundidad En Mejores Condiciones, Dado Su Posible Potencial Para El Control Del Vector Aedes Aegypti.
  • Efectividad de la administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia versus un plan de dieta de intercambio de alimentos sin la complementacion de garcinia cambogia durante dos meses, sobre la composición corporal y perfil lipídico de los integrantes con sobrepeso y obesidad en el curso zumba en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2019.

    Mayra Torrez Segovia

    Este trabajo de investigación va dirigido a los participantes con sobrepeso y obesidad con la finalidad de evaluar la administración de 1500 mg de Garcinia Cambogia versus un plan de intercambio de alimentos sin la complementación de Garcinia Cambogia durante dos meses, sobre la composición corporal y perfil lipídico de los integrantes con sobrepeso y obesidad en el curso zumba en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la gestión 2019. Debido a esta realidad y al aumento constante de la obesidad es importante este tipo de investigación para determinar un mejor tratamiento a la población obesa. El presente estudio inicio en el mes de mayo, el tipo de desarrollo fue explicativo, cuasi-experimental, con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y con dos grupos experimenta a partir de una muestra de 40 personas como unidad de observación divididos en dos grupo 18 personas en el grupo experimental con el plan de intercambio de alimento y la administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia y 18 personas solo con el intercambio de alimento, se emplea como variables dependientes: indicadores del IMC, % grasa, circunferencia de cintura según técnicas como bioimpedanciometria, antropometría para conocer la composición corporal, exámenes de laboratorios. Los resultados esperados en este estudio es obtener información de la efectividad de administración de 1500/mg de Garcinia Cambogia como complemento a un plan de dieta de intercambio de alimento sobre la pérdida de peso, reducción de la grasa corporal, grasa visceral y perfil lipídico. Y como resultado se pudo identificar que el simple intercambio de alimentos con Garcinia y sin Garcinia tuvo el mismo efecto de reducción de peso y entre otras medidas.
  • Factor de riesgo alimentario nutricional que incide en la aparición de mala tolerancia oral a la glucosa insulinoresistente en gestantes que concurren al centro municipal “sagrada familia” ubicado en Santa Cruz de la Sierra.

    Maria Alejandra Alvarez Rivero

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la curva de tolerancia oral a la glucosa utilizando este método como detección temprana de diabetes gestacional en relación al estado nutricional de las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre del embazo la cual asisten a sus controles en el centro municipal “Sagrada Familia” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La diabetes gestacional en mujeres durante el embarazo se presentan distintas complicaciones para la salud como ser: sobrepeso u obesidad, malnutrición, esto debido al sedentarismo y un mayor consumo de alimentos sin restricción, muchas de estos problemas pueden ocasionar elevados porcentajes grasos, colesterol y triglicéridos altos. Actualmente en Bolivia no hay datos actualizados, los datos más recientes son del año dos mil dieciséis y parte del dos mil diecisiete donde observamos mil dieciséis casos de mujeres con diabetes gestacional entre las semanas veinticuatro y veintiocho de gestacional. Por causa de una mala alimentación en las mujeres gestantes se puede evidenciar casos de intolerancia a los carbohidratos, puesto que la mayoría de las mujeres deciden consumir alimentos accesibles, fáciles de adquirirlos y a un bajo costo, sin tomar en cuenta la importancia de ciertos alimentos que favorecen al desarrollo no solo del bebé si no también a mantener estable la salud de la mamá en esta etapa de gestación. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo teniendo la muestra de cincuenta y cinco mujeres gestantes. Así también se aplicó el recordatorio de veinticuatro horas y cuestionario de frecuencia alimentaria, luego se llevó a cabo la toma de muestra capilar para poder detectar los niveles de glucosa en sangre, las cuales fueron tomadas en cuatro tiempos, la primera fue en ayuna luego se les dio de tomar setenta y cinco gramos de glucosa en ciento cincuenta mililitros de agua, la segunda toma se realizó a los sesenta minutos, la tercer toma de sangre capilar a los ciento veinte minutos y por último la cuarta toma de muestra a los ciento ochenta minutos. Se obtuvo en este estudio de acuerdo a las medidas antropométricas post embarazo que un veinticinco porciento de las gestantes presenta obesidad, así también mediante la anamnesis alimentaria podemos determinar que el treinta y cuatro porcientos tienen el consumo de una dieta hipercalórica a base de carbohidratos. Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa un nueve porciento se encontraba con los valores arriba de ciento veinte miligramos por decilitro de sangre de glucosa en la primera toma de muestra que se realizó en ayunas, y un siete porciento que corresponde a cuatro mujeres gestantes presentaron valores por encima de ciento cuarenta miligramos por decilitro de sangre. Es así que podemos determinar de acuerdo a los resultados que si existe una relación entre los niveles de glicemia con la ingesta elevada de los carbohidratos y grasas presentando una significancia menos a los cinco porcientos.
  • Factores de riesgo alimentario – nutricionales que influyen al rendimiento deportivo de jugadoras de fútbol de la liga femenina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de agosto 2019 a junio de 2020.

    Flavia Ivana Valdivia Lema

    El objetivo del siguiente trabajo es discernir los factores de riesgos que están asociados al régimen alimentario que influyen al rendimiento deportivo de jugadoras de fútbol de la liga femenina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de agosto a junio de 2020. La falta de educación alimentaria, el poco apoyo institucional y que no existan ofertas académicas de posgrados en el país para que profesionales pueden especializarse en el área deportiva, llevan al problema que las jugadoras tengan una falta de información idónea acerca del rol de la alimentación y nutrición en el desempeño deportivo. A raíz de su mala alimentación y por la falta de educación nutricional, las jugadoras de fútbol de la liga femenina tienen un desgaste físico significativo luego de realizar sesiones de entrenamientos, contribuyendo al deterioro del organismo, ocasionando fatiga muscular, calambres, lesiones y a largo plazo enfermedades degenerativas, que influyen negativamente en los resultados esperados por el deportista y afectando directamente el rendimiento deportivo. Esta investigación se ha realizado con grupo de 80 jugadoras de fútbol perteneciente a varios clubes afiliados a la Liga Femenina de Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo a un muestreo no probalístico por conveniencia. De esta forma se realiza una evaluación nutricional y deportiva a cada jugadora, tratando de identificar el grado de conocimiento en cuanto a la importancia y beneficios de nutrición deportiva y la actualidad de su rendimiento deportivo. El estudio logro encontrar factores de riesgo alimentario -nutricionales de las jugadoras como composición corporal e ingesta de calorías que afectan a su rendimiento deportivo. El 72,5% de la muestra obtuvo un resultado deficiente en el test de resistencia aeróbica por ende demuestro que su tolerancia al ácido láctico muscular no es óptimo para que logren sus objetivos dentro de sus entrenamientos.
  • Estudio comparativo sobre la precisión de diferentes técnicas para la obtención de peso y talla en la valoración nutricional antropométrica, aplicable a personas con alteraciones de bipedestación en los diferentes grupos etarios, en la ciudad de santa cruz de la sierra, gestión 2020.

    Ana Gabriela Aguilera Frias

    La evaluación antropométrica es un elemento clave para la evaluación nutricional y el seguimiento posterior de un individuo. Pero en ocasiones se dificulta poder obtener datos de peso y talla confiable, tal es el caso de personas con alguna alteración de bipedestación, donde se limita la valoración antropométrica de manera convencional. Existe un desconocimiento de la precisión de las técnicas alternativas para estimar el peso y talla que se adapten a estas condiciones, aumentando así el riego de una inadecuada valoración antropométrica. El presente trabajo de investigación surge de la necesidad que hay en la sociedad y entorno de impulsar mejoras en el área de evaluación nutricional y brindar una atención con excelencia, evitar riesgos de mal nutrición y morbimortalidad, obviando las limitaciones que presentan y viéndolas como oportunidades. La investigación es de tipo analítico relacional, trasversal y prospectivo, está orientada a comparar la precisión de las técnicas alternativas para la obtención de peso y talla en diferentes grupos etarios, el levantamiento de los datos se realizó en una muestra sin discapacidad, para obtener técnicas confiables que puedan ser aplicable a personas con alteraciones de bipedestación. Se desarrolló un prototipo de “balanza canguro” calibrada y validada para estimar el peso con el objetivo de proporcionar un equipo alternativo a la balanza de pie que cumpla la misma función. Para la variable de peso se usó técnica directa con balanza digital, técnica alternativa con balanza canguro y técnica indirecta con ecuaciones predictivas, en la variable de talla se aplicó técnica directa con tallímetro en bipedestación, técnica alternativa en posición decúbito dorsal, técnica indirecta con segmentos corporales y ecuaciones predictivas. Para el estudio comparativo de la precisión de las técnicas de investigación, se aplicó correlación de Pearson, T de Student y ANOVA intersujeto. La investigación presento los siguientes resultados: para evaluar el peso se concluye que el prototipo de balanza canguro y ecuaciones predictivas de peso tienen alta correlación precisión y emiten igual resultado que una balanza digital y se pueden obtener resultados precisos para estimar el peso. Para evaluar la talla se concluye que las técnicas alternativas en posición decúbito dorsal, longitud de brazo, altura rodilla y ecuaciones predictivas tienen correlación y precisión al momento de estimar la talla, presentando diferencia significativa con la técnica segmentaria de longitud de la tibia que emite resultados con mayor margen de error respecto a la técnica directa. Con los resultados de la investigación se desarrolla una guía de técnicas alternativas para mejorar la valoración nutricional antropométrica aplicable a diferentes grupos etarios con alteraciones de bipedestación y promover una atención inclusiva, disminuir riesgos nutricionales y enfermedades prevalentes en la población con discapacidad.
  • Análisis descriptivo de identificación de alimentos con ingredientes de alta posibilidad de ser transgénicos regulados con el decreto supremo 2452 etiquetado de la sigla OGM en supermercados y su relación con las patologías prevalentes en Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020.

    Alejandra Isabel Vidaurre Moreno

    La biotecnología es el medio por el cual las empresas en el área de alimentos facilitan la producción para los consumidores, en muchos países comenzaron las producciones de alimentos transgénicos, es decir, aquellos que han pasado por una ingeniería genética en las plantas con el fin de aumentar y mejorar la producción de alimentos, en ese entendido cada país se ve en la necesidad de regular la utilización, comercialización y sobre todo garantizar el derecho a la información de los consumidores al momento de su consumo. Es así, que el inciso a) del numeral dos del Artículo dieciocho del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica, ratificado por Ley Nº dos mil doscientos setenta y cuatro, señala que cada parte adoptará las medidas para requerir que la documentación que acompaña a organismos vivos modificados destinados a uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento, identifica claramente que pueden llegar a contener organismos vivos modificados y que no están destinados para su introducción intencional en el medio, así mismo en Bolivia su legislación determinan como competencias exclusivas del nivel Central del Estado, los recursos genéticos y biogenéticos, así como la sanidad e inocuidad agropecuaria. El Artículo quince de la Ley Nº ciento cuarenta y cuatro, numeral tres, establece que todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esa condición, por su parte el Artículo trece de la Ley Nº cuatrocientos cincuenta y tres, General de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores, establece el derecho a recibir información fidedigna, veraz, completa, adecuada, gratuita y oportuna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen. Es así que, a fin de garantizar este derecho, se emite el Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos. El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de establecer si evidentemente se está cumpliendo con la normativa dispuesta para los consumidores, analizando aquellos productos con ingredientes que tienen altas posibilidades de ser derivados de alimentos transgénicos y que no estén regulados de acuerdo al Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos Etiquetado de sigla OGM. Inicialmente de manera aleatoria se realizó un muestreo de trescientos productos comercializados en cinco supermercados de la ciudad de Santa Cruz de Sierra, identificando de cada uno de los productos los ingredientes con posibilidad de ser transgénicos o que contengan sus derivados. Posteriormente, dentro de la población del departamento de Santa Cruz de la Sierra se elaboró una encuesta virtual a trescientos consumidores, respecto al conocimiento de los productos transgénicos y si ellos pueden identificarlos en el etiquetado de los productos que son de su consumo, así como obligatoriedad que tienen las empresas de advertir a la población cuando un producto es transgénico. Adicionalmente, con los resultados de la misma encuesta mediante el método de chi cuadrado se estableció una relación por coincidencia de consumo de productos, determinando la existencia de cierta posibilidad de enfermedades prevalentes relacionadas al consumo de cinco de los trescientos productos transgénicos revisados. Finalmente, como resultado de los análisis se puede demostrar que en Bolivia si bien tienen una regulación establecida para la identificación y advertencia al consumidor respecto a los productos que pueden contener ingredientes transgénicos, muchos de los productos comercializados no cumplen con el Decreto Supremo dos mil cuatrocientos cincuenta y dos, al no ser claros en la advertencia de la posibilidad de que el producto contenga transgénicos o sus derivados.
  • Técnicas de Modificación del Índice Glucémico de los alimentos y su efecto sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica, en jovenes mayores a los 20 años, en el barrio el Carmen zona el pari, en santa cruz de la sierra, durante los meses de abril a junio de 2020.

    Abigail Gutierrez Cibelo

    El índice glucémico nos indica numéricamente si los hidratos de carbono (HC) llegan lenta, moderada o rápidamente al torrente sanguíneo. Si el índice glucémico es de setenta o mayor se considera que el alimento tiene un índice glucémico alto; si se encuentra entre cincuenta y seis y sesenta y nueve el índice glucémico es moderado y si el valor es de cincuenta y cinco o menor se dice que el alimento tiene un índice glucémico bajo. El índice glucémico se puede ver afectado por una serie de factores físicos y químicos que interactúan en el alimento entre los cuales se destacan: las técnicas de procesamiento, técnicas culinarias (calor, cocción y tiempo de preparación), tipo de almidones (amilosa y amilopectinas), contenido de fibra presente el alimento, tipo de hidratos de carbono (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos), contenido de grasas y por último la acidez agregada al alimento (utilización de vinagre y jugo de limón). Gracias al desarrollo del Índice Glucémico se ha demostrado que no siempre se puede predecir la respuesta fisiológica de un carbohidrato por su composición química (simples o complejos) y a pesar que el Índice Glucémico de un alimento puede sufrir variaciones por diferentes factores como el contenido de otros nutrientes y entre lo anteriormente mencionado, se ha reconocido su utilidad clínica. Este trabajo está dirigido a jóvenes sanos con la finalidad de evaluar y comprobar el efecto que tienen las técnicas culinarias sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica de los alimentos, en jóvenes mayores a los veinte años del Barrio el Carmen zona el pari, en Santa Cruz de la Sierra, 2020. El presente estudio inició en el mes de febrero, el tipo de estudio desarrollado fue explicativo, experimental, con tipo de muestreo por conveniencia y con un grupo de veinte personas voluntarias, conformadas por quince personas del sexo masculino y cinco personas del sexo femenino. Se emplea como variables independientes las técnicas culinarias y la modificación del pH; y como variable dependiente el resultado de la glicemia postprandial. Los resultados esperados en este estudio es obtener información del efecto de las técnicas culinarias sobre la glicemia postprandial sin la modificación de la carga glucémica del alimento. Se observó una variabilidad en los resultados de las pruebas realizadas a los pacientes según el tipo de técnica utilizada, comprobando así cuatro de las teorías estudiadas, sin embargo, los resultados con el agregado de fibra a la preparación no fueron los esperados, dando una hipótesis nula.
  • Identificación de los principales factores de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, aplicando el test de findrisk y la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del ciclo común facultativo de la universidad autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019.

    Noemi Rosario Tapia Aguilar

    El presente trabajo de investigación se enfoca en identificar los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, mediante la aplicación del Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019. Se conoce que para contraer diabetes mellitus influyen varios factores, actualmente es un problema de la salud pública, por tener un incremento significativo en la población, situación que debe ser impulsada por el gobierno y las instituciones públicas de salud, por lo que es necesario implementar estrategias a través de los niveles de prevención, para evitar las complicaciones de dicha enfermedad, sobre todo en la población juvenil que se considera inmune de contraer enfermedad alguna, no previniendo las consecuencias futuras que conllevan un inapropiado hábito alimentario y un estilo de vida sedentario. El estudio se ha realizado a 367 universitarios de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Facultad de Ciencias, Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. En la investigación se aplicó el método correlacional y se emplearon técnicas como la encuesta, mediciones antropométricas y la anamnesis nutricional; posteriormente se utilizó procedimientos estadísticos que facilitaron el análisis e interpretación de datos. En los resultados obtenidos se observa que el 26,7% de la población objeto de estudio tiene el riesgo de desarrollar la enfermedad, y aplicando tablas tetracóricas permitió identificar los siguientes factores de riesgo de desarrollar DM2: circunferencia de cintura (RP = 6,87), el índice de masa corporal (RP = 4,61) con un estado nutricional de sobrepeso y obesidad, el nivel de glucosa capilar alta en ayunas (RP = 3,96), la medicación antihipertensiva (RP = 3,77) la alimentación hipercalórica (RP = 2,94), los antecedentes familiares (RP = 2,90), y la actividad física (RP = 2,67), luego se efectúo un análisis de dependencia o independencia entre variables mediante la utilización de tablas de chi cuadrado, por lo que se demuestra que el Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional son herramientas efectivas que permiten predecir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en un plazo de 10 años, en los universitarios del Ciclo Común Facultativo de la U.A.G.R.M.
  • Efecto de la administración de extracto acuoso de alpiste (phalaris canariensis) sobre perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso del grupo hogareño águila dorada. santa cruz, 2019.

    Natalia Vargas Avila

    Determinar el efecto en la administración de extracto acuoso preparados con 40 gramos de alpiste (Phalaris canariensis) sobre los resultados del perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso y obesidad. En Bolivia, 6 de cada 10 mujeres de entre 30 y 49 años tienen obesidad o sobrepeso, liderando Santa Cruz el porcentaje de obesidad. El Grupo Hogareño del Centro Águila Dorada de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia padece de este problema causado por una incorrecta alimentación y limitada actividad física. Ante escasas alternativas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad y en ausencia de una adecuada orientación nutricional, no logran superar el problema con tratamientos y dietas hipocalóricas mal planificadas, automedicación con fármacos, suplementos y métodos para bajar de peso influenciados por las redes sociales a expensas de sufrir efectos adversos para su salud y a un costo elevado. El presente estudio se realizó con 25 mujeres voluntarias entre 18 a 66 años, con niveles de colesterol, triglicéridos e índice de masa corporal elevados y en base a los criterios de inclusión descritos en este trabajo. La población muestral fue sometida a una evaluación y análisis al iniciar y finalizar la administración de alpiste. Cada participante fue evaluado semanalmente en su peso corporal, índice de masa corporal, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, músculo esquelético, nivel de grasa visceral, colesterol y triglicéridos, las cuales son las variables del tratamiento. Se administró el extracto acuoso de alpiste durante ocho semanas, los siete días de la semana. La preparación del extracto acuso del alpiste se realizó con una dosis de 40 g/día de semilla de alpiste, diluidas en agua hervida fría. La toma se hizo tres veces al día en una dosis de 50 ml del extracto acuoso de alpiste 1 hora antes de las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena. Al finalizar el tratamiento con el extracto acuoso de alpiste en dosis de 40 g/día, el 20% de la población alcanzó su peso recomendable y se logró eliminar la obesidad grado III. Se tuvo un efecto reductor en los niveles de IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, nivel de grasa visceral y aumento del porcentaje de músculo esquelético. Quedó demostrada la disminución de peso promedio haciendo un total de 5% (3,76 Kg), el IMC con 3,23% (1,44Kg/m2 ), la presión sistólica con 11,05% (114,2 mm/Hg), la presión diastólica con 11,54% (73 mm/Hg), el perímetro de la cintura con 5,9% (88,46 cm), el porcentaje de grasa corporal con 6,98% (40,84%), el porcentaje de músculo esquelético aumentó con 4,16% (40,84%), los niveles de grasa visceral se redujeron en 6,95% (1,36%), el colesterol con 18,87% (172,68 mg/dl), los triglicéridos con 26,1% (99,8 mg/dl). Se recomienda que se continúe con el tratamiento hasta lograr los estándares óptimos en IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético y grasa visceral.
  • Comparación De La Tasa De Transmisión De Chagas Congénito En Zonas De Alto Y Bajo Índice De Infestación Vectorial En El Departamento De Santa Cruz

    Maria Eugenia Sandoval Villegas

    El Presente Es Un Estudio Descriptivo Analítico, Compara La Tasa De Transmisión De Chagas Congénito En Zonas De Alto Y Bajo Índice De Infestación Vectorial En El Departamento De Santa Cruz. Para Este Propósito Se Revisaron Los Formularios Consolidado De Evaluación Entomológica Ev-2 Y Consolidado Mensual De Chagas Congénito Del Programa Departamental De Chagas De Santa Cruz De Las Gestiones 2017, 2018 Y 2019. Esta Información Se Genera En Las Actividades De Control Vectorial Realizadas Por El Programa Chagas Y En Los Trabajos De Los Centros De Salud Para Luego Ser Consolida A Nivel Municipal. Se Logró Determinar Que La Transmisión Vertical De Chagas Es Más Frecuente En Los Municipios De Bajo Índice De Infestación Como El De Vallegrande Cuya Tasa De Transmisión Es De 2,08% (La Más Alta Encontrada En Este Estudio) Y Su Índice De Infestación Vectorial Es De 2,10%. Por Otro Lado, Se Establece Que La Magnitud De La Prevalencia No Es Un Factor Que Determine La Transmisión Vertical De Chagas, De Esta Forma Municipios Con Elevada Seroprevalencia Como El De Camiri (71%) No Se Observó Transmisión Vertical En Las Gestiones Observadas. De Igual Forma Se Logró Determinar La Prevalencia De Chagas En Municipios De Alto Y Bajo Índice De Infestación. Por Otro Lado, Se Establece Que La Magnitud De La Prevalencia No Es Un Factor Que Determine La Transmisión Vertical De Chagas, De Esta Forma Municipios Con Elevada Seroprevalencia Como El De Camiri (71%) No Se Observó Transmisión Vertical En Las Gestiones Observadas.
  • Estudio comparativo de los efectos de una dieta hipocalórica cetogénica entre una dieta hipocalórica de baja carga glucémica sobre la composición corporal y perfil lipídico durante el mes de junio de la gestión 2019 en pacientes de 18 a 35 años con sobrepeso y obesidad en el crossfit victory de la Ciudad de Santa cruz de la Sierra.

    Maria Laura Sorich Herrera

    El objetivo principal de esta investigación fue el demostrar la efectividad sobre la composición corporal y perfil lipídico de dos regímenes dietarios que se encuentran en tendencia en la actualidad de los cuales existen demasiada información que no se encuentra sustentada en bases científicas actualizadas. Este estudio tiene como la finalidad mejorar el estado nutricional de las personas que padecen de sobrepeso y obesidad, ayudándolas a lograr cumplir sus objetivos y evitar que estas personas puedan recaer en su estado nutricional anterior, padezcan de deficiencias nutricionales, desórdenes alimenticios, etc.; es por este motivo que se recopilo información científica y actualizada sobre los regímenes a implementar. Actualmente en los medios de comunicación masivos y de libre acceso se difunde información sobre diferentes tipos de regímenes alimentarios novedosos o que se encuentren en tendencia utilizados para la pérdida de peso y grasa corporal, las cuales en su mayoría no cuentan con bases científicas actualizadas ni son promovidas por profesionales nutricionistas del área. La investigación inicia a partir del diagnóstico nutricional en treinta personas con sobrepeso y obesidad asistentes al Crossfit Victory, las cuales se separó en dos grupos experimentales y se implementó dos tipos de regímenes alimentarios diferentes, las cuales son la dieta cetogénica que consiste en que el organismo funcione mediante un proceso lipolítico, y la dieta de baja carga glucémica, la cual consiste en mantener los niveles de glucosa constantemente bajos durante todo el día. Ambos regímenes dietarios se realizaron durante un periodo de treinta días, se realizó en ambos grupos un control y seguimiento semanal el cual se determinó por la medición de cetonas en orina en el grupo de dieta cetogénica y medición de glucosa sanguínea en el grupo de baja carga glucémica, en ambos grupos se realizó un control prospectivo e ilustrativo mediante una plataforma virtual mediante la cual se mandaban imágenes de cada tiempo de comida antes y después de ser consumidos. La investigación tuvo resultados más relevantes en el grupo de dieta cetogénica sobre la disminución en la composición corporal, el colesterol total, LDL, VLDL, y el aumento del HDL, sin embargo la dieta de baja carga glucémica obtuvo mejores resultados en la disminución de los triglicéridos y la glucosa sanguínea, por lo que se concluye que para obtener mejores resultados en la disminución de la composición corporal y mejorar el perfil lipídico, la dieta cetogénica resulta ser más efectiva en un periodo corto de implementación dietaría.
  • Efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la asociación cruceña de atletismo, santa cruz de la sierra, 2019.

    Claudia Verona Cuellar Cyppel

    Este trabajo de investigación va dirigido a los deportistas con la finalidad de evaluar el efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la Asociación Cruceña de Atletismo, Santa Cruz de la Sierra, 2019. La presión y las altas exigencias de rendimiento personal empujan a muchos jóvenes estudiantes y deportistas a recurrir al uso de suplementos con objetivo de mejorar su forma física. Sin embargo, esta acción debería ser aconsejada y supervisada por un experto, puesto que el uso incorrecto de dichos suplementos conlleva a la aparición de efectos adversos, con el consecuente perjuicio para la salud del individuo. El presente estudio inicio en el mes de mayo, el tipo de estudio desarrollado fue explicativo, experimental, método a simple ciego, con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y con dos grupos randomizados a partir de una muestra de 33 atletas como unidad de observación divididos en 2 grupos, 16 atletas en el grupo experimental con la administración del nutracéutico coenzima Q10 de 100mg y 17 atletas en el grupo control con sustancia placebo, anteriormente se solicitó permiso al lugar de investigación, se validó la encuesta, y anamnesis nutricional con la población objetivo, se emplea como variables dependientes: indicadores de inflamación muscular según exámenes de laboratorios, técnicas como bioimpendanciometría para conocer la composición corporal, luego se realiza el post test con la complementación de coenzima Q10 con las variables dependientes mencionadas, por ultimo su conclusión y recomendación a la hipótesis planteada. Los resultados esperados en este estudio es obtener información del efecto de la complementación con Coenzima Q10 en 100 mg sobre el incremento del músculo esquelético, la reducción de la inflamación de las fibras musculares de acuerdo a los respectivos laboratorios: deshidrogenasa láctica, creatin fosfokinasa, y mejora el umbral anaeróbico según el Test de Matsudo, además que se destaque más estas variables en el grupo experimental que en el grupo control correspondiente a la unidad muestral.
  • Relación entre el régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de santa cruz de la sierra.

    Anacaren Vargas Esquitin

    El presente trabajo de investigación reconoce la importancia de las manifestaciones agresivas en los adolescentes y como está comprometida por el régimen alimentario; busca establecer la relación del régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de Santa Cruz de la sierra. La agresividad es un problema que a menudo se aborda en las instituciones educativas, cada vez son mayores los casos de adolescentes que presentan este comportamiento alarmante, es importante recalcar que no toda agresividad es violencia, pero si toda violencia es agresividad. Las conductas agresivas son regidas por varios factores ya conocidos y en este trabajo se incorporará un nuevo factor como los niveles alterados del colesterol y sus componentes (HDL, LDL y Triglicéridos), relacionado en ocasiones por dietas poco balanceadas. Para la presente investigación se ha estudiado adolescentes de 13 a 18 años que asisten al Colegio Evangélico Berea que cuenta con un alumnado de 141 adolescentes que van desde 3ro hasta 6to de secundaria, concuerdan con determinadas características de la investigación. En este estudio se trabajó con el cien por ciento de la población ,141 unidades muéstrales, de ambos géneros que llevan dietas variadas y presentan o no manifestaciones agresivas. Se ha desenvuelto bajo las directrices del método científico, en la etapa de verificación trata de sociabilizar la investigación con el lugar de trabajo; evaluar, clasificar y correlacionar con los resultados obtenidos en la población mencionada, la cual se ha finalizado con su debido análisis y conclusión respecto a la hipótesis planteada. En este estudio se pudo demostrar que efectivamente existe relación entre las variables estudiadas ya que los valores elevados de triglicéridos , valores bajos de HDL y los valores limites aceptables del colesterol presentan una relación directa con la agresividad física, verbal y la hostilidad respectivamente, así mismo entre el Régimen alimenticio y la agresividad se pudo concluir que efectivamente existe relación, pero solo en el género femenino ya que las dietas hipo grasas y normo grasas mantienen relación con la presencia de manifestaciones agresivas físicas y verbales.
  • Relación del estado nutricional sobre el desarrollo y crecimiento de niños y niñas de 5 a 6 años mediante la aplicación de la escala de vigilancia del desarrollo en el contexto AIEPI en el nivel inicial en la unidad educativa victoria diez en santa cruz de la sierra durante la gestión II 2019.

    Alejandra Muñoz Cabrera

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas según la escala de vigilancia del desarrollo infantil en el contexto AIEPI en la Unidad educativa Victoria Diez de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante los meses de agosto a diciembre de la gestión 2019. Los inadecuados hábitos alimentarios son el resultado de comportamiento de la persona en el momento de preparar y consumir determinados alimentos, en la Unidad Educativa Victoria Diez se ha observado en niños y niñas de 5 y 6 años malos hábitos alimentarios ocasionados por la falta de conocimiento sobre una alimentación adecuada por parte de los padres o tutores encargados, un aporte nutricional adecuado, alto consumo de alimentos hipercalóricos, entre otras, provocando bajo rendimiento, escolar desnutrición, retardo en el crecimiento y desarrollo y deficiencia ingesta de nutrientes. Es por ello que se realiza la presente investigación para conocer el estado nutricional que se encuentra en esta población y la relación que puede llegar a tener los niños y niñas del nivel preescolar. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población donde se ha seleccionado 53 niños y niñas de acuerdo al consentimiento de los padres o tutores encargados, donde el trabajo de investigación inicia con un levantamiento de datos en el lugar de estudio mediante una encuesta nutricional procediendo a tabular los resultados estudiando la relación de acuerdo a ello poder dar una propuesta o solución. Finalizando el trabajo con su debido análisis y conclusión del trabajo de investigación. Se obtuvo resultado de acuerdo al estado nutricional según talla para la edad que el 94,3% de los niños/as que no padecen de ninguna desviación el cual hace referencia a una talla normal de acuerdo a la edad. Según el resultado del desarrollo psicomotor se pudo concluir que el 49,1% de niños/as presentan un desarrollo normal, y el 47,2% de la población de estudio presenta alerta para el desarrollo psicomotriz, y un 3,8% de los niños/as presentan macrocefalia como sospecha de retraso del desarrollo.
  • Efectividad de la administración de 75 g. de avena durante 8 semanas para reducir los niveles de ansiedad según el test de hamilton en trabajadores administrativos de la cooperativa de ahorro y crédito “fátima” de Agosto a diciembre del 2019.

    Adriana Estefanny Rojas Rodriguez

    Esta investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la administración de 75 gr de avena durante 8 semanas para reducir el nivel de ansiedad mediante el test de Hamilton, comparando el estado nutricional y anamnesis alimentaria en trabajadores administrativos de la cooperativa de ahorro y crédito “Fátima” durante la gestión 2019. La ansiedad es un estado emocional en el que la persona desarrolla sentimientos de angustia, inquietud y preocupación, el cual presenta síntomas mentales y que también puede dar lugar síntomas físicos como una sensación de aprensión difusa, desagradable y vaga, a menudo acompañada de síntomas como: Cefalea, diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e inquietud. La presencia de ansiedad en las personas está ocasionados por diferentes causas entre ellos los inadecuados hábitos alimentarios, el estrés y la ausencia de tratamientos alternativos nutricionales ocasionado por la falta de interés de los profesionales sobre el tema y la falta de estudios e investigaciones con diferentes alimentos que prueben esto. Con la avena como tratamiento nutricional contra la ansiedad, mejoraría el estilo de vida de las personas ya que es un producto muy accesible y un alimento natural, lo cual no genera dependencia. Para este tipo de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo se ha elegido 28 personas de ambos sexos, con los mayores niveles de ansiedad en toda la población que en total eran 55. Al elegir la muestra de 28 personas se ha dividido en dos grupos de 14 personas : Grupo experimental y grupo control, a los dos grupos al iniciar el levantamiento de datos se les hizo una anamnesis nutricional, se evaluó su estado nutricional y se les hizo el test de Hamilton; al grupo experimental se les administró 75 gr de avena como colación nocturna durante ocho semanas, luego de ese tiempo se hizo el mismo levantamiento de datos que al iniciar la investigación y se comparó la efectividad de la avena con los dos grupos. Se obtuvo en este estudio una respuesta favorable al tratamiento con la avena, ya que todo el grupo experimental disminuyeron sus puntajes de ansiedad en el test de Hamilton y por lo tanto redujeron sus niveles de ansiedad, en algunos casos disminuyeron más del 50% sus puntajes de ansiedad, hubo un caso en particular que solo disminuyó tres puntos, pero el paciente presentaba hipertensión arterial como enfermedad de base, por lo tanto aquello es un factor que interviene por lo que la avena no dio resultados muy significativos.
  • Principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de 45 a 70 años que asisten al centro de atención y prevención de la diabetes “cardenal julio terrazas sandoval” en Santa Cruz de la Sierra, gestión 2018.

    Maria Camila Rosales

    Este trabajo de investigación tiene como finalidad, identificar los principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes de cuarenta y cinco a setenta años que asisten al Centro de Atención y Prevención de la Diabetes “Cardenal Julio Terrazas Sandoval” en Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2018. En la diabetes mellitus tipo 2, existe un desconocimiento de los principales factores de riesgo que son causados por diferentes razones, algunas de las que se puede destacar son la despreocupación sobre controles médicos anuales en la población, descuido en el control nutricional y escasas charlas y talleres nutricionales en donde puede darse a conocer sobre una alimentación saludable. El desconocimiento de los principales factores de riesgo puede causar que los pacientes que sufren de diabetes mellitus tipo 2, tenga a largo plazo una baja calidad de vida causado por el sedentarismo y la falta de actividad física que coexiste en la sociedad, el riesgo de desarrollar complicaciones en el transcurso de su enfermedad y los malos hábitos alimenticios provocando un organismo con sobrepeso y obesidad. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo, en el cual se ha seleccionado ciento cincuenta pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. La investigación fue desarrollada en la misma institución por la cual es catalogada como de campo, tomando la información de los pacientes (historia clínica y evaluación antropométrica) en el área y realizando la toma de los exámenes de sangre en la misma. Las variables se midieron una vez al inicio de la investigación por lo cual se denomina transversal, ya que no se realizó un seguimiento. De este modo se pudo observar que el cincuenta y cinco por ciento son del género femenino, el setenta por ciento tiene la edad arriba de los cuarenta y cinco años, el setenta y tres por ciento no cumple con una alimentación adecuada para su patología ya que hay un consumo elevado de carbohidratos, azucares y grasas, el cincuenta y siete por ciento no realiza actividad física, el cuarenta y cuatro por ciento tiene antecedentes familiares con diabetes, el cincuenta y cinco por ciento tiene una glucemia en ayunas alterada, aproximadamente más del cincuenta por ciento tiene un perfil lipídico elevado, el ochenta y ocho por ciento tiene sobrepeso y obesidad y el cincuenta y cuatro por ciento tiene una circunferencia de cintura en los valores altos. Por lo tanto, los principales factores de riesgo con relación a la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fueron, la edad, el género, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la hipertensión, los antecedentes familiares, el perfil lipídico elevado, el índice de masa corporal dando como resultado el sobrepeso y la circunferencia de cintura en valores altos.
  • Relación de la resistencia a la insulina con los factores de riesgos alimentarios – nutricionales, segun la prueba de tolerancia oral a la glucosa en personas de sexo masculino, mayores a los 20 años, en 3 de las sucursales de nibol ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2018.

    Eliana Aguilar Melgar

    Identificar prematuramente la presencia de resistencia a la insulina relacionado con los factores de riesgos alimentarios - nutricionales en función al resultado de la prueba de tolerancia oral a la glucosa en personas mayores a los veinte años de sexo masculino. Se conoce que la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales dan como resultado patologías que son denominadas enfermedades no transmisibles y son de larga duración, se destacan las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer y diabetes. Esta última se relaciona a un contexto multifactorial, relativo al estilo de vida, cultura, grados de actividad o inactividad física y calidad de la nutrición, es necesario que se pueda identificar el factor o los factores resaltantes que puedan desencadenar enfermedades de origen metabólico, de esta manera poder prevenir la diabetes conociendo la primera etapa que es una resistencia a la insulina. Lo que lleva al inicio del estudio para ello se inicia con el levantamiento de información por medio de una encuesta dietaria para conocer los hábitos actuales de alimentación, acompañado de métodos cineantropométricos para conocer la composición corporal y por último la recolección de la muestra de sangre fue por medio de un glucómetro, se realiza la prueba de tolerancia oral a la glucosa, donde el paciente debe encontrarse en ayuna para la primera muestra de glicemia en el minuto cero, luego la persona debe tomar una preparación con setenta y cinco gramos de glucosa en polvo diluido en trecientos mililitros de agua a temperatura ambiente en menos de cinco minutos, la muestra se toma dos veces más en periodos de sesenta minutos. Todos los datos obtenidos se sistematizan, para poder relacionar los datos de glicemia junto a los datos de la encuesta, para esto se utiliza los parámetros de glicemia establecidos por la organización mundial de la salud con los datos obtenidos durante la prueba de resistencia a la insulina, de esta manera se puede iniciar el análisis relacional de los datos. Durante el análisis se observó que la composición corporal está relaciona con la presencia de resistencia a la insulina, esto se debe a que las personas afectadas, tiene en su mayoría no se encuentra en un peso adecuado, obesidad central, no realizan actividad física, y a su vez una ingesta elevada de carbohidratos.
  • “Estudio de la incidencia del régimen alimentario, estado nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad evangélica boliviana (julio a diciembre del 2015)”

    Jhoselin Rosario Pariente Roider

    El presente trabajo de investigación, está enmarcado en el objetivo de llevar a cabo el estudio de la incidencia del régimen alimentario y estado nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Evangélica Boliviana. En la actualidad el consumo elevado de alimentos inadecuados en los estudiantes de la U.E.B de la Facultad Ciencias de la Salud es un problema relevante debido a que la nutrición es de vital importancia en el desarrollo integral del estudiante. Los estudiantes no se alimentan de manera adecuada, debido a la falta de información sobre cómo hacerlo de manera correcta o por falta de tiempo, horarios de clases bastante cargados, el consumo de comida chatarra y otras actividades las cuales les traerá consecuencias en la salud y en su rendimiento intelectual. Se pueden considerar diversas razones por las cuales los estudiantes no tengan hábitos sanos de alimentación, como la carencia de un régimen alimentario, falta de conocimiento sobre los valores nutricionales de los alimentos, falta de interés por llevar una alimentación saludable, refrigerios disponibles en la unidad académica que no aportan los nutrientes necesarios, etc. Esto acarrea consecuencias notables como problemas de salud, enfermedades no transmisibles, desmotivación, poco interés de atención en horas de clases, escasas o nula participación en actividades dentro de las aulas, problemas en la comunicación, en su habilidad para aprender, pensar, razonar de manera adecuada, socializar con su entorno en consecuencia teniendo un deficiente rendimiento en el ámbito académico. Causando efectos notables como problemas de salud, enfermedades no transmisibles, desmotivación, poco interés de atención en horas de clases, escasa o nula participación en actividades dentro de las aulas, problemas en la comunicación, en su habilidad para aprender, pensar, razonar de manera adecuada, socializar con su entorno, en consecuencia, teniendo un deficiente rendimiento en el ámbito académico. En la investigación se evaluó las relaciones existentes entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y el aprovechamiento académico en los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la U.E.B., a través de una encuesta, para saber si existe una relación directa con estas variables y si afecta definitivamente el rendimiento académico de los estudiantes, contando con una población de 568 estudiantes, de la cual se obtuvo un tipo de muestra de 229 unidades para la encuesta, seleccionando a estudiantes a partir del segundo semestre. Evaluando la relación entre el consumo de alimentos, estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad Ciencias de la Salud, podemos indicar que los estudiantes que tienen un estado nutricional normal tienen un rendimiento académico de aprobado – aprobado con distinción con un 45,8% siendo el más elevado a relación de los demás, el 26,6% de estudiantes con sobrepeso tienen un rendimiento académico aceptable y con relación a los estudiantes con obesidad en los tres diferentes grados se tiene un porcentaje de 8,2%. Con relación al consumo de alimentos destacamos que las carreras de Nutrición y de Enfermería consumen variedad de alimentos dentro de su dieta alimentaria, ya que a través de una buena alimentación se logra alcanzar resultados óptimos, en el rendimiento académico, debido a su buen estado nutricional.
  • Análisis comparativo de los métodos utilizados en la valoración de la composición corporal de las personas con acondroplasia de la asociación de personas de talla baja Santa Cruz, durante el periodo de enero a mayo de la gestión 2018.

    Camila Renata Jara Mercado

    Este trabajo de investigación reconoce la necesidad del análisis de los métodos utilizados para la valoración de la composición corporal de las personas con acondroplasia, por lo cual se propone establecer rangos de desviación estándar en los métodos biofísicos de hidrodensitometría y bioimpedanciometría, comparados con el método cineantropométrico para determinar la uniformidad de los resultados de la valoración de la composición corporal de personas con acondroplasia afiliadas a la Asociación de personas de talla baja en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en los meses de enero a mayo de la gestión 2018. Los riesgos de un manejo nutricional inadecuado van en aumento por la carencia de información asociada a estos casos. La escasa bibliografía vinculada al área nutricional deriva en una inadecuada aplicación de los métodos de valoración de composición corporal y atención nutricional. A nivel académico las carreras de nutrición y dietética no suelen estar relacionadas en su formación con la acondroplasia, siendo generalmente derivadas a especialidades en nutrición clínica, afectando el ejercicio integral de la profesión para brindar una atención adecuada a las personas con esta condición. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. De la población objetivo se ha elegido trece unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en este trabajo. Se ha desenvuelto en aspectos analíticos y relacionales, buscando en ello evidenciar si los métodos biofísicos y cineantropométrico utilizados para la valoración de la composición corporal se relacionan a esta condición, efectuar la comparación entre estos y mostrar una opción que facilite el análisis del profesional en nutrición. El levantamiento de datos a través de los métodos aplicados ha permitido comparar los resultados y crear tablas de desviación estándar base para la determinación de los valores de los componentes corporales en las personas con acondroplasia. El análisis comparativo de los métodos utilizados en la valoración de la composición corporal y la elaboración de las tablas correspondientes, pretenden ser de utilidad al mejorar la atención nutricional de las personas objeto de estudio, ayudando no solo a determinar con mejor exactitud su estado nutricional sino también al brindar un tratamiento nutricional que reduzca los efectos físicos y las complicaciones patológicas derivados de la tendencia a la obesidad que tienen las personas de esta condición, como ser : insuficiencia cardiaca, apnea del sueño, hipertensión pulmonar, y promover un estado de vida saludable que permita mejorar sus condiciones de vida.
  • Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar en los niños/as de 9 a 12 años del colegio bautista comparado con la misma población del colegio adventista., durante la gestión 2016.

    Nicole Alejandra Orellanos Estenssoro

    El objetivo de la presente investigación, es conocer la influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar en los niños/as de 9 a 12 años del Colegio Bautista comparado con la misma población del Colegio Adventista, durante la gestión 2016. Este mismo, tiene la finalidad de alertar sobre el riesgo que corre la salud de los escolares en nivel primario, recordemos que un niño con mala alimentación y malos hábitos alimenticios serán personas que en un futuro puedan desarrollar enfermedades provocadas por este mismo, afectando prontamente la salud, el crecimiento y desarrollo físico y mental. Al mismo tiempo será de utilidad al plantel educativo y padres de familia de ambos colegios, para que puedan crear conciencia, acerca de la importancia de los buenos hábitos de alimentación, y cómo influye este en el buen rendimiento escolar y desarrollo físico y mental. En la actualidad, la población infantil, en edad escolar presenta una serie de malos hábitos de alimentación, la cual se basa en el consumo de productos chatarras, la exclusión de frutas, verduras, y la incorrecta o casi nula ingesta de un desayuno nutritivo, que se desarrollan en el entorno familiar y en el entorno escolar; esto da lugar a una malnutrición, que puede ser por deficiencias nutricionales o por exceso en el consumo de productos chatarra y comidas no nutritivas siendo la última posibles candidatos a desarrollar enfermedades crónicas degenerativas a temprana edad. Un niño mal nutrido puede presentar diversos trastornos en cuanto a la atención como: falta de concentración, cansancio e irritabilidad en el aula escolar. Por lo tanto, se cree que la mala alimentación es un posible factor que provoque bajo rendimiento escolar. El diseño metodológico de este estudio es descriptivo, transversal, prospectivo y de campo. Se utilizó una muestra de 174 estudiantes entre niños y niñas de ambos Colegios, que fueron seleccionados por un muestreo probabilístico. Se eligieron dos poblaciones: 53 alumnos del Colegio Adventista y 121 estudiantes del Colegio Bautista Boliviano Brasilero., usando instrumentos como: formularios de encuesta alimentaria, para conocer sus hábitos y consumo de alimentos. El estado nutricional en ambos grupos de estudio, según el Índice de Masa Corporal (IMC), demuestra que existe un 54.7% de sobrepeso y obesidad en los estudiantes del Colegio Adventista de 4to - 5to de primaria; y un 43.8% de sobrepeso y obesidad en los estudiantes del Colegio Bautista Boliviano Brasilero. El rendimiento escolar y Estado nutricional usando como referencia la medición del Índice de masa Corporal (IMC) en los escolares, nos muestra que el 37,6% de los escolares con sobrepeso y Obesidad presentan un Desarrollo aceptable (rendimiento bajo). El 25.6% de los escolares con sobrepeso y Obesidad presentan un desarrollo óptimo y el 44,45% de los estudiantes con estado nutricional normal presentan un desarrollo pleno y óptimo. La inclusión en el plantel educativo de una nutricionista permanente, ayudaría a la implementación de programas educativos en nutrición y así mismo se pudiera dar un seguimiento seguro y eficaz. Toda unidad educativa, debe tener el conocimiento del artículo 13 de la ley 755 del 8 de enero del 2016 de esta manera entrará en línea con las disposiciones del gobierno en cuanto a velar por la alimentación saludable.
  • “Eficacia de la complementación de aminoácidos ramificados “BCAAs”, en el rendimiento físico de atletas de la disciplina crossfit del gimnasio box monkeyfit de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por medio de parámetros cineantropométricos en la gestion 2017”

    Nataly Elizabeth Cuellar Garamendi

    El presente estudio se limita a la mejora del rendimiento físico de atletas de la disciplina de crossfit, mediante la administración de ayudas ergogénicas nutricionales de tipo proteínas, en este caso Aminoácidos ramificados BCCAs. Favoreciendo enormemente la regeneración muscular puesto que los “BCAAs” corresponden a un trio de aminoácidos formados por leucina, valina e isoleucina. a través de la dieta y así como mediante su complementación, contribuyendo la recuperación muscular, incrementando el rendimiento deportivo, de ahí su importancia. Se realizó en las instalaciones del gimnasio Box Monkeyfit. Ubicado en la avenida Banzer entre tercer y cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Como objetivo de trabajo del estudio es administrar 6 gramos de aminoácidos ramificados “BCAAS” a atletas durante 60 días media hora antes de entrenar, para determinar la eficacia sobre el rendimiento físico y compararlo con los atletas que reciben placebo. El presente es un estudio no probabilístico y por conveniencia de modo que se consideran a dos grupos de atletas de equipo elite que asisten a las instalaciones del Gimnasio Crossfit Monkeyfit. representando las siguientes características para tomar en cuenta en la selección de muestra. Criterios de Selección de muestra Edad: Deportistas de 18 a 35 años de edad Deporte Crossfit: equipo elite 66 Cantidad: 32 atletas, 16 para la suplementación de 6 gramos de “BCAAs”, y 16 atletas administrados con 4 tabletas de placebo, los dos grupos administrados en los mismos horarios media hora antes y entrenar. Para la recolección de datos se aplicaron planillas de registro de datos junto a cartas de compromisos a entrenadores y atletas. Se realizó pruebas antropométricas y ergometrías, de fuerza y resistencia para la recolección de datos, con la ayuda de materiales deportivos seguros y confiables, para llevar a cabo la complementación de aminoácidos ramificados “BCAAs”. Se determinó los cambios y la eficacia de la complementación durante el mes de mayo y junio en el grupo objeto estudio. Los datos a obtener sirvieron para evaluar el efecto de la complementación de “BCAAs” en los atletas a través de las pruebas antropométricas y ergométricas basados en el programa ISAK.
  • Análisis del impacto del consumo del subsidio prenatal en mujeres gestantes sobre el bienestar del estado nutricional del binomio madre – niño; realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2015.

    Romina Cespedes Gutierrez

    El objetivo de este trabajo es analizar el consumo de los productos del subsidio prenatal para mujeres embarazadas y cómo se refleja éste en el estado nutricional de la madre y el niño(a) al momento de nacer. El INASES (Instituto Nacional de Seguros de Salud) dependiente del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, posee la Unidad de Asignaciones Familiares que lleva a cabo el subsidio prenatal y de lactancia para los trabajadores afiliados en los distintos seguros de salud de todos los departamentos del país. El programa de subsidios prenatales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es distribuido por la empresa E.B.A. (Empresa Boliviana de Almendras y Derivados) cuenta con más de quinientas beneficiarias que reciben un lote de variados productos destinados a su alimentación con la finalidad de mejorar el estado nutricional que beneficien a la madre y al niño(a) desde el momento de nacer. Lastimosamente en los diferentes mercados de la ciudad existe la comercialización de dichos productos y ésta venta por parte de las beneficiarias que en su mayoría desconoce la realización de preparaciones donde incluyan los productos, las lleva a tener carencias o excesos durante el periodo de gestación y repercute directamente en su estado nutricional. Para recoger la información se determinó la muestra de doscientas veintitrés beneficiarias, en ellas se realizó la recolección de datos mediante una encuesta que buscaba establecer hábitos de consumo, frecuencias alimentarias, datos de salud y educación alimentaria entre otros. Se determinó el estado nutricional de las gestantes mediante el índice de masa corporal, con la previa toma de peso y talla. Para la realización de este trabajo se pidió autorización al Instituto Nacional de Seguro de Salud, mediante cartas emitidas por la Universidad y previas reuniones con la autoridad de la distribuidora para lograr de esta manera abrir las puertas de las oficinas y tener un contacto con las beneficiarias. Como resultado de la descripción del consumo de los productos del subsidio prenatal es que se encontró un bajo consumo de productos lácteos, cereales y leguminosas según frecuencias de consumo diario. Luego del recojo mensual, una de cada tres embarazadas comparten sus productos reduciendo de esta manera el consumo de parte de su persona. Se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad del sesenta y cuatro por ciento en las mujeres embarazadas. De esta manera se establece la falta de educación alimentaria nutricional en la población ya que el aproximadamente el cincuenta por ciento de las encuestadas mencionó desconocer el modo de preparación de los productos. El estado nutricional de las embarazadas tiene incidencia en el estado nutricional del niño(a) al momento de nacer, se encontraron más del noventa por ciento de niños nacidos con un peso y talla normal para la edad, se cree que las consecuencias de los altos índices de sobrepeso y obesidad en la madre, se reflejan en el niño (a) en el transcurso de los primeros dos años de vida.
  • ‘’Estudio comparativo del efecto antropométrico, ergométrico y biomecánico en la administración de dos dosis diferentes de creatina en deportistas con características anaeróbicas del servicio departamental de deporte”

    Maria Cristina Montero Paz

    Se tuvo como objeto de estudio comparar del efecto antropométrico, ergométrico y biomecánico en la administración de dos dosis diferentes (depósito y mantenimiento) de Creatina en deportistas de élite con características anaeróbicas, ya que el conocimiento de la efectividad de los complementos de Creatina a diferentes dosis comprende los efectos fisiológicos que fundamenta su contribución en la mejoría del rendimiento del deportista. Actualmente no existe una dosis normatizada de Creatina en cápsulas en deportes anaeróbicos, no hay especialistas en ayudas ergogénicas, dopaje y nutrición deportiva, para que brinde la información adecuada al entrenador y al deportista sobre cuál es la dosificación en la que no hayan riesgos para la salud y que le brinde un desempeño óptimo en los deportes que realizan. El tipo de estudio es explicativo, experimental, prospectivo y longitudinal. La población fueron los deportistas de élite denominados Top 100, con un muestreo No probabilístico por conveniencia, de deportistas seleccionados N = 20 (mayores de 18 años). El protocolo seguido fue el siguiente: Se han dividido los sujetos en dos grupos: Grupo ‘’D’’ = 10 y grupo ‘’M’’= 10 de forma aleatoria. Al grupo ‘’D’’ se le han administrado 10.2 gr/día de monohidrato de creatina, durante cinco días, y durante los siguientes 25 días, una dosis de 2.4 gr/día. Al grupo ‘’M’’ o grupo mantenimiento, se le ha administrado 1.2 gr/día monohidrato de creatina durante sesenta días. A todos los seleccionados se les realizó una prueba inicial, a medio término y una prueba final donde se controlaron los siguientes parámetros: Respuesta a pruebas antropométricas: Peso, talla, I.M.C; Pliegues cutáneos: P.C.T, P.C.B, P.C.S.I, P.C.S.E; Perímetros: braquial, bioimpedanciometría, % graso, % muscular. Respuesta a pruebas ergométricas: Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Contracción Muscular. Esta prueba de esfuerzo se realizó por 5 minutos a velocidad de 8 km. Haciendo tomas de F.C y F.R antes de iniciar, inmediatamente al finalizar y en recuperación (1,30’). Respuesta a pruebas biomecánicas: distancia y tiempo. El análisis biomecánico se determina por medio del gesto técnico según el deporte, logrando su respectiva distancia, altura y tiempo. El video se procesó en el software (Kinovea 0.8.15) en donde nos permite observar las diferentes variables anteriormente mencionadas. Donde se pudo valorar si estos tenían modificaciones ante las dos dosis distintas de Creatina en el Grupo Depósito y el grupo Mantenimiento. La metodología fue realizado en el Servicio Departamental de Deporte con 20 deportistas de élite con características anaeróbicas seleccionados del grupo Top 100 de forma aleatoria, con un tipo de estudio No probabilístico, explicativo, experimental, prospectivo y longitudinal. De acuerdo a los resultados obtenidos en la dosificación del grupo ‘’D’’ en cuanto a Pruebas ergométricas hubo una notoria mejoría en la Recuperación de la F.C Y F.R se mejoró un 80 %. En el grupo mantenimiento hubo un buen comportamiento en la Respuesta ante la actividad de la F.C y F.R. En la Recuperación muscular el grupo de Depósito tuvo una mejora de 70 % de los deportistas. En la antropometría se notó una mejoría en la reducción de % Graso con pliegues en el grupo Depósito, y en la prueba con el Bioimpedanciómetro el aumento significativo de la masa muscular. En la biomecánica en la velocidad de frecuencia de varios movimientos mejoran un 13 y 8 % los atletas del grupo Depósito. Y un 5 % del grupo mantenimiento siendo estos los resultados más relevantes. Se les aplicó una encuesta, y los resultados se analizaron con el programa CALSIZE con ayuda de Microsoft office Windows 7, Word, Excel, etc. Con el uso de tablas. De esta forma, se logró ver el grado de conocimiento de los deportistas.
  • Suplementación con antioxidantes (flavonoides contenidos en 50 gr de chocolate amargo) para disminuir el grado de estrés oxidativo generado por el ejercicio aeróbico en nadadores de la academia medley en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante la gestión 2016.

    Karina Alejandra Franck Uria

    El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue el de disminuir el grado de estrés oxidativo generado por el ejercicio físico aeróbico en nadadores de elite seleccionados para el estudio, en la academia de natación Medley, mediante la suplementación con antioxidantes (flavonoides contenidos en cincuenta gramos de chocolate amargo). Los nadadores de larga distancia (fondo) que realizan ejercicio aeróbico intenso, por falta de conocimiento acerca de nutrición deportiva, falta de suplementación con alimentos antioxidantes y sobre-entrenamiento pueden llegar a producir un aumento del estrés oxidativo generado por el ejercicio debido a la sobreproducción de radicales libres y la disminución de antioxidantes en el cuerpo. Contribuyendo al deterioro del organismo, ocasionando fatiga muscular, calambres, lesiones y a largo plazo enfermedades degenerativas, que influyen negativamente en los resultados esperados por el deportista afectando su calidad de vida. Previo al inicio de la suplementación con el chocolate amargo, con los veinte deportistas seleccionados para el estudio se realizó una evaluación nutricional (Anamnesis nutricional, recordatorio de veinticuatro horas, frecuencia alimentaria, índice de masa corporal, porcentaje graso por bioimpedancia, porcentaje graso por pliegues y masa muscular), se proporcionó una guía con pautas de alimentación equilibrada que deberían seguir durante los días de suplementación con chocolate y la toma de la primera y segunda muestra de sangre (D-Rooms). Durante el estudio, los nadadores del grupo experimental recibieron cincuenta gramos diarios de chocolate negro setenta por ciento cacao al finalizar su entrenamiento durante quince días, se sometieron a una segunda toma de muestra de sangre (D-Rooms) para comparar con los resultados el comportamiento de los niveles de estrés en cada nadador, se realizó nuevamente la toma de medidas antropométricas y finalizada la intervención se procesaron, analizaron e interpretaron los datos obtenidos en ambos grupos de estudio. Comparando los resultados de la primera evaluación (previa a la suplementación) con la segunda (finalizada la suplementación), se pudo identificar que en los nadadores del grupo experimental se produjo una pérdida del porcentaje de grasa del diez por ciento, aumento de 8 milímetros de masa muscular y reducción del siete por ciento en promedio total de la disminución de estrés oxidativo en sangre, mientras que en el grupo control no se presentaron cambios significativos.