difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Clase Tesis de grado
Búsqueda avanzada
  • Identificación de los principales factores de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, aplicando el test de findrisk y la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del ciclo común facultativo de la universidad autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019.

    Noemi Rosario Tapia Aguilar

    El presente trabajo de investigación se enfoca en identificar los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, mediante la aplicación del Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional en estudiantes de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de febrero a mayo, 2019. Se conoce que para contraer diabetes mellitus influyen varios factores, actualmente es un problema de la salud pública, por tener un incremento significativo en la población, situación que debe ser impulsada por el gobierno y las instituciones públicas de salud, por lo que es necesario implementar estrategias a través de los niveles de prevención, para evitar las complicaciones de dicha enfermedad, sobre todo en la población juvenil que se considera inmune de contraer enfermedad alguna, no previniendo las consecuencias futuras que conllevan un inapropiado hábito alimentario y un estilo de vida sedentario. El estudio se ha realizado a 367 universitarios de 18 a 21 años del Ciclo Común Facultativo de la Facultad de Ciencias, Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. En la investigación se aplicó el método correlacional y se emplearon técnicas como la encuesta, mediciones antropométricas y la anamnesis nutricional; posteriormente se utilizó procedimientos estadísticos que facilitaron el análisis e interpretación de datos. En los resultados obtenidos se observa que el 26,7% de la población objeto de estudio tiene el riesgo de desarrollar la enfermedad, y aplicando tablas tetracóricas permitió identificar los siguientes factores de riesgo de desarrollar DM2: circunferencia de cintura (RP = 6,87), el índice de masa corporal (RP = 4,61) con un estado nutricional de sobrepeso y obesidad, el nivel de glucosa capilar alta en ayunas (RP = 3,96), la medicación antihipertensiva (RP = 3,77) la alimentación hipercalórica (RP = 2,94), los antecedentes familiares (RP = 2,90), y la actividad física (RP = 2,67), luego se efectúo un análisis de dependencia o independencia entre variables mediante la utilización de tablas de chi cuadrado, por lo que se demuestra que el Test de Findrisk conjuntamente con la anamnesis nutricional son herramientas efectivas que permiten predecir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en un plazo de 10 años, en los universitarios del Ciclo Común Facultativo de la U.A.G.R.M.
  • Efecto de la administración de extracto acuoso de alpiste (phalaris canariensis) sobre perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso del grupo hogareño águila dorada. santa cruz, 2019.

    Natalia Vargas Avila

    Determinar el efecto en la administración de extracto acuoso preparados con 40 gramos de alpiste (Phalaris canariensis) sobre los resultados del perfil lipídico, la presión arterial, composición corporal en pacientes con sobrepeso y obesidad. En Bolivia, 6 de cada 10 mujeres de entre 30 y 49 años tienen obesidad o sobrepeso, liderando Santa Cruz el porcentaje de obesidad. El Grupo Hogareño del Centro Águila Dorada de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia padece de este problema causado por una incorrecta alimentación y limitada actividad física. Ante escasas alternativas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad y en ausencia de una adecuada orientación nutricional, no logran superar el problema con tratamientos y dietas hipocalóricas mal planificadas, automedicación con fármacos, suplementos y métodos para bajar de peso influenciados por las redes sociales a expensas de sufrir efectos adversos para su salud y a un costo elevado. El presente estudio se realizó con 25 mujeres voluntarias entre 18 a 66 años, con niveles de colesterol, triglicéridos e índice de masa corporal elevados y en base a los criterios de inclusión descritos en este trabajo. La población muestral fue sometida a una evaluación y análisis al iniciar y finalizar la administración de alpiste. Cada participante fue evaluado semanalmente en su peso corporal, índice de masa corporal, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, músculo esquelético, nivel de grasa visceral, colesterol y triglicéridos, las cuales son las variables del tratamiento. Se administró el extracto acuoso de alpiste durante ocho semanas, los siete días de la semana. La preparación del extracto acuso del alpiste se realizó con una dosis de 40 g/día de semilla de alpiste, diluidas en agua hervida fría. La toma se hizo tres veces al día en una dosis de 50 ml del extracto acuoso de alpiste 1 hora antes de las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena. Al finalizar el tratamiento con el extracto acuoso de alpiste en dosis de 40 g/día, el 20% de la población alcanzó su peso recomendable y se logró eliminar la obesidad grado III. Se tuvo un efecto reductor en los niveles de IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, nivel de grasa visceral y aumento del porcentaje de músculo esquelético. Quedó demostrada la disminución de peso promedio haciendo un total de 5% (3,76 Kg), el IMC con 3,23% (1,44Kg/m2 ), la presión sistólica con 11,05% (114,2 mm/Hg), la presión diastólica con 11,54% (73 mm/Hg), el perímetro de la cintura con 5,9% (88,46 cm), el porcentaje de grasa corporal con 6,98% (40,84%), el porcentaje de músculo esquelético aumentó con 4,16% (40,84%), los niveles de grasa visceral se redujeron en 6,95% (1,36%), el colesterol con 18,87% (172,68 mg/dl), los triglicéridos con 26,1% (99,8 mg/dl). Se recomienda que se continúe con el tratamiento hasta lograr los estándares óptimos en IMC, peso, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético y grasa visceral.
  • Estudio comparativo de los efectos de una dieta hipocalórica cetogénica entre una dieta hipocalórica de baja carga glucémica sobre la composición corporal y perfil lipídico durante el mes de junio de la gestión 2019 en pacientes de 18 a 35 años con sobrepeso y obesidad en el crossfit victory de la Ciudad de Santa cruz de la Sierra.

    Maria Laura Sorich Herrera

    El objetivo principal de esta investigación fue el demostrar la efectividad sobre la composición corporal y perfil lipídico de dos regímenes dietarios que se encuentran en tendencia en la actualidad de los cuales existen demasiada información que no se encuentra sustentada en bases científicas actualizadas. Este estudio tiene como la finalidad mejorar el estado nutricional de las personas que padecen de sobrepeso y obesidad, ayudándolas a lograr cumplir sus objetivos y evitar que estas personas puedan recaer en su estado nutricional anterior, padezcan de deficiencias nutricionales, desórdenes alimenticios, etc.; es por este motivo que se recopilo información científica y actualizada sobre los regímenes a implementar. Actualmente en los medios de comunicación masivos y de libre acceso se difunde información sobre diferentes tipos de regímenes alimentarios novedosos o que se encuentren en tendencia utilizados para la pérdida de peso y grasa corporal, las cuales en su mayoría no cuentan con bases científicas actualizadas ni son promovidas por profesionales nutricionistas del área. La investigación inicia a partir del diagnóstico nutricional en treinta personas con sobrepeso y obesidad asistentes al Crossfit Victory, las cuales se separó en dos grupos experimentales y se implementó dos tipos de regímenes alimentarios diferentes, las cuales son la dieta cetogénica que consiste en que el organismo funcione mediante un proceso lipolítico, y la dieta de baja carga glucémica, la cual consiste en mantener los niveles de glucosa constantemente bajos durante todo el día. Ambos regímenes dietarios se realizaron durante un periodo de treinta días, se realizó en ambos grupos un control y seguimiento semanal el cual se determinó por la medición de cetonas en orina en el grupo de dieta cetogénica y medición de glucosa sanguínea en el grupo de baja carga glucémica, en ambos grupos se realizó un control prospectivo e ilustrativo mediante una plataforma virtual mediante la cual se mandaban imágenes de cada tiempo de comida antes y después de ser consumidos. La investigación tuvo resultados más relevantes en el grupo de dieta cetogénica sobre la disminución en la composición corporal, el colesterol total, LDL, VLDL, y el aumento del HDL, sin embargo la dieta de baja carga glucémica obtuvo mejores resultados en la disminución de los triglicéridos y la glucosa sanguínea, por lo que se concluye que para obtener mejores resultados en la disminución de la composición corporal y mejorar el perfil lipídico, la dieta cetogénica resulta ser más efectiva en un periodo corto de implementación dietaría.
  • Efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la asociación cruceña de atletismo, santa cruz de la sierra, 2019.

    Claudia Verona Cuellar Cyppel

    Este trabajo de investigación va dirigido a los deportistas con la finalidad de evaluar el efecto de la complementación con 100 mg de coenzima Q 10 durante 8 semanas sobre la composición bicompartimental, indicadores bioquímicos y umbral anaeróbico en atletas de 18 a 25 años de la Asociación Cruceña de Atletismo, Santa Cruz de la Sierra, 2019. La presión y las altas exigencias de rendimiento personal empujan a muchos jóvenes estudiantes y deportistas a recurrir al uso de suplementos con objetivo de mejorar su forma física. Sin embargo, esta acción debería ser aconsejada y supervisada por un experto, puesto que el uso incorrecto de dichos suplementos conlleva a la aparición de efectos adversos, con el consecuente perjuicio para la salud del individuo. El presente estudio inicio en el mes de mayo, el tipo de estudio desarrollado fue explicativo, experimental, método a simple ciego, con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y con dos grupos randomizados a partir de una muestra de 33 atletas como unidad de observación divididos en 2 grupos, 16 atletas en el grupo experimental con la administración del nutracéutico coenzima Q10 de 100mg y 17 atletas en el grupo control con sustancia placebo, anteriormente se solicitó permiso al lugar de investigación, se validó la encuesta, y anamnesis nutricional con la población objetivo, se emplea como variables dependientes: indicadores de inflamación muscular según exámenes de laboratorios, técnicas como bioimpendanciometría para conocer la composición corporal, luego se realiza el post test con la complementación de coenzima Q10 con las variables dependientes mencionadas, por ultimo su conclusión y recomendación a la hipótesis planteada. Los resultados esperados en este estudio es obtener información del efecto de la complementación con Coenzima Q10 en 100 mg sobre el incremento del músculo esquelético, la reducción de la inflamación de las fibras musculares de acuerdo a los respectivos laboratorios: deshidrogenasa láctica, creatin fosfokinasa, y mejora el umbral anaeróbico según el Test de Matsudo, además que se destaque más estas variables en el grupo experimental que en el grupo control correspondiente a la unidad muestral.
  • Relación entre el régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de santa cruz de la sierra.

    Anacaren Vargas Esquitin

    El presente trabajo de investigación reconoce la importancia de las manifestaciones agresivas en los adolescentes y como está comprometida por el régimen alimentario; busca establecer la relación del régimen alimentario, niveles del perfil lipídico y las manifestaciones de agresividad en adolescentes del Colegio Evangélico Berea durante la gestión 2019 en la ciudad de Santa Cruz de la sierra. La agresividad es un problema que a menudo se aborda en las instituciones educativas, cada vez son mayores los casos de adolescentes que presentan este comportamiento alarmante, es importante recalcar que no toda agresividad es violencia, pero si toda violencia es agresividad. Las conductas agresivas son regidas por varios factores ya conocidos y en este trabajo se incorporará un nuevo factor como los niveles alterados del colesterol y sus componentes (HDL, LDL y Triglicéridos), relacionado en ocasiones por dietas poco balanceadas. Para la presente investigación se ha estudiado adolescentes de 13 a 18 años que asisten al Colegio Evangélico Berea que cuenta con un alumnado de 141 adolescentes que van desde 3ro hasta 6to de secundaria, concuerdan con determinadas características de la investigación. En este estudio se trabajó con el cien por ciento de la población ,141 unidades muéstrales, de ambos géneros que llevan dietas variadas y presentan o no manifestaciones agresivas. Se ha desenvuelto bajo las directrices del método científico, en la etapa de verificación trata de sociabilizar la investigación con el lugar de trabajo; evaluar, clasificar y correlacionar con los resultados obtenidos en la población mencionada, la cual se ha finalizado con su debido análisis y conclusión respecto a la hipótesis planteada. En este estudio se pudo demostrar que efectivamente existe relación entre las variables estudiadas ya que los valores elevados de triglicéridos , valores bajos de HDL y los valores limites aceptables del colesterol presentan una relación directa con la agresividad física, verbal y la hostilidad respectivamente, así mismo entre el Régimen alimenticio y la agresividad se pudo concluir que efectivamente existe relación, pero solo en el género femenino ya que las dietas hipo grasas y normo grasas mantienen relación con la presencia de manifestaciones agresivas físicas y verbales.
  • Relación del estado nutricional sobre el desarrollo y crecimiento de niños y niñas de 5 a 6 años mediante la aplicación de la escala de vigilancia del desarrollo en el contexto AIEPI en el nivel inicial en la unidad educativa victoria diez en santa cruz de la sierra durante la gestión II 2019.

    Alejandra Muñoz Cabrera

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas según la escala de vigilancia del desarrollo infantil en el contexto AIEPI en la Unidad educativa Victoria Diez de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante los meses de agosto a diciembre de la gestión 2019. Los inadecuados hábitos alimentarios son el resultado de comportamiento de la persona en el momento de preparar y consumir determinados alimentos, en la Unidad Educativa Victoria Diez se ha observado en niños y niñas de 5 y 6 años malos hábitos alimentarios ocasionados por la falta de conocimiento sobre una alimentación adecuada por parte de los padres o tutores encargados, un aporte nutricional adecuado, alto consumo de alimentos hipercalóricos, entre otras, provocando bajo rendimiento, escolar desnutrición, retardo en el crecimiento y desarrollo y deficiencia ingesta de nutrientes. Es por ello que se realiza la presente investigación para conocer el estado nutricional que se encuentra en esta población y la relación que puede llegar a tener los niños y niñas del nivel preescolar. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población donde se ha seleccionado 53 niños y niñas de acuerdo al consentimiento de los padres o tutores encargados, donde el trabajo de investigación inicia con un levantamiento de datos en el lugar de estudio mediante una encuesta nutricional procediendo a tabular los resultados estudiando la relación de acuerdo a ello poder dar una propuesta o solución. Finalizando el trabajo con su debido análisis y conclusión del trabajo de investigación. Se obtuvo resultado de acuerdo al estado nutricional según talla para la edad que el 94,3% de los niños/as que no padecen de ninguna desviación el cual hace referencia a una talla normal de acuerdo a la edad. Según el resultado del desarrollo psicomotor se pudo concluir que el 49,1% de niños/as presentan un desarrollo normal, y el 47,2% de la población de estudio presenta alerta para el desarrollo psicomotriz, y un 3,8% de los niños/as presentan macrocefalia como sospecha de retraso del desarrollo.
  • Efectividad de la administración de 75 g. de avena durante 8 semanas para reducir los niveles de ansiedad según el test de hamilton en trabajadores administrativos de la cooperativa de ahorro y crédito “fátima” de Agosto a diciembre del 2019.

    Adriana Estefanny Rojas Rodriguez

    Esta investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la administración de 75 gr de avena durante 8 semanas para reducir el nivel de ansiedad mediante el test de Hamilton, comparando el estado nutricional y anamnesis alimentaria en trabajadores administrativos de la cooperativa de ahorro y crédito “Fátima” durante la gestión 2019. La ansiedad es un estado emocional en el que la persona desarrolla sentimientos de angustia, inquietud y preocupación, el cual presenta síntomas mentales y que también puede dar lugar síntomas físicos como una sensación de aprensión difusa, desagradable y vaga, a menudo acompañada de síntomas como: Cefalea, diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e inquietud. La presencia de ansiedad en las personas está ocasionados por diferentes causas entre ellos los inadecuados hábitos alimentarios, el estrés y la ausencia de tratamientos alternativos nutricionales ocasionado por la falta de interés de los profesionales sobre el tema y la falta de estudios e investigaciones con diferentes alimentos que prueben esto. Con la avena como tratamiento nutricional contra la ansiedad, mejoraría el estilo de vida de las personas ya que es un producto muy accesible y un alimento natural, lo cual no genera dependencia. Para este tipo de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo se ha elegido 28 personas de ambos sexos, con los mayores niveles de ansiedad en toda la población que en total eran 55. Al elegir la muestra de 28 personas se ha dividido en dos grupos de 14 personas : Grupo experimental y grupo control, a los dos grupos al iniciar el levantamiento de datos se les hizo una anamnesis nutricional, se evaluó su estado nutricional y se les hizo el test de Hamilton; al grupo experimental se les administró 75 gr de avena como colación nocturna durante ocho semanas, luego de ese tiempo se hizo el mismo levantamiento de datos que al iniciar la investigación y se comparó la efectividad de la avena con los dos grupos. Se obtuvo en este estudio una respuesta favorable al tratamiento con la avena, ya que todo el grupo experimental disminuyeron sus puntajes de ansiedad en el test de Hamilton y por lo tanto redujeron sus niveles de ansiedad, en algunos casos disminuyeron más del 50% sus puntajes de ansiedad, hubo un caso en particular que solo disminuyó tres puntos, pero el paciente presentaba hipertensión arterial como enfermedad de base, por lo tanto aquello es un factor que interviene por lo que la avena no dio resultados muy significativos.
  • Principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de 45 a 70 años que asisten al centro de atención y prevención de la diabetes “cardenal julio terrazas sandoval” en Santa Cruz de la Sierra, gestión 2018.

    Maria Camila Rosales

    Este trabajo de investigación tiene como finalidad, identificar los principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes de cuarenta y cinco a setenta años que asisten al Centro de Atención y Prevención de la Diabetes “Cardenal Julio Terrazas Sandoval” en Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2018. En la diabetes mellitus tipo 2, existe un desconocimiento de los principales factores de riesgo que son causados por diferentes razones, algunas de las que se puede destacar son la despreocupación sobre controles médicos anuales en la población, descuido en el control nutricional y escasas charlas y talleres nutricionales en donde puede darse a conocer sobre una alimentación saludable. El desconocimiento de los principales factores de riesgo puede causar que los pacientes que sufren de diabetes mellitus tipo 2, tenga a largo plazo una baja calidad de vida causado por el sedentarismo y la falta de actividad física que coexiste en la sociedad, el riesgo de desarrollar complicaciones en el transcurso de su enfermedad y los malos hábitos alimenticios provocando un organismo con sobrepeso y obesidad. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la población objetivo, en el cual se ha seleccionado ciento cincuenta pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. La investigación fue desarrollada en la misma institución por la cual es catalogada como de campo, tomando la información de los pacientes (historia clínica y evaluación antropométrica) en el área y realizando la toma de los exámenes de sangre en la misma. Las variables se midieron una vez al inicio de la investigación por lo cual se denomina transversal, ya que no se realizó un seguimiento. De este modo se pudo observar que el cincuenta y cinco por ciento son del género femenino, el setenta por ciento tiene la edad arriba de los cuarenta y cinco años, el setenta y tres por ciento no cumple con una alimentación adecuada para su patología ya que hay un consumo elevado de carbohidratos, azucares y grasas, el cincuenta y siete por ciento no realiza actividad física, el cuarenta y cuatro por ciento tiene antecedentes familiares con diabetes, el cincuenta y cinco por ciento tiene una glucemia en ayunas alterada, aproximadamente más del cincuenta por ciento tiene un perfil lipídico elevado, el ochenta y ocho por ciento tiene sobrepeso y obesidad y el cincuenta y cuatro por ciento tiene una circunferencia de cintura en los valores altos. Por lo tanto, los principales factores de riesgo con relación a la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fueron, la edad, el género, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la hipertensión, los antecedentes familiares, el perfil lipídico elevado, el índice de masa corporal dando como resultado el sobrepeso y la circunferencia de cintura en valores altos.
  • Relación de la resistencia a la insulina con los factores de riesgos alimentarios – nutricionales, segun la prueba de tolerancia oral a la glucosa en personas de sexo masculino, mayores a los 20 años, en 3 de las sucursales de nibol ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2018.

    Eliana Aguilar Melgar

    Identificar prematuramente la presencia de resistencia a la insulina relacionado con los factores de riesgos alimentarios - nutricionales en función al resultado de la prueba de tolerancia oral a la glucosa en personas mayores a los veinte años de sexo masculino. Se conoce que la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales dan como resultado patologías que son denominadas enfermedades no transmisibles y son de larga duración, se destacan las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer y diabetes. Esta última se relaciona a un contexto multifactorial, relativo al estilo de vida, cultura, grados de actividad o inactividad física y calidad de la nutrición, es necesario que se pueda identificar el factor o los factores resaltantes que puedan desencadenar enfermedades de origen metabólico, de esta manera poder prevenir la diabetes conociendo la primera etapa que es una resistencia a la insulina. Lo que lleva al inicio del estudio para ello se inicia con el levantamiento de información por medio de una encuesta dietaria para conocer los hábitos actuales de alimentación, acompañado de métodos cineantropométricos para conocer la composición corporal y por último la recolección de la muestra de sangre fue por medio de un glucómetro, se realiza la prueba de tolerancia oral a la glucosa, donde el paciente debe encontrarse en ayuna para la primera muestra de glicemia en el minuto cero, luego la persona debe tomar una preparación con setenta y cinco gramos de glucosa en polvo diluido en trecientos mililitros de agua a temperatura ambiente en menos de cinco minutos, la muestra se toma dos veces más en periodos de sesenta minutos. Todos los datos obtenidos se sistematizan, para poder relacionar los datos de glicemia junto a los datos de la encuesta, para esto se utiliza los parámetros de glicemia establecidos por la organización mundial de la salud con los datos obtenidos durante la prueba de resistencia a la insulina, de esta manera se puede iniciar el análisis relacional de los datos. Durante el análisis se observó que la composición corporal está relaciona con la presencia de resistencia a la insulina, esto se debe a que las personas afectadas, tiene en su mayoría no se encuentra en un peso adecuado, obesidad central, no realizan actividad física, y a su vez una ingesta elevada de carbohidratos.
  • “Estudio de la incidencia del régimen alimentario, estado nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad evangélica boliviana (julio a diciembre del 2015)”

    Jhoselin Rosario Pariente Roider

    El presente trabajo de investigación, está enmarcado en el objetivo de llevar a cabo el estudio de la incidencia del régimen alimentario y estado nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Evangélica Boliviana. En la actualidad el consumo elevado de alimentos inadecuados en los estudiantes de la U.E.B de la Facultad Ciencias de la Salud es un problema relevante debido a que la nutrición es de vital importancia en el desarrollo integral del estudiante. Los estudiantes no se alimentan de manera adecuada, debido a la falta de información sobre cómo hacerlo de manera correcta o por falta de tiempo, horarios de clases bastante cargados, el consumo de comida chatarra y otras actividades las cuales les traerá consecuencias en la salud y en su rendimiento intelectual. Se pueden considerar diversas razones por las cuales los estudiantes no tengan hábitos sanos de alimentación, como la carencia de un régimen alimentario, falta de conocimiento sobre los valores nutricionales de los alimentos, falta de interés por llevar una alimentación saludable, refrigerios disponibles en la unidad académica que no aportan los nutrientes necesarios, etc. Esto acarrea consecuencias notables como problemas de salud, enfermedades no transmisibles, desmotivación, poco interés de atención en horas de clases, escasas o nula participación en actividades dentro de las aulas, problemas en la comunicación, en su habilidad para aprender, pensar, razonar de manera adecuada, socializar con su entorno en consecuencia teniendo un deficiente rendimiento en el ámbito académico. Causando efectos notables como problemas de salud, enfermedades no transmisibles, desmotivación, poco interés de atención en horas de clases, escasa o nula participación en actividades dentro de las aulas, problemas en la comunicación, en su habilidad para aprender, pensar, razonar de manera adecuada, socializar con su entorno, en consecuencia, teniendo un deficiente rendimiento en el ámbito académico. En la investigación se evaluó las relaciones existentes entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y el aprovechamiento académico en los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la U.E.B., a través de una encuesta, para saber si existe una relación directa con estas variables y si afecta definitivamente el rendimiento académico de los estudiantes, contando con una población de 568 estudiantes, de la cual se obtuvo un tipo de muestra de 229 unidades para la encuesta, seleccionando a estudiantes a partir del segundo semestre. Evaluando la relación entre el consumo de alimentos, estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad Ciencias de la Salud, podemos indicar que los estudiantes que tienen un estado nutricional normal tienen un rendimiento académico de aprobado – aprobado con distinción con un 45,8% siendo el más elevado a relación de los demás, el 26,6% de estudiantes con sobrepeso tienen un rendimiento académico aceptable y con relación a los estudiantes con obesidad en los tres diferentes grados se tiene un porcentaje de 8,2%. Con relación al consumo de alimentos destacamos que las carreras de Nutrición y de Enfermería consumen variedad de alimentos dentro de su dieta alimentaria, ya que a través de una buena alimentación se logra alcanzar resultados óptimos, en el rendimiento académico, debido a su buen estado nutricional.
  • Análisis comparativo de los métodos utilizados en la valoración de la composición corporal de las personas con acondroplasia de la asociación de personas de talla baja Santa Cruz, durante el periodo de enero a mayo de la gestión 2018.

    Camila Renata Jara Mercado

    Este trabajo de investigación reconoce la necesidad del análisis de los métodos utilizados para la valoración de la composición corporal de las personas con acondroplasia, por lo cual se propone establecer rangos de desviación estándar en los métodos biofísicos de hidrodensitometría y bioimpedanciometría, comparados con el método cineantropométrico para determinar la uniformidad de los resultados de la valoración de la composición corporal de personas con acondroplasia afiliadas a la Asociación de personas de talla baja en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en los meses de enero a mayo de la gestión 2018. Los riesgos de un manejo nutricional inadecuado van en aumento por la carencia de información asociada a estos casos. La escasa bibliografía vinculada al área nutricional deriva en una inadecuada aplicación de los métodos de valoración de composición corporal y atención nutricional. A nivel académico las carreras de nutrición y dietética no suelen estar relacionadas en su formación con la acondroplasia, siendo generalmente derivadas a especialidades en nutrición clínica, afectando el ejercicio integral de la profesión para brindar una atención adecuada a las personas con esta condición. Para este estudio de investigación se ha aplicado el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. De la población objetivo se ha elegido trece unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en este trabajo. Se ha desenvuelto en aspectos analíticos y relacionales, buscando en ello evidenciar si los métodos biofísicos y cineantropométrico utilizados para la valoración de la composición corporal se relacionan a esta condición, efectuar la comparación entre estos y mostrar una opción que facilite el análisis del profesional en nutrición. El levantamiento de datos a través de los métodos aplicados ha permitido comparar los resultados y crear tablas de desviación estándar base para la determinación de los valores de los componentes corporales en las personas con acondroplasia. El análisis comparativo de los métodos utilizados en la valoración de la composición corporal y la elaboración de las tablas correspondientes, pretenden ser de utilidad al mejorar la atención nutricional de las personas objeto de estudio, ayudando no solo a determinar con mejor exactitud su estado nutricional sino también al brindar un tratamiento nutricional que reduzca los efectos físicos y las complicaciones patológicas derivados de la tendencia a la obesidad que tienen las personas de esta condición, como ser : insuficiencia cardiaca, apnea del sueño, hipertensión pulmonar, y promover un estado de vida saludable que permita mejorar sus condiciones de vida.
  • Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar en los niños/as de 9 a 12 años del colegio bautista comparado con la misma población del colegio adventista., durante la gestión 2016.

    Nicole Alejandra Orellanos Estenssoro

    El objetivo de la presente investigación, es conocer la influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar en los niños/as de 9 a 12 años del Colegio Bautista comparado con la misma población del Colegio Adventista, durante la gestión 2016. Este mismo, tiene la finalidad de alertar sobre el riesgo que corre la salud de los escolares en nivel primario, recordemos que un niño con mala alimentación y malos hábitos alimenticios serán personas que en un futuro puedan desarrollar enfermedades provocadas por este mismo, afectando prontamente la salud, el crecimiento y desarrollo físico y mental. Al mismo tiempo será de utilidad al plantel educativo y padres de familia de ambos colegios, para que puedan crear conciencia, acerca de la importancia de los buenos hábitos de alimentación, y cómo influye este en el buen rendimiento escolar y desarrollo físico y mental. En la actualidad, la población infantil, en edad escolar presenta una serie de malos hábitos de alimentación, la cual se basa en el consumo de productos chatarras, la exclusión de frutas, verduras, y la incorrecta o casi nula ingesta de un desayuno nutritivo, que se desarrollan en el entorno familiar y en el entorno escolar; esto da lugar a una malnutrición, que puede ser por deficiencias nutricionales o por exceso en el consumo de productos chatarra y comidas no nutritivas siendo la última posibles candidatos a desarrollar enfermedades crónicas degenerativas a temprana edad. Un niño mal nutrido puede presentar diversos trastornos en cuanto a la atención como: falta de concentración, cansancio e irritabilidad en el aula escolar. Por lo tanto, se cree que la mala alimentación es un posible factor que provoque bajo rendimiento escolar. El diseño metodológico de este estudio es descriptivo, transversal, prospectivo y de campo. Se utilizó una muestra de 174 estudiantes entre niños y niñas de ambos Colegios, que fueron seleccionados por un muestreo probabilístico. Se eligieron dos poblaciones: 53 alumnos del Colegio Adventista y 121 estudiantes del Colegio Bautista Boliviano Brasilero., usando instrumentos como: formularios de encuesta alimentaria, para conocer sus hábitos y consumo de alimentos. El estado nutricional en ambos grupos de estudio, según el Índice de Masa Corporal (IMC), demuestra que existe un 54.7% de sobrepeso y obesidad en los estudiantes del Colegio Adventista de 4to - 5to de primaria; y un 43.8% de sobrepeso y obesidad en los estudiantes del Colegio Bautista Boliviano Brasilero. El rendimiento escolar y Estado nutricional usando como referencia la medición del Índice de masa Corporal (IMC) en los escolares, nos muestra que el 37,6% de los escolares con sobrepeso y Obesidad presentan un Desarrollo aceptable (rendimiento bajo). El 25.6% de los escolares con sobrepeso y Obesidad presentan un desarrollo óptimo y el 44,45% de los estudiantes con estado nutricional normal presentan un desarrollo pleno y óptimo. La inclusión en el plantel educativo de una nutricionista permanente, ayudaría a la implementación de programas educativos en nutrición y así mismo se pudiera dar un seguimiento seguro y eficaz. Toda unidad educativa, debe tener el conocimiento del artículo 13 de la ley 755 del 8 de enero del 2016 de esta manera entrará en línea con las disposiciones del gobierno en cuanto a velar por la alimentación saludable.
  • “Eficacia de la complementación de aminoácidos ramificados “BCAAs”, en el rendimiento físico de atletas de la disciplina crossfit del gimnasio box monkeyfit de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por medio de parámetros cineantropométricos en la gestion 2017”

    Nataly Elizabeth Cuellar Garamendi

    El presente estudio se limita a la mejora del rendimiento físico de atletas de la disciplina de crossfit, mediante la administración de ayudas ergogénicas nutricionales de tipo proteínas, en este caso Aminoácidos ramificados BCCAs. Favoreciendo enormemente la regeneración muscular puesto que los “BCAAs” corresponden a un trio de aminoácidos formados por leucina, valina e isoleucina. a través de la dieta y así como mediante su complementación, contribuyendo la recuperación muscular, incrementando el rendimiento deportivo, de ahí su importancia. Se realizó en las instalaciones del gimnasio Box Monkeyfit. Ubicado en la avenida Banzer entre tercer y cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Como objetivo de trabajo del estudio es administrar 6 gramos de aminoácidos ramificados “BCAAS” a atletas durante 60 días media hora antes de entrenar, para determinar la eficacia sobre el rendimiento físico y compararlo con los atletas que reciben placebo. El presente es un estudio no probabilístico y por conveniencia de modo que se consideran a dos grupos de atletas de equipo elite que asisten a las instalaciones del Gimnasio Crossfit Monkeyfit. representando las siguientes características para tomar en cuenta en la selección de muestra. Criterios de Selección de muestra Edad: Deportistas de 18 a 35 años de edad Deporte Crossfit: equipo elite 66 Cantidad: 32 atletas, 16 para la suplementación de 6 gramos de “BCAAs”, y 16 atletas administrados con 4 tabletas de placebo, los dos grupos administrados en los mismos horarios media hora antes y entrenar. Para la recolección de datos se aplicaron planillas de registro de datos junto a cartas de compromisos a entrenadores y atletas. Se realizó pruebas antropométricas y ergometrías, de fuerza y resistencia para la recolección de datos, con la ayuda de materiales deportivos seguros y confiables, para llevar a cabo la complementación de aminoácidos ramificados “BCAAs”. Se determinó los cambios y la eficacia de la complementación durante el mes de mayo y junio en el grupo objeto estudio. Los datos a obtener sirvieron para evaluar el efecto de la complementación de “BCAAs” en los atletas a través de las pruebas antropométricas y ergométricas basados en el programa ISAK.
  • Análisis del impacto del consumo del subsidio prenatal en mujeres gestantes sobre el bienestar del estado nutricional del binomio madre – niño; realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2015.

    Romina Cespedes Gutierrez

    El objetivo de este trabajo es analizar el consumo de los productos del subsidio prenatal para mujeres embarazadas y cómo se refleja éste en el estado nutricional de la madre y el niño(a) al momento de nacer. El INASES (Instituto Nacional de Seguros de Salud) dependiente del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, posee la Unidad de Asignaciones Familiares que lleva a cabo el subsidio prenatal y de lactancia para los trabajadores afiliados en los distintos seguros de salud de todos los departamentos del país. El programa de subsidios prenatales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es distribuido por la empresa E.B.A. (Empresa Boliviana de Almendras y Derivados) cuenta con más de quinientas beneficiarias que reciben un lote de variados productos destinados a su alimentación con la finalidad de mejorar el estado nutricional que beneficien a la madre y al niño(a) desde el momento de nacer. Lastimosamente en los diferentes mercados de la ciudad existe la comercialización de dichos productos y ésta venta por parte de las beneficiarias que en su mayoría desconoce la realización de preparaciones donde incluyan los productos, las lleva a tener carencias o excesos durante el periodo de gestación y repercute directamente en su estado nutricional. Para recoger la información se determinó la muestra de doscientas veintitrés beneficiarias, en ellas se realizó la recolección de datos mediante una encuesta que buscaba establecer hábitos de consumo, frecuencias alimentarias, datos de salud y educación alimentaria entre otros. Se determinó el estado nutricional de las gestantes mediante el índice de masa corporal, con la previa toma de peso y talla. Para la realización de este trabajo se pidió autorización al Instituto Nacional de Seguro de Salud, mediante cartas emitidas por la Universidad y previas reuniones con la autoridad de la distribuidora para lograr de esta manera abrir las puertas de las oficinas y tener un contacto con las beneficiarias. Como resultado de la descripción del consumo de los productos del subsidio prenatal es que se encontró un bajo consumo de productos lácteos, cereales y leguminosas según frecuencias de consumo diario. Luego del recojo mensual, una de cada tres embarazadas comparten sus productos reduciendo de esta manera el consumo de parte de su persona. Se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad del sesenta y cuatro por ciento en las mujeres embarazadas. De esta manera se establece la falta de educación alimentaria nutricional en la población ya que el aproximadamente el cincuenta por ciento de las encuestadas mencionó desconocer el modo de preparación de los productos. El estado nutricional de las embarazadas tiene incidencia en el estado nutricional del niño(a) al momento de nacer, se encontraron más del noventa por ciento de niños nacidos con un peso y talla normal para la edad, se cree que las consecuencias de los altos índices de sobrepeso y obesidad en la madre, se reflejan en el niño (a) en el transcurso de los primeros dos años de vida.
  • ‘’Estudio comparativo del efecto antropométrico, ergométrico y biomecánico en la administración de dos dosis diferentes de creatina en deportistas con características anaeróbicas del servicio departamental de deporte”

    Maria Cristina Montero Paz

    Se tuvo como objeto de estudio comparar del efecto antropométrico, ergométrico y biomecánico en la administración de dos dosis diferentes (depósito y mantenimiento) de Creatina en deportistas de élite con características anaeróbicas, ya que el conocimiento de la efectividad de los complementos de Creatina a diferentes dosis comprende los efectos fisiológicos que fundamenta su contribución en la mejoría del rendimiento del deportista. Actualmente no existe una dosis normatizada de Creatina en cápsulas en deportes anaeróbicos, no hay especialistas en ayudas ergogénicas, dopaje y nutrición deportiva, para que brinde la información adecuada al entrenador y al deportista sobre cuál es la dosificación en la que no hayan riesgos para la salud y que le brinde un desempeño óptimo en los deportes que realizan. El tipo de estudio es explicativo, experimental, prospectivo y longitudinal. La población fueron los deportistas de élite denominados Top 100, con un muestreo No probabilístico por conveniencia, de deportistas seleccionados N = 20 (mayores de 18 años). El protocolo seguido fue el siguiente: Se han dividido los sujetos en dos grupos: Grupo ‘’D’’ = 10 y grupo ‘’M’’= 10 de forma aleatoria. Al grupo ‘’D’’ se le han administrado 10.2 gr/día de monohidrato de creatina, durante cinco días, y durante los siguientes 25 días, una dosis de 2.4 gr/día. Al grupo ‘’M’’ o grupo mantenimiento, se le ha administrado 1.2 gr/día monohidrato de creatina durante sesenta días. A todos los seleccionados se les realizó una prueba inicial, a medio término y una prueba final donde se controlaron los siguientes parámetros: Respuesta a pruebas antropométricas: Peso, talla, I.M.C; Pliegues cutáneos: P.C.T, P.C.B, P.C.S.I, P.C.S.E; Perímetros: braquial, bioimpedanciometría, % graso, % muscular. Respuesta a pruebas ergométricas: Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Contracción Muscular. Esta prueba de esfuerzo se realizó por 5 minutos a velocidad de 8 km. Haciendo tomas de F.C y F.R antes de iniciar, inmediatamente al finalizar y en recuperación (1,30’). Respuesta a pruebas biomecánicas: distancia y tiempo. El análisis biomecánico se determina por medio del gesto técnico según el deporte, logrando su respectiva distancia, altura y tiempo. El video se procesó en el software (Kinovea 0.8.15) en donde nos permite observar las diferentes variables anteriormente mencionadas. Donde se pudo valorar si estos tenían modificaciones ante las dos dosis distintas de Creatina en el Grupo Depósito y el grupo Mantenimiento. La metodología fue realizado en el Servicio Departamental de Deporte con 20 deportistas de élite con características anaeróbicas seleccionados del grupo Top 100 de forma aleatoria, con un tipo de estudio No probabilístico, explicativo, experimental, prospectivo y longitudinal. De acuerdo a los resultados obtenidos en la dosificación del grupo ‘’D’’ en cuanto a Pruebas ergométricas hubo una notoria mejoría en la Recuperación de la F.C Y F.R se mejoró un 80 %. En el grupo mantenimiento hubo un buen comportamiento en la Respuesta ante la actividad de la F.C y F.R. En la Recuperación muscular el grupo de Depósito tuvo una mejora de 70 % de los deportistas. En la antropometría se notó una mejoría en la reducción de % Graso con pliegues en el grupo Depósito, y en la prueba con el Bioimpedanciómetro el aumento significativo de la masa muscular. En la biomecánica en la velocidad de frecuencia de varios movimientos mejoran un 13 y 8 % los atletas del grupo Depósito. Y un 5 % del grupo mantenimiento siendo estos los resultados más relevantes. Se les aplicó una encuesta, y los resultados se analizaron con el programa CALSIZE con ayuda de Microsoft office Windows 7, Word, Excel, etc. Con el uso de tablas. De esta forma, se logró ver el grado de conocimiento de los deportistas.
  • Suplementación con antioxidantes (flavonoides contenidos en 50 gr de chocolate amargo) para disminuir el grado de estrés oxidativo generado por el ejercicio aeróbico en nadadores de la academia medley en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante la gestión 2016.

    Karina Alejandra Franck Uria

    El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue el de disminuir el grado de estrés oxidativo generado por el ejercicio físico aeróbico en nadadores de elite seleccionados para el estudio, en la academia de natación Medley, mediante la suplementación con antioxidantes (flavonoides contenidos en cincuenta gramos de chocolate amargo). Los nadadores de larga distancia (fondo) que realizan ejercicio aeróbico intenso, por falta de conocimiento acerca de nutrición deportiva, falta de suplementación con alimentos antioxidantes y sobre-entrenamiento pueden llegar a producir un aumento del estrés oxidativo generado por el ejercicio debido a la sobreproducción de radicales libres y la disminución de antioxidantes en el cuerpo. Contribuyendo al deterioro del organismo, ocasionando fatiga muscular, calambres, lesiones y a largo plazo enfermedades degenerativas, que influyen negativamente en los resultados esperados por el deportista afectando su calidad de vida. Previo al inicio de la suplementación con el chocolate amargo, con los veinte deportistas seleccionados para el estudio se realizó una evaluación nutricional (Anamnesis nutricional, recordatorio de veinticuatro horas, frecuencia alimentaria, índice de masa corporal, porcentaje graso por bioimpedancia, porcentaje graso por pliegues y masa muscular), se proporcionó una guía con pautas de alimentación equilibrada que deberían seguir durante los días de suplementación con chocolate y la toma de la primera y segunda muestra de sangre (D-Rooms). Durante el estudio, los nadadores del grupo experimental recibieron cincuenta gramos diarios de chocolate negro setenta por ciento cacao al finalizar su entrenamiento durante quince días, se sometieron a una segunda toma de muestra de sangre (D-Rooms) para comparar con los resultados el comportamiento de los niveles de estrés en cada nadador, se realizó nuevamente la toma de medidas antropométricas y finalizada la intervención se procesaron, analizaron e interpretaron los datos obtenidos en ambos grupos de estudio. Comparando los resultados de la primera evaluación (previa a la suplementación) con la segunda (finalizada la suplementación), se pudo identificar que en los nadadores del grupo experimental se produjo una pérdida del porcentaje de grasa del diez por ciento, aumento de 8 milímetros de masa muscular y reducción del siete por ciento en promedio total de la disminución de estrés oxidativo en sangre, mientras que en el grupo control no se presentaron cambios significativos.
  • Producción de cuerpos cetónicos en futbolistas que consumen dietas hipoproteicas o hipocalóricas, en relación con su rendimiento deportivo en el club cooper división prejuvenil y juvenil, Santa Cruz, marzo a mayo del 2016.

    Esau Francisco Ventura Condo

    Esta investigación tiene como fin brindar a los clubes e instituciones un estudio en donde se ve afectado el rendimiento de los futbolistas, motivo por el cual es que se plantea el objetivo de determinar la presencia de cuerpos cetónicos en futbolistas del Club Copper que consumen dietas hipoproteica o hipocalórica en relación con su rendimiento deportivo, en la división pre – juvenil y juvenil, Santa Cruz de la Sierra, siendo de importancia para la correcta alimentación. El consumo de dietas hipocalóricas o hipoproteicas es un problema determinante para los futbolistas ya que tienden a producir la formación de cuerpos cetónicos en entrenamientos de alta intensidad, provocando un bajo rendimiento futbolístico y mal estado de salud. En la actualidad el Club Cooper y muchas otras instituciones no cuentan con el personal especializado en área de nutrición deportiva, quien pueda realizar un trabajo adecuado en cuanto a una buena evaluación nutricional, seguimiento nutricional apropiado, consejería nutricional específica para su deporte y un tratamiento nutricional adecuado, Actualmente son los entrenadores los que aconsejan a los deportistas sobre su alimentación, siendo muy pobre científicamente la información que tienen sobre la nutrición deportiva y como consecuencia esto puede llevar a mermar y empobrecer su rendimiento, complicar sus lesiones, llevando así a una deserción deportiva. La investigación se inicia a partir de un diagnóstico realizado a 20 futbolistas en la etapa pre juvenil-juvenil, determinando su estado nutricional, su índice de masa corporal y la composición corporal mediante bioimpedanciometría, realizándoles la evaluación nutricional mediante la técnica del recordatorio de 24 horas para establecer el tipo de dieta consumida, la técnica de la frecuencia alimentaria para determinar sus hábitos de acuerdo a los rubros, habiéndoles realizado la prueba en orina con Tiras reactivas marca Misision antes y después de los entrenamientos en ejercicios de moderada y alta intensidad. De este modo se afirma la hipótesis planteada anteriormente la cual propone que si un futbolista consume dietas hipocalóricas o hipoproteicas, disminuya su rendimiento deportivo por la producción de cuerpos cetónicos en entrenamiento intenso.
  • “Estudio comparativo de la aplicación de dos técnicas Dietoterápicas a través del método tradicional y por conteo de carbohidratos y su respuesta laboratorial y antropométrica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un centro de endocrinología de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”.

    Cristy Deydania Chavarria

    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de comparar el efecto de dos tipos de dietas terapéuticas: por un lado, el método tradicional para diabéticos y por otro, el método por conteo de carbohidratos; sobre los datos laboratoriales y de composición corporal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos. A causa de que la población refleja comportamientos relacionados con malos hábitos de alimentación, falta de actividad física entre otros, motivos que están provocando diversos problemas que afectan la salud de las personas; entre ellos está la Diabetes Mellitus que constituye una de las enfermedades no transmisibles latente y recurrente en el mundo y en nuestro país. La dieta es una de las herramientas fundamentales para el tratamiento de la enfermedad y así poder tener un buen control metabólico en las personas portadoras de esta patología, ya que la alimentación es la causa directa del incremento de azúcar en sangre. Se tomó en cuenta dos grupos de estudio de doce personas respectivamente, en los que mediante encuestas se recolectó los datos para la selección de muestra de los grupos a investigar, e historia clínica para el diagnóstico clínico nutricional - anamnésico, y posteriormente ser evaluados. Se brindó una educación nutricional a cada grupo de estudio según la dieta terapéutica ajustada, con la finalidad de que los pacientes logren poner en práctica las recomendaciones y finalmente consigamos verificar cuál de los dos métodos tiene un mejor impacto en cada una de las personas diabéticas. De acuerdo a los resultados: ambas dietas consiguen bajar el peso corporal en el setenta por ciento de los pacientes, por tanto, se logró reducir las cifras del IMC de un cincuenta por ciento de sobrepeso a un cuarenta y un por ciento. Según los datos laboratoriales la técnica por conteo de carbohidratos tiene mejor impacto en el control metabólico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos, ya que redujo en un ochenta y tres por ciento las glicemias preprandiales y la dieta tradicional bajó un cincuenta y ocho por ciento. En el grupo de conteo de Carbohidratos la HbA1c se alcanzó reducir en un setenta y cinco por ciento y en el grupo con dieta tradicional lograron reducir un cincuenta y ocho por ciento. En cuanto a los valores de colesterol, la dieta por conteo de CHO logró reducir los niveles en ochenta y tres por ciento de los pacientes, y según la dieta tradicional un sesenta y siete por ciento. Por último, en los valores de triglicéridos el grupo por conteo de carbohidratos bajó un setenta y cinco por ciento mientras que los pacientes con dieta tradicional bajaron un total de sesenta y siete por ciento. Por lo tanto, se puede concluir, que, si bien el método por dieta tradicional tiene resultados positivos en el tratamiento, el método por conteo de carbohidratos presentó resultados mucho más significativos en la reducción de las variables estudiadas, obteniendo así un mejor control metabólico de la enfermedad en los pacientes diabéticos.
  • Eficacia y seguridad de la complementación proteica en el tratamiento Intradiálisis a pacientes con insuficiencia renal crónica en la clínica cihe, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, durante la gestión 2016.

    Blanca Catherine Brinckhaus Oller

    El presente Trabajo de Investigación asume evaluar la eficiencia y seguridad que aporta la complementación oral intradiálisis con 30 gr de polvo proteico diluido en 180 ml de agua, sobre la mejora antropométrica, laboratorial y los signos y síntomas causados por la hemodiálisis, en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, con edades de 34 – 84 años que presenten un cuadro renal desfavorable pertenecientes en el Centro Integral de Hemodiálisis “CIHE” en Santa Cruz. La IRC es conocida como pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales que puede ser el resultado de daño físico y/o la presencia de alguna enfermedad. El 70% de los enfermos renales en Bolivia, son de la tercera edad. Los adultos mayores tienen un alto riesgo de padecer una enfermedad renal crónica, lo que deriva en la complicación de otros órganos y el aumento de mortalidad. La mala alimentación es una de las causas por la cual la tasa de mortalidad es tan elevada, ya que el llevar una vida con insuficiencia renal implica restringirse de ciertos alimentos, disminución de otros y distinta cocción para algunos. Uno de los aspectos más importantes de la alimentación, es que comer durante la diálisis ya que al no hacerlo este podría traer muchas consecuencias. La investigación se inicia con la evaluación de estado nutricional actual de los pacientes (anamnésicas antropométricas, bioquímicas y la revisión de las historias clínicas). Dependientemente de los resultados, los pacientes fueron seleccionados por conveniencia para establecerlos en dos grupos: Experimental y Control. Posteriormente, al grupo experimental se le administró 30 gr del polvo proteico diluido en 180 ml de agua en el momento de dializar por 2 meses, y al grupo control mantuvo su merienda habitual (té con pan y mermelada). Transcurridos los 2 meses, se hizo una reevaluación cine antropométrico y bioquímico. Las técnicas utilizadas: encuestas y entrevista. Los instrumentos utilizados: bioimpedanciómetro, tallímetro, Cáliper y cinta métrica. El estudio según el nivel es analítico-descriptivo, según el diseño es cuasi-experimental. Es retrospectivo, prospectivo y longitudinal. Se logró una disminución de síntomas en un 55% en los pacientes, que a su vez aumentaron sus niveles de proteínas totales, lograron mantener su albúmina dentro de los valores normales, se determinó la seguridad mediante la urea y la creatinina, ya que estos no la aumentaban, más bien tuvo disminución hasta alcanzar en algunos casos los valores normales. Respecto al % Graso, un 63% de los experimentales disminuyeron % grasos, en relación a los del grupo control que aumentaron levemente un 72% de los pacientes según sus valores de masa grasa inicial. En la circunferencia muscular braquial, los experimentales aumentaron más del 80% su volumen de masa muscular, en relación al grupo control que disminuyeron un 36,8%. La presión arterial en los experimentales se vio mejorada ya que logró regularizar la misma en un 54,6%, en cambio a los del grupo control, este se mantuvo casi igual en su totalidad. Por lo que el tratamiento proteico intradiálisis, demostró ser efectivo y seguro.
  • Utilización de preparaciones alimentarias de índice glucémico alto, medio y bajo para pacientes Diabéticos tipo II, del centro de atención y prevención de la diabetes “cardenal julio terrazas Sandoval”, Santa Cruz, gestión 2016.

    Ariana Yosseline Perez Perez

    La finalidad de este estudio tiene como objeto, realizar la utilización de preparaciones alimentarias de Índice Glucémico alto, medio y bajo y analizar su influencia en la glucemia capilar postprandial en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, del Centro de Atención y Prevención de la Diabetes “Cardenal Julio Terrazas Sandoval”, en la ciudad de Santa Cruz. La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de la Diabetes entre sus recomendaciones para el control de la diabetes menciona la aplicación de índices glucémicos en la dieta de estos pacientes que debido a la falta conocimiento sobre la importancia del tema tanto de pacientes como del personal de salud, a la falta de estudios regionales sobre la relación del índice glucémico y la glucemia y sobre todo a la utilización de dietas cerradas, es que el índice glucémico no está siendo implementado. El estudio fue de tipo experimental, para el cual se seleccionó una muestra de veinte pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Centro de Diabetes que cumplieron con los criterios de selección establecidos, de modo que se encontraban entre los treinta y cinco a sesenta y cinco años de edad, no insulino requirientes ni resistentes, con un diagnóstico de diabetes menor a quince años. En estospacientes se realizaron tres intervenciones en diferentes días, que consistió en el consumo de preparaciones alimenticias de alto, medio y bajo índice glucémico durante el almuerzo. Para la determinación del índice glucémico de las preparaciones se utilizó el método de la FAO/OMS en la que se toma en cuenta la cantidad de carbohidratos, y se utilizaron las tablas de Índice Glucémico de los alimentos de Fundación para Diabetes y Montignac. De este modo, se diagnosticó que el 80% de la muestra tiene muy poco o nada de conocimientos sobre los Índices Glucémicos y que el 70% consumía preparaciones de índice glucémico medio y alto durante el almuerzo; y se observó que la prevalencia de hiperglucemia preprandial está presente en más del 35% de los pacientes. Así también, se determinó que el índice glucémico bajo eleva la glucosa en menor proporción y a menor velocidad, y a las dos horas baja la glucemia hasta el 5% menos de los valores los iniciales; a diferencia del el índice glucémico medio que asciende la glucemia en mayor proporción que el anterior y desciende cerca de su valor inicial; sin embargo índice glucémico alto demostró tener influencia a elevar considerablemente la glucosa en poco tiempo, y al cabo de dos horas su descenso es poco significativo, ya que se encuentra con el 19% por más que en el inicio. Por lo que la utilización de índices glucémicos de las preparaciones demostró ser de importancia para el control y tratamiento médico y nutricional de la diabetes mellitus tipo II.
  • Efecto de las chispitas nutricionales y ferrasol en gotas para prevenir o aplicar tratamiento a la anemia nutricional en niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, que asisten al centro infantil mitai del pian-6 y aldeas sos. en la ciudad de santa cruz.

    Mariana Antelo Pinto

    Uno de los principales problemas de salud pública en Bolivia, es la anemia nutricional, con indicadores de prevalencia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad por encima del 75% y del 49% en el grupo de 36 a 59 meses. tomando en cuenta que puede darse a origen de múltiples causas, como ser el bajo consumo de alimentos ricos en hierro, B12, ácido fólico; inhibidores de la absorción del hierro, falta de educación en higiene y nutricional, parasitosis, hemoglobinopatías, y el aumento de la demanda de los nutrientes debido al rápido crecimiento, entre otros. El presente trabajo está enmarcado en el objetivo de medir el efecto de la suplementación de chispitas nutricionales y ferrasol según normas nacionales, sobre la prevención y tratamiento de la anemia nutricional. El trabajo fue realizado en el Centro Infantil “MITAÍ”, pertenecientes al PIAN-6 y ALDEAS SOS, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de marzo a octubre del 2014. Esta investigación se realizó a un grupo 24 niños y niñas de 6 a 36 meses, según muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a los costos del estudio y a la mayor prevalencia de anemia en esta población según la última encuesta realizada por el ENDSA 2008. El grupo objetivo se dividió por edades, menores de 24 meses recibieron chispitas nutricionales y los niños y niñas de 25 a 36 meses recibieron las gotas de sulfato ferroso. Se tomó las muestras de Hemoglobina de Sangre capilar antes y después de la intervención, con técnicas estandarizadas, las muestras fueron procesadas mediante hemoglobinómetro portátil HemoCue, se realizaron también pruebas coproparasitológicas para así proceder con la desparasitación correcta, con el apoyo del centro de Salud “Pedro Diez” y de esta manera lograr una mejor absorción a nivel intestinal previo al tratamiento, al igual que la desparasitación de todos los miembros de sus familias, como recomienda la OMS. Se midieron también otras variables que afectan los niveles de anemia mediante encuestas a los padres de familia. En el diagnóstico inicial de hemoglobina se detectó una prevalencia de algún grado de anemia llegando al 92.9% de los cuales 57% de anemia moderada, 17,9% de anemia grave, 17,9% de anemia leve. 7,1% no presenta anemia. Al terminar el proceso se logró revertir los resultados del nivel de niños que ya no presentan Anemia llegando a un 92%. Se previno la anemia en 2 menores y se trató la anemia en 22 niños y niñas.
  • Eficacia y seguridad de la complementación con 2 g. de omega-3 sobre el rendimiento académico y el perfil lipidico en estudiantes de 9 a 14 años con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en la unidad educativa américa fe y alegría en santa cruz de la sierra de la gestión 2016.

    Abigail Aquino Vasquez

    El presente Trabajo de Investigación asume evaluar la efectividad y seguridad de la complementación con dos gramos de omega tres sobre el rendimiento académico y el perfil lipídico en estudiantes con edades entre nueve a catorce años que presentan trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad pertenecientes a la Unidad Educativa América Fe y Alegría en Santa Cruz de la Sierra en la actual gestión. El TDAH se origina como consecuencia de múltiples causas se habla acerca de una tendencia familiar ya que podría existir algún factor genético, también la deficiente disciplina y/o la falta de Educación Alimentaria Nutricional de tutores conjuntamente con una inadecuada alimentación del estudiante sumada a una carencia de ácidos grasos esenciales, específicamente el omega tres DHA, que facilita la adecuada modulación, producción e inhibición de los neurotransmisores mejorando la sinapsis nerviosa, su deficiencia puede derivar al trastorno. Afecta a nivel mundial al cinco por ciento con un predominio en niños, a nivel nacional y departamental no existen datos estadísticos, pero son cuatro de cada diez estudiantes los que presentan problemas de atención en Bolivia señala Vilma Jaldín, pediatra especialista en trastornos de atención (Gestión dos mil catorce). La investigación inicia con la determinación del grado de TDAH de veinte estudiantes mediante el Cuestionario de Conducta de CONNERS para profesores, luego se establecieron dos grupos; experimental y control. Mediante visitas domiciliarias en una entrevista con el tutor de cada estudiante se recolecta información mediante: una encuesta inicial, anamnésica, evaluaciones antropométricas, bioquímicas y la recolección de las libretas escolares de la pasada gestión, posteriormente el grupo experimental fue complementado con dos gramos de omega tres al día durante dos meses, post complementación se determinó nuevamente el grado de TDAH, se realizaron reevaluaciones antropométricas, bioquímicas y la recolección de las libretas escolares de la actual gestión. Las técnicas utilizadas; encuesta, cuestionario, entrevista y grupo focal, los instrumentos; balanza, tallímetro, reactivos de Colesterol total, triglicéridos y HDL. El estudio según el nivel es explicativo; según el diseño es cuasiexperimental; Es retrospectivo – prospectivo y longitudinal. Se logró una disminución del grado de TDAH en el sesenta por ciento de los estudiantes que a su vez Aumentaron su Rendimiento Académico, es decir existe una relación inversamente proporcional, a menor grado de TDAH será mayor el Rendimiento Académico confirmando la hipótesis planteada. El perfil lipídico no se vio muy beneficiado teniendo en cuenta que no se aplicó ninguna dieta, el grupo experimental aumentó su colesterol total en el ochenta por ciento, los triglicéridos en el setenta por ciento y el HDL disminuyó, sin embargo, es notable la efectividad del omega-3 sobre el Rendimiento Académico, el grupo experimental incrementó la nota final en un siete por ciento a diferencia del grupo control que sufrió una disminución del seis por ciento de su nota final y para finalizar se terminó analizando que es efectiva la complementación con dos gramos de omega tres al día, pero debe realizarse un control por el Nutricionista para mayor seguridad en su consumo.
  • Estudio comparativo del nivel de estrés oxidativo asociado al ejercicio físico intenso, versus el efecto de la suplementación con vitamina c y e a dos dosis diferentes en futbolistas de la selección sub 19 de la academia Tahuichi aguilera de la ciudad de santa Cruz de la sierra, mayo a septiembre del 2014.

    Ana Cristina Reyes Aguirre

    Al practicar un deporte como el futbol, el organismo utiliza el sistema metabólico alternante aeróbico y anaeróbico, los cuales durante la acción van modificándose. Este ejercicio de tipo aeróbico a demostrado que puede producir un aumento del estrés oxidativo en el deportista debido al aumento de las especias reactivas del oxígeno (radicales libre) y la disminución de los antioxidantes, provocando daño a la membrana muscular y conduciendo a la (peroxidación lipídica). Como objeto de investigación fue el de comparar a doble ciego los resultados de los marcadores de los niveles del estrés oxidativo que produce la suplementación de la vitamina C y E en jóvenes futbolistas de alto rendimiento Los futbolistas se dividieron en dos grupos, experimental (10 futbolistas dosificados con vitamina E y C, a dosis habitual (400 UI, 500 mg.) y dosis doble (800 UI, 1000mg.), previa competición en dos ocasiones diferentes) y de control (10 futbolistas dosificados con levadura de cerveza de 500 mg.) por elección aleatoria, los cuales posteriormente fueron evaluados mediante anamnesis alimentarias. Seguidamente se les brindo información nutricional sobre el tipo de alimentación adecuada para la actividad física que ellos desempeñan, así poder adecuarse lo mejor posible a una alimentación optima y poder llevar a cabo las evaluaciones de orina denominada malondialdehido (MDA), previa competición y al finalizar esta misma, la cual nos dará como marcador el nivel de estrés oxidativo expresado en grados de oxidación al cual está sometido cada futbolista De acuerdo a los análisis laboratoriales que se han evaluado a los futbolistas se tuvieron los siguientes resultados en promedios; el grupo control experimentó un 70,83% de oxidación, el grupo experimental suplementado con dosis habitual obtuvo un 60%, mientras que con doble dosis logró un mejor comportamiento de 33,33% de oxidación a nivel celular, resaltando que hubo una reducción en promedio comparando entre los grupos con un 32%.
  • Elaboración de un producto en polvo a partir de la cáscara interna de Pachío (passiflora cincinnata) y verificación de su efecto saciante.

    Eliana Antelo Arteaga

    Durante los últimos años se han dado cambios en los hábitos alimentarios de la población desencadenando desórdenes alimentarios que generan un incremento de sobrepeso en nuestra población. Muchos de los medios para reducir la ingesta de alimentos son de costo elevado y están fuera del alcance de las personas de bajos recursos Por esta razón surge la necesidad de investigar nuestra propia flora, materia prima que pueda proporcionar una alternativa de utilización para estos fines. Tal es el caso del Pachio (Passiflora cincinnata) que en estudios anteriores mostro ser una excelente fuente de fibra alimentaria, y absorber 7,87 g de agua por cada gramo de harina y 4,74 gr de aceite por gramo de harina, conociendo que su mesocarpio es descartado sin ser aprovechado, nos planteamos como objetivo elaborar un polvo para dilución en agua a partir de la cáscara interna del pachio y verificar su efecto saciante. Para tales efectos se obtuvo la harina de la cáscara interna del pachio (pasiflora cincinnata) a la cual se determinó la composición de los principales componentes presentes en la harina, tales como la determinación de sustancias tóxicas, fibra y proteínas. Para así poder preparar un producto en polvo que sea inocuo, con propiedades respaldadas y agradables al paladar. Evaluado mediante parámetros sensoriales de olor, sabor, textura y un seguimiento por medio de un cuestionario para verificar su efecto saciante. La metodología utilizada para este estudio, fue de tipo exploratorio, prospectivo, transversal y experimental, la muestra estuvo constituida por 10 personas para el análisis sensorial de degustación y 10 personas para la prueba de saciedad. Los resultados más destacados indican que aproximadamente 60% de la harina es considerada con granulometría fina comparable al tamaño de partícula de la harina de trigo, la cual absorbe una cantidad de agua de 7,87 g de agua por cada gramo de harina valores considerados excelentes tecnológicamente. Con relación a las substancias tóxicas nos muestra que no hay sustancias tóxicas para el consumo humano según investigaciones realizadas por otros autores. Los resultados indican que el producto fue aceptado por todos los probadores cuando se aplicó el análisis sensorial de degustación. Respecto a la prueba de saciedad el 40 % del grupo que consumió el producto presento síntomas de saciedad y entre los síntomas generales la mayoría presentó peristaltismo gastrointestinal.
  • Evaluación físico-química y análisis sensorial de la elaboración de galletas a base de plasma bovino desecado en niños escolares de Primero a Quinto de Primaria de la Unidad Educativa Naun Fernández Cuellar II en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    Alma Valeria Chavarría Soliz

    El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar la evaluación físico-química y análisis sensorial de galletas a base de plasma bovino desecado en polvo. La Sociedad Agroindustrial SCANBIOTEK S.R.L., y parte del Grupo PROTENA INTERNACIONAL, se dedica a recolectar y procesar higiénicamente la sangre bovina de mataderos certificados por SENASAG, generando productos aptos para el consumo humano, aprovechando varios subproductos de los frigoríficos. Teniendo en cuenta que la sangre tiene como subproducto el plasma bovino, que tiene un potencial nutritivo de proteínas de alto valor biológico, su utilización es básicamente en la producción de productos cárnicos, desaprovechando así su incorporación en otros productos como los de panificación. Para esta investigación se ha aplicado el tipo de estudio explicativo, de campo con tipo muestreo no probabilístico por conveniencia seleccionado aleatoriamente de la población objetivo, por el cual se ha elegido ciento veintiuno unidades muestrales en base a los criterios de selección descritos en esta investigación. Los resultados más significativos fueron que se obtuvieron en el análisis sensorial de la galleta donde el nivel de aceptación por atributo y global fueron positivos para la hipótesis y en el análisis fisicoquímico el contenido de proteínas en la galleta fue básico pero con a comparación de otras galletas convencionales de consumo frecuente presenta un mayor cantidad.