difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Producción de cuerpos cetónicos en futbolistas que consumen dietas hipoproteicas o hipocalóricas, en relación con su rendimiento deportivo en el club cooper división prejuvenil y juvenil, Santa Cruz, marzo a mayo del 2016.

    Esau Francisco Ventura Condo

    Esta investigación tiene como fin brindar a los clubes e instituciones un estudio en donde se ve afectado el rendimiento de los futbolistas, motivo por el cual es que se plantea el objetivo de determinar la presencia de cuerpos cetónicos en futbolistas del Club Copper que consumen dietas hipoproteica o hipocalórica en relación con su rendimiento deportivo, en la división pre – juvenil y juvenil, Santa Cruz de la Sierra, siendo de importancia para la correcta alimentación. El consumo de dietas hipocalóricas o hipoproteicas es un problema determinante para los futbolistas ya que tienden a producir la formación de cuerpos cetónicos en entrenamientos de alta intensidad, provocando un bajo rendimiento futbolístico y mal estado de salud. En la actualidad el Club Cooper y muchas otras instituciones no cuentan con el personal especializado en área de nutrición deportiva, quien pueda realizar un trabajo adecuado en cuanto a una buena evaluación nutricional, seguimiento nutricional apropiado, consejería nutricional específica para su deporte y un tratamiento nutricional adecuado, Actualmente son los entrenadores los que aconsejan a los deportistas sobre su alimentación, siendo muy pobre científicamente la información que tienen sobre la nutrición deportiva y como consecuencia esto puede llevar a mermar y empobrecer su rendimiento, complicar sus lesiones, llevando así a una deserción deportiva. La investigación se inicia a partir de un diagnóstico realizado a 20 futbolistas en la etapa pre juvenil-juvenil, determinando su estado nutricional, su índice de masa corporal y la composición corporal mediante bioimpedanciometría, realizándoles la evaluación nutricional mediante la técnica del recordatorio de 24 horas para establecer el tipo de dieta consumida, la técnica de la frecuencia alimentaria para determinar sus hábitos de acuerdo a los rubros, habiéndoles realizado la prueba en orina con Tiras reactivas marca Misision antes y después de los entrenamientos en ejercicios de moderada y alta intensidad. De este modo se afirma la hipótesis planteada anteriormente la cual propone que si un futbolista consume dietas hipocalóricas o hipoproteicas, disminuya su rendimiento deportivo por la producción de cuerpos cetónicos en entrenamiento intenso.
  • “Estudio comparativo de la aplicación de dos técnicas Dietoterápicas a través del método tradicional y por conteo de carbohidratos y su respuesta laboratorial y antropométrica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un centro de endocrinología de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”.

    Cristy Deydania Chavarria

    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de comparar el efecto de dos tipos de dietas terapéuticas: por un lado, el método tradicional para diabéticos y por otro, el método por conteo de carbohidratos; sobre los datos laboratoriales y de composición corporal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos. A causa de que la población refleja comportamientos relacionados con malos hábitos de alimentación, falta de actividad física entre otros, motivos que están provocando diversos problemas que afectan la salud de las personas; entre ellos está la Diabetes Mellitus que constituye una de las enfermedades no transmisibles latente y recurrente en el mundo y en nuestro país. La dieta es una de las herramientas fundamentales para el tratamiento de la enfermedad y así poder tener un buen control metabólico en las personas portadoras de esta patología, ya que la alimentación es la causa directa del incremento de azúcar en sangre. Se tomó en cuenta dos grupos de estudio de doce personas respectivamente, en los que mediante encuestas se recolectó los datos para la selección de muestra de los grupos a investigar, e historia clínica para el diagnóstico clínico nutricional - anamnésico, y posteriormente ser evaluados. Se brindó una educación nutricional a cada grupo de estudio según la dieta terapéutica ajustada, con la finalidad de que los pacientes logren poner en práctica las recomendaciones y finalmente consigamos verificar cuál de los dos métodos tiene un mejor impacto en cada una de las personas diabéticas. De acuerdo a los resultados: ambas dietas consiguen bajar el peso corporal en el setenta por ciento de los pacientes, por tanto, se logró reducir las cifras del IMC de un cincuenta por ciento de sobrepeso a un cuarenta y un por ciento. Según los datos laboratoriales la técnica por conteo de carbohidratos tiene mejor impacto en el control metabólico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos, ya que redujo en un ochenta y tres por ciento las glicemias preprandiales y la dieta tradicional bajó un cincuenta y ocho por ciento. En el grupo de conteo de Carbohidratos la HbA1c se alcanzó reducir en un setenta y cinco por ciento y en el grupo con dieta tradicional lograron reducir un cincuenta y ocho por ciento. En cuanto a los valores de colesterol, la dieta por conteo de CHO logró reducir los niveles en ochenta y tres por ciento de los pacientes, y según la dieta tradicional un sesenta y siete por ciento. Por último, en los valores de triglicéridos el grupo por conteo de carbohidratos bajó un setenta y cinco por ciento mientras que los pacientes con dieta tradicional bajaron un total de sesenta y siete por ciento. Por lo tanto, se puede concluir, que, si bien el método por dieta tradicional tiene resultados positivos en el tratamiento, el método por conteo de carbohidratos presentó resultados mucho más significativos en la reducción de las variables estudiadas, obteniendo así un mejor control metabólico de la enfermedad en los pacientes diabéticos.
  • Eficacia y seguridad de la complementación proteica en el tratamiento Intradiálisis a pacientes con insuficiencia renal crónica en la clínica cihe, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2016.

    Blanca Catherine Brinckhaus Oller

    El presente Trabajo de Investigación asume evaluar la eficiencia y seguridad que aporta la complementación oral intradiálisis con 30 gr de polvo proteico diluido en 180 ml de agua, sobre la mejora antropométrica, laboratorial y los signos y síntomas causados por la hemodiálisis, en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, con edades de 34 – 84 años que presenten un cuadro renal desfavorable pertenecientes en el Centro Integral de Hemodiálisis “CIHE” en Santa Cruz. La IRC es conocida como pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales que puede ser el resultado de daño físico y/o la presencia de alguna enfermedad. El 70% de los enfermos renales en Bolivia, son de la tercera edad. Los adultos mayores tienen un alto riesgo de padecer una enfermedad renal crónica, lo que deriva en la complicación de otros órganos y el aumento de mortalidad. La mala alimentación es una de las causas por la cual la tasa de mortalidad es tan elevada, ya que el llevar una vida con insuficiencia renal implica restringirse de ciertos alimentos, disminución de otros y distinta cocción para algunos. Uno de los aspectos más importantes de la alimentación, es que comer durante la diálisis ya que al no hacerlo este podría traer muchas consecuencias. La investigación se inicia con la evaluación de estado nutricional actual de los pacientes (anamnésicas antropométricas, bioquímicas y la revisión de las historias clínicas). Dependientemente de los resultados, los pacientes fueron seleccionados por conveniencia para establecerlos en dos grupos: Experimental y Control. Posteriormente, al grupo experimental se le administró 30 gr del polvo proteico diluido en 180 ml de agua en el momento de dializar por 2 meses, y al grupo control mantuvo su merienda habitual (té con pan y mermelada). Transcurridos los 2 meses, se hizo una reevaluación cine antropométrico y bioquímico. Las técnicas utilizadas: encuestas y entrevista. Los instrumentos utilizados: bioimpedanciómetro, tallímetro, Cáliper y cinta métrica. El estudio según el nivel es analítico-descriptivo, según el diseño es cuasi-experimental. Es retrospectivo, prospectivo y longitudinal. Se logró una disminución de síntomas en un 55% en los pacientes, que a su vez aumentaron sus niveles de proteínas totales, lograron mantener su albúmina dentro de los valores normales, se determinó la seguridad mediante la urea y la creatinina, ya que estos no la aumentaban, más bien tuvo disminución hasta alcanzar en algunos casos los valores normales. Respecto al % Graso, un 63% de los experimentales disminuyeron % grasos, en relación a los del grupo control que aumentaron levemente un 72% de los pacientes según sus valores de masa grasa inicial. En la circunferencia muscular braquial, los experimentales aumentaron más del 80% su volumen de masa muscular, en relación al grupo control que disminuyeron un 36,8%. La presión arterial en los experimentales se vio mejorada ya que logró regularizar la misma en un 54,6%, en cambio a los del grupo control, este se mantuvo casi igual en su totalidad. Por lo que el tratamiento proteico intradiálisis, demostró ser efectivo y seguro.
  • Utilización de preparaciones alimentarias de índice glucémico alto, medio y bajo para pacientes Diabéticos tipo II, del centro de atención y prevención de la diabetes “cardenal julio terrazas Sandoval”, Santa Cruz, gestión 2016.

    Ariana Yosseline Perez Perez

    La finalidad de este estudio tiene como objeto, realizar la utilización de preparaciones alimentarias de Índice Glucémico alto, medio y bajo y analizar su influencia en la glucemia capilar postprandial en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, del Centro de Atención y Prevención de la Diabetes “Cardenal Julio Terrazas Sandoval”, en la ciudad de Santa Cruz. La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de la Diabetes entre sus recomendaciones para el control de la diabetes menciona la aplicación de índices glucémicos en la dieta de estos pacientes que debido a la falta conocimiento sobre la importancia del tema tanto de pacientes como del personal de salud, a la falta de estudios regionales sobre la relación del índice glucémico y la glucemia y sobre todo a la utilización de dietas cerradas, es que el índice glucémico no está siendo implementado. El estudio fue de tipo experimental, para el cual se seleccionó una muestra de veinte pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Centro de Diabetes que cumplieron con los criterios de selección establecidos, de modo que se encontraban entre los treinta y cinco a sesenta y cinco años de edad, no insulino requirientes ni resistentes, con un diagnóstico de diabetes menor a quince años. En estospacientes se realizaron tres intervenciones en diferentes días, que consistió en el consumo de preparaciones alimenticias de alto, medio y bajo índice glucémico durante el almuerzo. Para la determinación del índice glucémico de las preparaciones se utilizó el método de la FAO/OMS en la que se toma en cuenta la cantidad de carbohidratos, y se utilizaron las tablas de Índice Glucémico de los alimentos de Fundación para Diabetes y Montignac. De este modo, se diagnosticó que el 80% de la muestra tiene muy poco o nada de conocimientos sobre los Índices Glucémicos y que el 70% consumía preparaciones de índice glucémico medio y alto durante el almuerzo; y se observó que la prevalencia de hiperglucemia preprandial está presente en más del 35% de los pacientes. Así también, se determinó que el índice glucémico bajo eleva la glucosa en menor proporción y a menor velocidad, y a las dos horas baja la glucemia hasta el 5% menos de los valores los iniciales; a diferencia del el índice glucémico medio que asciende la glucemia en mayor proporción que el anterior y desciende cerca de su valor inicial; sin embargo índice glucémico alto demostró tener influencia a elevar considerablemente la glucosa en poco tiempo, y al cabo de dos horas su descenso es poco significativo, ya que se encuentra con el 19% por más que en el inicio. Por lo que la utilización de índices glucémicos de las preparaciones demostró ser de importancia para el control y tratamiento médico y nutricional de la diabetes mellitus tipo II.
  • Efecto de las chispitas nutricionales y ferrasol en gotas para prevenir o aplicar tratamiento a la anemia nutricional en niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, que asisten al centro infantil mitai del pian-6 y aldeas sos. en la ciudad de santa cruz.

    Mariana Antelo Pinto

    Uno de los principales problemas de salud pública en Bolivia, es la anemia nutricional, con indicadores de prevalencia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad por encima del 75% y del 49% en el grupo de 36 a 59 meses. tomando en cuenta que puede darse a origen de múltiples causas, como ser el bajo consumo de alimentos ricos en hierro, B12, ácido fólico; inhibidores de la absorción del hierro, falta de educación en higiene y nutricional, parasitosis, hemoglobinopatías, y el aumento de la demanda de los nutrientes debido al rápido crecimiento, entre otros. El presente trabajo está enmarcado en el objetivo de medir el efecto de la suplementación de chispitas nutricionales y ferrasol según normas nacionales, sobre la prevención y tratamiento de la anemia nutricional. El trabajo fue realizado en el Centro Infantil “MITAÍ”, pertenecientes al PIAN-6 y ALDEAS SOS, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de marzo a octubre del 2014. Esta investigación se realizó a un grupo 24 niños y niñas de 6 a 36 meses, según muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a los costos del estudio y a la mayor prevalencia de anemia en esta población según la última encuesta realizada por el ENDSA 2008. El grupo objetivo se dividió por edades, menores de 24 meses recibieron chispitas nutricionales y los niños y niñas de 25 a 36 meses recibieron las gotas de sulfato ferroso. Se tomó las muestras de Hemoglobina de Sangre capilar antes y después de la intervención, con técnicas estandarizadas, las muestras fueron procesadas mediante hemoglobinómetro portátil HemoCue, se realizaron también pruebas coproparasitológicas para así proceder con la desparasitación correcta, con el apoyo del centro de Salud “Pedro Diez” y de esta manera lograr una mejor absorción a nivel intestinal previo al tratamiento, al igual que la desparasitación de todos los miembros de sus familias, como recomienda la OMS. Se midieron también otras variables que afectan los niveles de anemia mediante encuestas a los padres de familia. En el diagnóstico inicial de hemoglobina se detectó una prevalencia de algún grado de anemia llegando al 92.9% de los cuales 57% de anemia moderada, 17,9% de anemia grave, 17,9% de anemia leve. 7,1% no presenta anemia. Al terminar el proceso se logró revertir los resultados del nivel de niños que ya no presentan Anemia llegando a un 92%. Se previno la anemia en 2 menores y se trató la anemia en 22 niños y niñas.
  • Eficacia y seguridad de la complementación con 2 g. de omega-3 sobre el rendimiento académico y el perfil lipidico en estudiantes de 9 a 14 años con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en la unidad educativa américa fe y alegría en santa cruz de la sierra de la gestión 2016.

    Abigail Aquino Vasquez

    El presente Trabajo de Investigación asume evaluar la efectividad y seguridad de la complementación con dos gramos de omega tres sobre el rendimiento académico y el perfil lipídico en estudiantes con edades entre nueve a catorce años que presentan trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad pertenecientes a la Unidad Educativa América Fe y Alegría en Santa Cruz de la Sierra en la actual gestión. El TDAH se origina como consecuencia de múltiples causas se habla acerca de una tendencia familiar ya que podría existir algún factor genético, también la deficiente disciplina y/o la falta de Educación Alimentaria Nutricional de tutores conjuntamente con una inadecuada alimentación del estudiante sumada a una carencia de ácidos grasos esenciales, específicamente el omega tres DHA, que facilita la adecuada modulación, producción e inhibición de los neurotransmisores mejorando la sinapsis nerviosa, su deficiencia puede derivar al trastorno. Afecta a nivel mundial al cinco por ciento con un predominio en niños, a nivel nacional y departamental no existen datos estadísticos, pero son cuatro de cada diez estudiantes los que presentan problemas de atención en Bolivia señala Vilma Jaldín, pediatra especialista en trastornos de atención (Gestión dos mil catorce). La investigación inicia con la determinación del grado de TDAH de veinte estudiantes mediante el Cuestionario de Conducta de CONNERS para profesores, luego se establecieron dos grupos; experimental y control. Mediante visitas domiciliarias en una entrevista con el tutor de cada estudiante se recolecta información mediante: una encuesta inicial, anamnésica, evaluaciones antropométricas, bioquímicas y la recolección de las libretas escolares de la pasada gestión, posteriormente el grupo experimental fue complementado con dos gramos de omega tres al día durante dos meses, post complementación se determinó nuevamente el grado de TDAH, se realizaron reevaluaciones antropométricas, bioquímicas y la recolección de las libretas escolares de la actual gestión. Las técnicas utilizadas; encuesta, cuestionario, entrevista y grupo focal, los instrumentos; balanza, tallímetro, reactivos de Colesterol total, triglicéridos y HDL. El estudio según el nivel es explicativo; según el diseño es cuasiexperimental; Es retrospectivo – prospectivo y longitudinal. Se logró una disminución del grado de TDAH en el sesenta por ciento de los estudiantes que a su vez Aumentaron su Rendimiento Académico, es decir existe una relación inversamente proporcional, a menor grado de TDAH será mayor el Rendimiento Académico confirmando la hipótesis planteada. El perfil lipídico no se vio muy beneficiado teniendo en cuenta que no se aplicó ninguna dieta, el grupo experimental aumentó su colesterol total en el ochenta por ciento, los triglicéridos en el setenta por ciento y el HDL disminuyó, sin embargo, es notable la efectividad del omega-3 sobre el Rendimiento Académico, el grupo experimental incrementó la nota final en un siete por ciento a diferencia del grupo control que sufrió una disminución del seis por ciento de su nota final y para finalizar se terminó analizando que es efectiva la complementación con dos gramos de omega tres al día, pero debe realizarse un control por el Nutricionista para mayor seguridad en su consumo.
  • Estudio comparativo del nivel de estrés oxidativo asociado al ejercicio físico intenso, versus el efecto de la suplementación con vitamina c y e a dos dosis diferentes en futbolistas de la selección sub 19 de la academia Tahuichi aguilera de la ciudad de santa Cruz de la sierra, mayo a septiembre del 2014.

    Ana Cristina Reyes Aguirre

    Al practicar un deporte como el futbol, el organismo utiliza el sistema metabólico alternante aeróbico y anaeróbico, los cuales durante la acción van modificándose. Este ejercicio de tipo aeróbico a demostrado que puede producir un aumento del estrés oxidativo en el deportista debido al aumento de las especias reactivas del oxígeno (radicales libre) y la disminución de los antioxidantes, provocando daño a la membrana muscular y conduciendo a la (peroxidación lipídica). Como objeto de investigación fue el de comparar a doble ciego los resultados de los marcadores de los niveles del estrés oxidativo que produce la suplementación de la vitamina C y E en jóvenes futbolistas de alto rendimiento Los futbolistas se dividieron en dos grupos, experimental (10 futbolistas dosificados con vitamina E y C, a dosis habitual (400 UI, 500 mg.) y dosis doble (800 UI, 1000mg.), previa competición en dos ocasiones diferentes) y de control (10 futbolistas dosificados con levadura de cerveza de 500 mg.) por elección aleatoria, los cuales posteriormente fueron evaluados mediante anamnesis alimentarias. Seguidamente se les brindo información nutricional sobre el tipo de alimentación adecuada para la actividad física que ellos desempeñan, así poder adecuarse lo mejor posible a una alimentación optima y poder llevar a cabo las evaluaciones de orina denominada malondialdehido (MDA), previa competición y al finalizar esta misma, la cual nos dará como marcador el nivel de estrés oxidativo expresado en grados de oxidación al cual está sometido cada futbolista De acuerdo a los análisis laboratoriales que se han evaluado a los futbolistas se tuvieron los siguientes resultados en promedios; el grupo control experimentó un 70,83% de oxidación, el grupo experimental suplementado con dosis habitual obtuvo un 60%, mientras que con doble dosis logró un mejor comportamiento de 33,33% de oxidación a nivel celular, resaltando que hubo una reducción en promedio comparando entre los grupos con un 32%.
  • Elaboración de un producto en polvo a partir de la cáscara interna de Pachío (passiflora cincinnata) y verificación de su efecto saciante.

    Eliana Antelo Arteaga

    Durante los últimos años se han dado cambios en los hábitos alimentarios de la población desencadenando desórdenes alimentarios que generan un incremento de sobrepeso en nuestra población. Muchos de los medios para reducir la ingesta de alimentos son de costo elevado y están fuera del alcance de las personas de bajos recursos Por esta razón surge la necesidad de investigar nuestra propia flora, materia prima que pueda proporcionar una alternativa de utilización para estos fines. Tal es el caso del Pachio (Passiflora cincinnata) que en estudios anteriores mostro ser una excelente fuente de fibra alimentaria, y absorber 7,87 g de agua por cada gramo de harina y 4,74 gr de aceite por gramo de harina, conociendo que su mesocarpio es descartado sin ser aprovechado, nos planteamos como objetivo elaborar un polvo para dilución en agua a partir de la cáscara interna del pachio y verificar su efecto saciante. Para tales efectos se obtuvo la harina de la cáscara interna del pachio (pasiflora cincinnata) a la cual se determinó la composición de los principales componentes presentes en la harina, tales como la determinación de sustancias tóxicas, fibra y proteínas. Para así poder preparar un producto en polvo que sea inocuo, con propiedades respaldadas y agradables al paladar. Evaluado mediante parámetros sensoriales de olor, sabor, textura y un seguimiento por medio de un cuestionario para verificar su efecto saciante. La metodología utilizada para este estudio, fue de tipo exploratorio, prospectivo, transversal y experimental, la muestra estuvo constituida por 10 personas para el análisis sensorial de degustación y 10 personas para la prueba de saciedad. Los resultados más destacados indican que aproximadamente 60% de la harina es considerada con granulometría fina comparable al tamaño de partícula de la harina de trigo, la cual absorbe una cantidad de agua de 7,87 g de agua por cada gramo de harina valores considerados excelentes tecnológicamente. Con relación a las substancias tóxicas nos muestra que no hay sustancias tóxicas para el consumo humano según investigaciones realizadas por otros autores. Los resultados indican que el producto fue aceptado por todos los probadores cuando se aplicó el análisis sensorial de degustación. Respecto a la prueba de saciedad el 40 % del grupo que consumió el producto presento síntomas de saciedad y entre los síntomas generales la mayoría presentó peristaltismo gastrointestinal.
  • Evaluación físico-química y análisis sensorial de la elaboración de galletas a base de plasma bovino desecado en niños escolares de Primero a Quinto de Primaria de la Unidad Educativa Naun Fernández Cuellar II en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    Alma Valeria Chavarría Soliz

    El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar la evaluación físico-química y análisis sensorial de galletas a base de plasma bovino desecado en polvo. La Sociedad Agroindustrial SCANBIOTEK S.R.L., y parte del Grupo PROTENA INTERNACIONAL, se dedica a recolectar y procesar higiénicamente la sangre bovina de mataderos certificados por SENASAG, generando productos aptos para el consumo humano, aprovechando varios subproductos de los frigoríficos. Teniendo en cuenta que la sangre tiene como subproducto el plasma bovino, que tiene un potencial nutritivo de proteínas de alto valor biológico, su utilización es básicamente en la producción de productos cárnicos, desaprovechando así su incorporación en otros productos como los de panificación. Para esta investigación se ha aplicado el tipo de estudio explicativo, de campo con tipo muestreo no probabilístico por conveniencia seleccionado aleatoriamente de la población objetivo, por el cual se ha elegido ciento veintiuno unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en esta investigación. Los resultados más significativos fueron que se obtuvieron en el análisis sensorial de la galleta donde el nivel de aceptación por atributo y global fueron positivos para la hipótesis y en el análisis fisicoquímico el contenido de proteínas en la galleta fue básico pero con a comparación de otras galletas convencionales de consumo frecuente presenta un mayor cantidad.
  • Factores asociados a la no realización de Papanicolaou, de mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Sagrada Familia, febrero a julio año 2018.

    Teresa Paco Bonifacio

    El Cáncer Cérvico Uterino constituye un importante problema de la Salud Pública, no solo a nivel mundial sino también en el país, donde se ha visto su incidencia, con una tendencia creciente en los últimos años; es una enfermedad con una alta morbilidad y mortalidad; es uno de los procesos más complicados a los que se enfrenta la medicina, por su naturaleza compleja, diversa y multicausal. El Cáncer Cérvico Uterino es una de las causas principales de muerte de mujeres en el país; cada día se presentan ocho casos nuevos. Su incidencia es mayor en mujeres pobres en edad reproductiva, afectando la calidad de vida de sus familias y frenando el desarrollo social de nuestro país. Para determinar los factores asociados a la no realización de Papanicolaou, de mujeres en edad fértil se realizó un estudio en el Centro de Salud Sagrada Familia, febrero a Julio del 2018. El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, enfoque cuantitativo y cualitativo, alcance descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 157 mujeres que acuden al Centro de Salud Sagrada Familia, la muestra estuvo conformada por las mismas mujeres, la técnica para la recolección de la información fue mediante la aplicación de una encuesta. Los resultados obtenidos revelaron que las mujeres en estudio tienen de 20 a 29 años (57%), un 67% habla castellano, 57% procede de Santa Cruz de la Sierra, 38% no se realiza el PAP por miedo, 21% por vergüenza, 19% por falta de información; 52% de las mujeres vive en unión libre, 55% es ama de casa, 46% estudio hasta primaria, 17% inicio su relación sexual a los 18 años; 57% confía en la efectividad de PAP, 52% no sabe que es el CACU, 57% no sabe que es el PAP, 47% no sabe los requisitos de PAP, 59% no recibió orientación sobre CACU y PAP.
  • Factores que obstaculizan una lactancia materna exitosa Hospital de la Mujer Dr. Percy Boland Rodríguez, agosto – diciembre 2016.

    Makielly Dávila Pecho

    La lactancia materna es el alimento exclusivo que mayor cantidad de nutrientes ofrece al recién nacido, desde su nacimiento hasta que cumple los seis primeros meses de vida, según lo expresado por la Organización Mundial de la Salud y Unicef (2015). Esta investigación se realiza con el objetivo de Identificar los factores que obstaculizan una lactancia materna exitosa. La investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo, el alcance descriptivo el diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 105 madres del área de post- parto, se recolectó la información a través de la entrevista y un cuestionario de preguntas. Como resultado se obtuvo que el 47% de las encuestadas son madres jóvenes de 14 a 25 años, de las cuales 31% son madres primerizas. El 67% no recibieron información sobre lactancia materna en sus controles prenatales, ni el 55% después del parto; por lo tanto, tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el tema. Se concluye que el personal de salud brinda poca información sobre la lactancia materna a las mujeres del área de post- parto y a las que asisten a sus controles prenatales, es por ello necesario que el personal de salud planifique y ejecute programas educativos para orientar a las mujeres en gestación y post – parto, para promover la lactancia materna inmediata y asegurar que sea el alimento exclusivo hasta los seis meses, así mejorar la calidad de vida de los niños y de sus madres.
  • Factores que causan estrés laboral en el personal de enfermería servicio de Terapia Intensiva 1 Y 2. Hospital Universitario Japonés marzo - septiembre 2017.

    Magdalena García Ocampo

    Uno de los grupos profesionales más afectados por el estrés en sus labores es el personal de enfermería, por la gran responsabilidad que asume en la atención del paciente, y más aún en el servicio de Terapia Intensiva. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, (OMS) el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconocen la responsabilidad de la Enfermería, asimismo, han identificado condiciones inadecuadas de trabajo que les afectan como ser: el incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad laboral, los bajos salarios, la falta de recursos humanos, el incremento de procesos judiciales y las largas jornadas brindando cuidados a personas que requieren altas demandas emocionales, siendo factores que los hace vulnerables al estrés laboral. El objetivo de esta investigación es describir los factores que influyen en el estrés laboral del personal de Enfermería en el servicio de Terapia Intensiva 1 y 2. Se realizó un estudio mixto cuantitativo y cualitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental en el Hospital Universitario Japonés del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se tomó una muestra de 30 Licenciadas a quienes se les aplicó un cuestionario y una tabla que evalúa y demuestra el estrés en las enfermeras.Se obtuvieron los siguientes resultados: entre los factores físicos que influyen en el estrés laboral, un 60% dice no tener tiempo suficiente para realizar todas las funciones de enfermería, seguido por un 50% de interrupción frecuente en la realización de tareas; entre los factores psicológicos se muestra que 60% recibir críticas de un médico, el 43% recibir críticas de un supervisor; en los factores sociales un 67% refleja no tener ocasión para poder hablar abiertamente con los compañeros sobre los problemas que existen en el trabajo, el 40% refiere dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio. En conclusión podemos decir que los factores físicos y psicosociales son causantes del estrés laboral en el personal de enfermería que trabaja en el servicio de Terapia Intensiva 1 y 2 del Hospital Universitario Japonés.
  • Factores de riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores con productos de polietileno. Empresa STP Sanear. Santa Cruz. Abril – junio 2015.

    Henrri Torrez Vargas

    Los trabajadores que manejan productos con polietileno, ya sea en empresas públicas o privadas, son problemas muy preocupantes, porque están expuestos a diferentes accidentes laborales, como ser los riesgos físicos (golpes, caídas, laceraciones, quemaduras y cortaduras), Riesgos biológicos (hongos en los pies, debido al calor y a la sudoración por el uso de botas cerradas), también están expuestos a resfríos frecuentes ya que dentro de la planta trabajan con temperatura mayor a 40°c y al salir al ambiente normal corren el riesgo de resfriarse. Riesgos químicos (alergias y quemaduras en las manos y brazos por el uso de productos químicos) por el uso del pelcloro, silicona, gasolina y en algunos casos el polietileno en polvo. Riesgo ergonómico: por malas posturas, y los esfuerzos físicos. También están expuestos a enfermedades pulmonares por inhalación de humo, vapores y partículas de polietilenos, como ser: fiebre por inhalación de humo, esto ocurre después de inhalar humo de metales, como soldaduras. El objetivo de esta investigación es proponer estrategias para prevenir los accidentes laborales en la Empresa STP Sanear de abril a junio 2015, la investigación es de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo, el universo está constituido por 25 trabajadores, la muestra fue de 19 personas. La recolección de la información se realizó a través de encuesta, obteniendo como resultado: que un 89% de los trabajadores no conocen las medidas de protección personal, por lo cual están expuestos a diversos factores. Se concluye que los trabajadores de la empresa están expuestos a distintos riesgos laborales, como ser: riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Por lo que se propone implementar un programa educativo sobre prevención de factores de riesgos, se fortalecen las señalizaciones internas y se sugiere estímulos para los trabajadores que cumplan con las normas de seguridad.
  • Diseño e implementación piloto de normas básicas de atención de enfermería en la utilización de yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas en la Clínica Nuclear Santa Cruz, febrero a junio de 2019.

    Cristina Montaño Peña

    La terapia con yodo radioactivo es un tratamiento de medicina nuclear para una tiroides hiperactiva, también se puede utilizar para tratar el cáncer de tiroides, este tratamiento se viene realizando en la Clínica Nuclear hace quince años, donde se atiende aproximadamente a cuatro personas al mes con alguno de estos diagnósticos, los cuales requieren especial cuidado propios de Enfermería que coadyuvan a la pronta recuperación del paciente, procedimientos en esta área que están a cargo del personal médico, tecnólogo y Auxiliar de Enfermería quienes realizan estás funciones bajo indicaciones médicas. En la actualidad el personal de enfermería que trabaja en la clínica Nuclear Santa Cruz, debe contar con herramientas que fortalezcan la atención en salud que brindan; en especial a los pacientes que reciben tratamiento con yodo131 al ser un procedimiento en el cual se utiliza la radiación, se debe tener un amplio conocimiento sobre radio protección considerando que la exposición a la radiación ionizante constituye un riesgo potencial para el personal que las aplica, para quienes se benefician de su uso y para la población en general. Este estudio se realizó en la Clínica Nuclear Santa Cruz, el objetivo principal fue diseñar Normas Básicas de Atención de Enfermería en la utilización de yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas y realizar una implementación piloto dirigido al personal de enfermería que ejerce sus funciones en los diferentes servicios de esta institución, con la finalidad de ampliar conocimientos y aplicarlos en beneficio de la población que requiere este tratamiento. Para la prueba piloto, se realizó un taller donde se expone todos los puntos mencionados en el manual, finalizando con intercambio de preguntas y respuestas y la entrega del documento impreso y anillado con el título “Normas Básicas de atención de enfermería en la utilización del yodo131 para tratamiento de patologías tiroideas”, al personal de enfermería presente, posterior a ello, se aplicó un instrumento de evaluación con un cuestionario que consta de preguntas abiertas y cerradas que busca evaluar el conocimiento adquirido luego de la capacitación. VI De esta evaluación se obtienen resultados favorables, ya que más del 50% del personal responde con facilidad las preguntas realizadas por la investigadora.
  • Estilos de vida y estado nutricional en el personal de enfermería de los Centros de Salud de la Red Municipal Sur, marzo a septiembre 2021.

    Carla Alejandra Ruiz Cuellar

    Muchas personas pueden buscar prevenir la obesidad más que todo por el aspecto físico, sin embargo, la motivación que debe mover a la población es prevenir la aparición de enfermedades crónicas con las que tendrá que lidiar toda su vida si no se es capaz de auto cuidarse. El objetivo de este estudio es determinar su estilo de vida y su estado nutricional del personal de Enfermería a quienes se considera un referente de la salud dentro de los Centros de Salud debido a la capacitación científica que ellos han recibido. El enfoque investigativo es cuantitativo y cualitativo; el alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. El universo fueron 116 personas correspondientes a los 19 Centros de salud de la Red Municipal Sur, de las cuales 51 enfermeros fueron la muestra. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta. Entre los resultados el grupo de edad predominante dentro del personal de enfermería es menor a 35 años (71.2%), mayormente de sexo femenino (83%). Respecto al estado nutricional se identificó que el 60% del personal de enfermería se encuentra con exceso de peso corporal, siendo 33% con sobrepeso y 27% con obesidad. Según los hábitos: de alimentación, el 61% come saludable; de actividad física predomina el sedentarismo, siendo un 53% de comportamiento no saludable. En la dimensión de descanso y sueño el 44% tienen conductas no saludables entre las cuales se menciona la somnolencia y el desánimo para realizar las actividades diurnas. Se concluye que el estilo de vida del personal de enfermería es un 55% saludable, aunque entre ellos es predominante el sobrepeso y obesidad en general aplican parcialmente sus conocimientos de alimentación saludable, actividad física y sueño por lo que se encuentran en alto riesgo de desarrollo de Enfermedades No Transmisibles.
  • Nivel de conocimiento, actitudes y practica sobre primeros auxilios en profesores de la Unidad Educativa “Peregrina Dávalos” turno mañana y tarde, febrero a diciembre 2018.

    Marleny Perca Alanoca

    La mayoría de los accidentes que sufren los niños ocurren en los centros escolares y son los profesores los encargados de actuar en los primeros instantes, prestando los primeros auxilios. Actualmente, a nivel de la Educación Para la Salud, existen guías y manuales sobre primeros auxilios, pero no hay constancia de ningún programa de capacitación en dicho tema dirigido a los profesores. Por ello, surge la necesidad de realizar una investigación en el área de Educación Para la Salud, concretamente, en Enfermería y Salud Escolar, donde el papel de la Enfermería ocupa un rol primordial y el cual no está implementado en las Unidades Educativas. Para ello se plantea la presente investigación que pretende determinar el nivel de conocimiento, actitudes y practica sobre primeros auxilios en profesores de la Unidad Educativa Peregrina Dávalos turno mañana y tarde. El estudio es no experimental con enfoque cuantitativo y cualitativo debido a que se utilizan los resultados obtenidos para probar la hipótesis planteada, el alcance es descriptivo y explicativo. La población está conformada por 34 profesores de la Unidad Educativa Peregrina Dávalos. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario de 19 preguntas. Los Resultados muestran que el 26% de los profesores tienen conocimiento sobre primeros auxilios, un 12% refiere que no es importante los primeros auxilios, el 76% de los profesores que trabajan más de 6 años en la Unidad Educativa refieren que no se realizó capacitaciones, un 44% no se siente capacitado para socorrer las emergencias escolares. Los accidentes escolares constituyen un grave problema de Salud Pública ya que son la primera causa de muerte en niños/as, por ello la tarea del profesor es que cuente con conocimiento y seguridad en primeros auxilios para contribuir a prevenir los accidentes y minimizar sus consecuencias
  • Rasgos de personalidad predominantes en jóvenes de 20 a 29 años que influyen en el desarrollo de la vigorexia

    Jussara Simons Rodriguez

    La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo determinar los rasgos de personalidad predominantes en jóvenes de 20 a 29 años con síntomas de vigorexia que asisten con regularidad al gimnasio Premier. Para ello se establecieron características de la vigorexia que presentan los jóvenes, se describieron los rasgos de personalidad predominantes y finalmente se explica la relación entre los rasgos de personalidad y el desarrollo de la vigorexia. Viéndose que existe ciertos rasgos de personalidad similares en la mayoría de los jóvenes que desarrollan vigorexia, lo cual hace pensar que una persona al tener estos rasgos y practicar de manera excesiva un ejercicio, puede llegar a desollar una dependencia emocional con el mismo. Este trabajo posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, en base a los beneficios netos que genera. Se sustenta en el enfoque cognitivo conductual y la teoría de la personalidad de Cattell. La investigación es de tipo descriptiva – explicativa transversal con diseño no experimental.
  • Factores resilientes que tienen los adolescentes de 16 a 18 años victimas de bullying en el nivel secundario del módulo educativo Eligia Hurtado de Quiroga

    Karolina Salas Uyuni

    La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo identificar los factores resilientes que tienen los adolescentes victimas de bullying como ser: agresión verbal, física, psicológica. Al hablar de factores resilientes se hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para reponerse frente a una situación de adversidad Es por ello que en esta investigación se evidencio que los estudiantes tienen bajos niveles de resiliencia y no saben hacerle frente adecuadamente a esta problemática. De esta manera se observó que, los estudiantes no creen tener personas de confianza en situaciones difíciles, no creen en sus capacidades para superar una adversidad que en este caso es el acoso escolar, tampoco tienen buenos niveles de autoestima y son inseguros de sí mismos, no sienten tener personas que los protejan frente al peligro, no proyectos, ni objetivos claros en la vida, no logran crear metas a corto y largo plazo en sus vidas. Así, como no sienten tener personas que los aprecien, ni ser respetados, ni tampoco creen despertar simpatía en los otros, lo cual puede hacer ante todas estas características sean presas fáciles de bullying y no sean capaces de sobrellevarlo y defenderse. Lo cual, a su vez, pone en manifiesto que posiblemente esta situación, los frustre, desarrollen un cuadro depresivo o de ansiedad o hagan de su vida futura un fracaso.
  • Componentes de inteligencia emocional por desarrollar en mujeres maltratadas que desarrollan dependencia emocional hacia sus parejas del centro “el alfarero” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

    Adriana Laura Zamudio Balderrama

    La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo identificar la dependencia emocional que tienen las mujeres hacia sus cónyuges, la cual se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas. Esta problemática se encuentra presente en muchas relaciones tortuosas y conflictivas, donde ambos miembros de la pareja deciden continuar relaciones toxicas. Esto, lamentablemente, lleva a que estas mujeres sean recurrentemente maltratadas y violentadas física y psicológicamente por su pareja. Es por ello que este trabajo busca una causa probable para el desarrollo de esta condición y llega a cuestionar la relación que existe entre la dependencia emocional y la inteligencia emocional y como la deficiencia de ésta última puede ser la causante del desarrollo de la dependencia emocional. De esta manera se identificó y describió los niveles de dependencia emocional que tienen estas mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar. Así, como también se identificaron bajos niveles en los componentes de inteligencia emocional, como mucha empatía con sus conyuges, que hace que racionalicen y normalicen el comportamiento agresivo de sus parejas. De esta manera se confirmó que bajos niveles de dependencia emocional refuerzan el desarrollo y mantenimiento de la dependencia emocional. Es por esta razón que las mujeres no pueden salir de estas relaciones patológicas.
  • Estudio del desarrollo físico del recién nacido en relación al estado nutricional y hábitos alimentarios de gestantes en el Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland Rodríguez” de febrero a junio, Santa Cruz de la Sierra, gestión 2018

    Ana Jean Jira Lafuente

    Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer el desarrollo físico del recién nacido en relación al estado nutricional de mujeres embarazadas en el Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland Rodríguez” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de Febrero a Junio, durante la gestión 2018. De acuerdo al informe de cantidad y cobertura de mujeres embarazadas de Bolivia publicado en noviembre de 2016 podemos evidenciar que tan solo el 0,6% de las mujeres embarazadas que viven en Santa Cruz de la Sierra cumplen con los cuatro controles prenatales. Esto impide que el profesional en nutrición pueda realizar un seguimiento adecuado en la mujer desde el primer trimestre de concepción y por ende la madre lleva malos hábitos alimentarios en esta etapa afectando el desarrollo físico de su hijo. Es por esta razón que el inadecuado desarrollo físico del recién nacido en relación al estado nutricional y hábitos alimentarios de mujeres en etapa de gestación, es un problema actual en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo, se identificó el estado nutricional y hábitos alimentarios de las mujeres gestantes y del recién nacido a través de una anamnesis alimentaria, cuestionario de consumo de frecuencia alimentaria y formularios antropométricos. Posteriormente se analizaron y relacionaron los datos obtenidos para confirmar la hipótesis planteada. Mediante este trabajo se pretende beneficiar a la institución para que conozcan acerca de la influencia que tiene el estado de salud de las mujeres que asisten al hospital, sobre el desarrollo físico del recién nacido. De la misma manera la investigación es una referencia para futuras generaciones, respaldando así la importancia del nutricionista en los diferentes ciclos de la vida. De acuerdo al estudio realizado se pudo evidenciar que las siguientes variables tomadas de la madre son consideradas como factor de riesgo sobre el estado nutricional del recién nacido: consumo calórico, frecuencia alimentaria, complicaciones durante el embarazo, estado nutricional. Así mismo una madre con malnutrición por déficit o exceso es considerada como factor de riesgo sobre el perímetro cefálico y puntuación de Apgar del recién nacido. Mediante este estudio se pudo comprobar que el estado nutricional de la madre se relaciona con la condición de salud del recién nacido.
  • Estilos de vida y estado nutricional en el personal de enfermería de los Centros de Salud de la Red Municipal Sur, marzo a septiembre 2021.

    Carla Alejandra Ruiz Cuellar

    Muchas personas pueden buscar prevenir la obesidad más que todo por el aspecto físico, sin embargo, la motivación que debe mover a la población es prevenir la aparición de enfermedades crónicas con las que tendrá que lidiar toda su vida si no se es capaz de auto cuidarse. El objetivo de este estudio es determinar su estilo de vida y su estado nutricional del personal de Enfermería a quienes se considera un referente de la salud dentro de los Centros de Salud debido a la capacitación científica que ellos han recibido. El enfoque investigativo es cuantitativo y cualitativo; el alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. El universo fueron 116 personas correspondientes a los 19 Centros de salud de la Red Municipal Sur, de las cuales 51 enfermeros fueron la muestra. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta. Entre los resultados el grupo de edad predominante dentro del personal de enfermería es menor a 35 años (71.2%), mayormente de sexo femenino (83%). Respecto al estado nutricional se identificó que el 60% del personal de enfermería se encuentra con exceso de peso corporal, siendo 33% con sobrepeso y 27% con obesidad. Según los hábitos: de alimentación, el 61% come saludable; de actividad física predomina el sedentarismo, siendo un 53% de comportamiento no saludable. En la dimensión de descanso y sueño el 44% tienen conductas no saludables entre las cuales se menciona la somnolencia y el desánimo para realizar las actividades diurnas. Se concluye que el estilo de vida del personal de enfermería es un 55% saludable, aunque entre ellos es predominante el sobrepeso y obesidad en general aplican parcialmente sus conocimientos de alimentación saludable, actividad física y sueño por lo que se encuentran en alto riesgo de desarrollo de Enfermedades No Transmisibles.
  • Terapia acuática basada en la evidencia y su relación con la prevención de la artrosis precoz en jugadores de fútbol de la Universidad Evangélica Boliviana, agosto a diciembre del 2021.

    Ruth Alexandra Muñoz Vásquez

    Una de las complicaciones derivada de la aparición de la artrosis precoz son la presencia de lesiones, la Terapia acuática es “la práctica basada en la evidencia” incluye el “tratamiento, rehabilitación, prevención, salud, bienestar, y aptitud física del futbolista en un ambiente acuático”. En tal sentido el presente estudio de investigación titulado, Terapia acuática basada en la evidencia y su relación con la prevención de la artrosis precoz, en jugadores deportistas de la Universidad Evangélica Boliviana, agosto a diciembre del 2021; tuvo como objetivo relacionar la Terapia Acuática basada en evidencia con la prevención de la Artrosis precoz en Jugadores de Fútbol de la Universidad Evangélica Boliviana, de enfoque cuantitativo y cualitativo, alcance correlacional, el diseño de tipo analítico observacional y experimental ya que corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos. Los resultados hallados en este estudio fueron: la intervención mediante cuatro sesiones de Terapia Acuática, con el apoyo y colaboración de los instructores que llevaron a cabo los respectivos ejercicios a utilizarse en el ámbito acuático, en cuanto al conocimiento de la población de estudio desconocían acerca del método preventivo, una vez finalizada las sesiones de terapia acuática los deportistas se sometieron a un progreso notable, mejorando su rendimiento físico, disminuyó la frecuencia de apariciones de lesiones post competición o entrenamiento. Los resultados evidenciados mediante las encuestas mencionan que si hubo resultados preventivos que favorecieron en el estado físico del futbolista evitando contraer enfermedades degenerativas asociadas a la artrosis precoz.
  • Diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad evangélica boliviana

    Wilman Guzmán Méndez

    La ausencia de conocimiento de instrumentos o métodos que permitan la incorporación transversal de temas ambientales en el plan de estudios la carrera y Medicina Veterinaria y Zootecnia, es una limitante para lograr una formación eficiente y competitiva, acorde a los requerimientos académicos, sociales y productivos; razón a ello, se realizó este trabajo con el objetivo de Proponer un diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Evangélica Boliviana, para así fortalecer la formación profesional en directa pertinencia con el desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó un estudio no experimental, de tipo exploratorio y propositivo, bajo un enfoque o paradigma de tipo cuantitativo y cualitativo (socio crítico o mixto). Se realizaron encuestas, tanto a docentes como a estudiantes para conocer la situación de la ambientalización curricular en las diferentes asignaturas que conforman la carrera; asimismo, se realizó un diagnóstico de contenido ambiental en todas las asignaturas del plan de estudios. Según docentes y estudiantes, existe la necesidad de implementar una fase diagnóstica y una de ambientalización (transversalización) en las asignaturas en la carrera de MVZ. Por lo cual, la propuesta metodológica para transverslizar el eje ambiental en el plan de Estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se inicia con el cambio cualitativo del perfil profesional, permitiendo así asumir competencias de un profesional ambientalmente responsable, tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal. El diagnóstico de ambientalización de las asignaturas, posibilitó conocer en qué medida la propuesta del plan de estudios existente es susceptible de ser transversalizada por el tema o eje ambiental, infiriendo que el potencial de “ambientalización” se da en 28 asignaturas. Referente a la propuesta metodológica sobre los contenidos del eje ambiental a transversalizar en las asignaturas, se proponen manejar cuatro tópicos: agua, aire, suelo y flora y fauna; lo cual le permitirá al estudiante asumir un comportamiento humano en relación a dichos recursos, tales como: importancia, disponibilidad y uso, problemática y alternativas. Los contenidos no serán modificados, solo se realizará la impregnación, es decir se introducirá el eje ambiental en las asignaturas del plan de estudios en cantidades perceptibles sin combinación: lo cual permitirá planificar actividades, diseñar estrategias didácticas y generar mecanismos eficientes de evaluación. Las estrategias didácticas que mejor se adaptan a asignaturas ambientalizadas son: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje basado en investigación, Aprendizaje invertido, Estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas y Días de campo. A partir de las cuales se utilizan instrumentos de evaluación, considerando los criterios básicos de la impregnación o transversalización ambiental en cada asignatura. Finalmente, con esta propuesta metodológica, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia podrá generar profesionales altamente competentes y comprometidos con la problemática ambiental, permitiendo así generar pertinencia académica, social, productiva y ambiental.
  • Efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en vientres Nelore

    Mauricio Ramírez Sánchez

    No se evidencia información técnica y económica sobre el impacto de las pérdidas de implantes intravaginales durante la sincronización de celos para IATF en las tasa de preñez, a nivel de la ganadería bovina productora de carne en Santa Cruz. Razón a ello, este trabajo tuvo el objetivo de Medir el efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en bovinos Nelore en la zona integrada de Santa Cruz. Para este propósito, y utilizando un método de investigación descriptiva, se trabajó registros individuales reproductivos de vientres Nelore sometidas a un programa de IATF de dos propiedades ganaderas: Propiedad Jabalí, con 1.843 vacas en IATF, y propiedad Las Cachas, con 413 vientres con IATF. El análisis de la significancia estadística de la variable de respuesta (tasa de preñez, pérdida del implante y tasa de preñez vs pérdida de implante) por efecto del factor (propiedades ganaderas), fue determinado a través del método de Chi Cuadrado. Los costos operativos fueron determinados por vaca preñada. De acuerdo a los resultados, se concluye. Se obtuvo una tasa de preñez total de 48,5 %; siendo en la propiedad Jabalí de 47,9 % y en la propiedad Las Cachas con 51,1 %, estos valores no difirieron estadísticamente. Estas tasas de preñez se encuentran dentro del rango obtenido en bovinos productores de carne en Santa Cruz. Las pérdidas de implantes en vacas Nelore fue de 1,46 %; entre propiedades no se evidenció diferencias. Sin embargo, trabajos similares registran mayores pérdidas, principalmente en vaquillas. La proyección de las tasas de preñez considerando a vacas vacías con pérdida de implantes, genera un aumento general de dichas tasas en 0,4 % para la propiedad Jabalí y de 0,5 % en Las Cachas; es decir, que la pérdida de implantes significó la pérdida de preñez en 7 vacas en la propiedad Jabalí y de 2 en Las Cachas. Referente a los costos operativos de la IATF, se registra un promedio de 283 Bs por vaca preñada; siendo de 292 Bs para la propiedad Jabalí y 274 Bs para Las Cachas. Proyectando más vacas preñadas ante una situación sin pérdidas de implantes, los costos por vaca preñada disminuyen en 2 y 3 Bs, respectivamente. Finalmente se recomienda: Considerando que las pérdidas de implantes de progesterona durante la sincronización de celos para IATF en vacas Nelore, tiene un efecto negativo sobre la productividad y rentabilidad en la explotación de bovinos productores de carne, se recomienda generar las medidas necesarias para impedir dichas pérdidas, a través de un control más intenso del proceso de sincronización.
  • Tasa de preñez en vientres Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo

    Diana Andrea Vaca Tapia

    El objetivo de esta investigación fue comparar la tasa de preñez en vacas Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en el departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022; realizado en la hacienda Las Petas en el municipio Pailón, provincia Chiquitos de Santa Cruz; se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo correspondió a cada una de las 52 vacas introducidas a un programa de IATF con resincronización, las cuales se agruparon en dos tratamientos: 1) 28 vacas Nelore y 2) 24 vacas Guzerá. Se utilizó un mismo protocolo para ambos tratamientos: Día 0: Implante de P4 (1 gr) + 2 mL de BE; Día 8: Retiro de Implantes de P4 + 2 mL de PGF2 + 1,5 mL de eCG + 1 mL de CPE y pintado de cola; Día 10: Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) desde las 48 hasta las 56 horas y administración de GnRH 5 horas antes o al momento de la IATF dosis 2,5 mL por animal. Para la resincronización se utilizó el mismo protocolo, variando solamente en que se utilizó un implante usado. El diagnóstico de preñez se realizó a los 30 días post IA a través de ecografía. Para medir la significancia estadística de las variables de respuesta cualitativas (tasa de preñez y tasa de concepción) y cuantitativa (número de servicios por preñez) por efecto de la condición racial (Nelore y Guzerá) y del año (2022 y 2021), se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y ANAVA, en ese orden. Para cada condición racial (Nelore y Guzerá) se procedió a calcular costos operativos totales, por vaca IATF y por vaca preñada. Resultados: De las 28 vacas Nelore iniciadas con IATF, se diagnosticó un 67,9 % de preñez (19/28) y en vacas Guzerá, se obtuvo 66,7 % de preñez (16/24). A la resincronización: Nelore, 33,3 % (3/9) y en vacas Guzerá, 62,5 % (5/8) de preñez. La tasa acumulada en vacas Nelore fue de 78,6 % (22/28) y en vacas Guzerá con 87,5 % (21/24). En el grupo de vacas Nelore, se registra una media de 1,46 servicios por vaca preñada y en las vacas Guzerá 1,42 servicios por vaca preñada. El costo de IATF por vaca preñada es de 38 $us (equivalente a 268 Bs) en vacas Nelore. El costo de IATF por vaca preñada fue 32 $us (equivalente a 221 BS) en el grupo de vacas Guzerá. Conclusiones: No se demostró significancia estadística (p> 0,05) entre las tasas de preñez obtenidas en un programa de IATF con resincronización de celos en vacas Nelore y vacas Guzerá de la hacienda Las Petas en el municipio Pailón del departamento de Santa Cruz,de enero a junio de 2022. Asimismo, no hubo diferencias estadísticas (p> 0,05) en los valores medios del número de servicios por preñez y tasas de concepción registrados en vacas Nelore y vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos. Los valores de tasas de preñez, tasas de concepción y el número de servicios por preñez en vacas Nelore y en vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos, tuvieron similar comportamiento (p> 0,05) para los periodos 2022 y 2021. El grupo de vacas Guzerá registró un menor costo operativo de la IATF por vaca preñada, en relación al costo obtenido en el grupo de vacas Nelore. Recomendaciones: fortalecer este tipo de estudios, abarcando otros municipios de Santa Cruz y otros protocolos de IATF existentes en el mercado para reproducción de bovinos.