difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Conjunto de fichas Ciencias Agropecuarias y Veterinaria
Búsqueda avanzada
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO FERTILIZANTES FOLIARES EN EL DESARROLLO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB EN LA PRIMERA GESTIÓN 2021

    Lizeth Karen Mamani Condori

    En el departamento de Santa Cruz- Bolivia, el forraje representa gran importancia para los ganaderos, lo que ha motivado a incursionar en forrajeros que proporcionen un alimento de mejor calidad nutritiva y de mayor rendimiento en sus fincas. La alfalfa es una leguminosa que bien puede ser aprovechada en Cochabamba, quién presenta un medio ecológico favorable para dicho cultivo. Entre las cualidades de la Alfalfa se encuentran los índices ganaderos de producción que se incrementan logrando una mayor producción de leche y carne, contribuyendo de esta manera a obtener mejores ingresos económicos y generar una rentabilidad positiva para los productores. En tal sentido, se recurre a buscar alternativas para establecer el cultivo, dentro de Santa Cruz, para ofrecer al ganado un forraje que brinde el mayor componente de los elementos nutritivos para su alimentación, por lo que se propone cultivar Alfalfa de la variedad “Bolivia 2000”, bajo cuatro fertilizantes, con la finalidad de evaluar los distintos tratamientos. En el presente trabajo de investigación denominado “Evaluación del efecto de cuatro fertilizantes foliares en el desarrollo agronómico del cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en los predios de cepa UEB en la primera gestión dos mil veintiuno”, se trabajaron con cinco tratamientos y cinco repeticiones, el tiempo de inicio de dicha tesis fue a mediados de Marzo, con una duración de sesenta y dos días, de los cuales el corte de alfalfa duró cincuenta y un días, las variables analizadas fueron; altura, rendimiento de materia verde, materia seca comparación de la inversión de los tratamientos versus el testigo, y análisis de la fibra bruta, detergente acido y detergente neutro. Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento uno Humus Fol Plus, tratamiento dos Humus Fol, tratamiento tres Humus Plus, tratamiento cuatro G50 y el tratamiento cinco que fue respectivamente el testigo; se realizó el análisis estadístico para determinar si hubo diferencia mínima significativa y el análisis económico para saber la viabilidad del estudio. Para los resultados del siguiente trabajo se utilizaron diversas técnicas, fuentes y formulas que se ven reflejado en la interpretación de cada variable, así como también tener los datos de la temperatura y la precipitación durante los días del cultivo. Para el análisis estadístico de las variables se tomaron todos los bloques de unidad experimental, para realizar la altura de los cultivos, la densidad y el rendimiento de materia verde y materia seca. En cuanto al análisis económico, el único tratamiento que resultó ser favorable fue el tratamiento tres-humus plus, según la FAO con un retorno de siete por cada dólar invertido y un incremento de 2.2 ton/ha, siendo efectivo y garantizado.
  • EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE NUEVE LÍNEAS PROMISORIAS DE TRIGO (Triticum aestivum), CON TRES TESTIGOS, EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, SANTA CRUZ, INVIERNO 2018

    Julia Micaela Gamarra Mamani

    El presente trabajo de investigación de “Evaluación de nueve líneas de trigo (Triticum aestivum) comparadas con tres testigos comerciales, en los predios de CEPA-UEB, Santa Cruz campaña, invierno 2018”, se realizó en los predios del Centro Experimental de Prácticas Agropecuarias (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana, se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Barrio Cruz del Sur, sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 17º47’21’’ latitud sur y 63º11’51’’ longitud oeste, una altitud de 320 metros sobre nivel del mar, se caracteriza por ser de clima tropical con una temperatura promedio anual de 24ºC con una precipitación promedio anual de 1226 mm, se evaluaron las características agronómicas para el nuevo desarrollo de nuevas variedades de trigo, determinando la productividad de las nueve líneas comparadas con los tres testigos comerciales y seleccionando líneas que combinen con buena sanidad, calidad de grano y buen potencial de rendimiento. El material vegetal que se utilizó fue el resultado de un proceso de anteriores campañas y en distintas zonas donde se estudió la adaptabilidad de estas líneas, de los cuales nueve lineas han mostrado buenas características y se las ha comparado con tres testigos comerciales que son Motacú, Paragua y Urubó los cuales en nuestro departamento muestran los mejores rendimientos, para esto se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones, realizando las prácticas agronómicas de preparación del terreno, siembra, control de malezas, control de plagas, no se tomó en cuenta el control de enfermedades y finalmente la cosecha. Los estudios que se realizaron para medir las características agronómicas fueron: la altura de planta, longitud de espiga, número de granos por espiga, peso de mil granos, peso hectolítrico y rendimiento de grano. La comparación de las nueve líneas fueron sembradas en condiciones ambientales no muy favorables para el cultivo de trigo, a pesar de ello se destacó el tratamiento diez UEB 10-8A pues presentó un buen rendimiento teniendo como producción 1368 kg/ha respectivamente, superando al testigo Motacú, de los resultados obtenidos se logró observar que dos de las nueve líneas presentaron buenas características agronómicas igualando y superando a los testigos, el tratamiento diez UEB 10-8A y tratamiento doce UEB 10-8 presentaron las mejores resultados basados en peso hectolitrico, este determina la calidad del trigo harinero y el rendimiento de kilogramos por hectarea , las mismas que serán evaluadas en ensayos multilocales en las mayores zonas de productoras del cultivo de trigo , también de debe evaluar estos materiales en la zona de Quirusilla para observar la reacción de las lineas a la enfermedad de la piricularia del trigo ya que esta zona ha sido identificada como la de mayor foco de infección .
  • EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa) EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, INVIERNO 2020

    Ciomara Ayelen Romano Molina

    El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación de la producción de Alfalfa tropicalizada (Medicago Sativa) en los predios de CEPA-UEB, invierno 2020”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, determinación de la mejor densidad de siembra en relación a la cantidad de semilla por metro lineal y la evaluación del rendimiento materia verde y materia seca de la alfalfa. El diseño estadístico utilizado fue Bloques completamente al azar, el área experimental está conformada por 5 bloques con las siguientes características, el área total del cultivo es de 13m de largo y 7m de ancho, la cual está constituida por veinticinco unidades experimentales donde cada tratamiento y/o unidad experimental está conformada por 5 surcos de 2 metros de largo por 1 metro de ancho con una separación entre hileras de 0,40 m, dando un resultado de 10 m2 con 25 surcos cultivados. Para el sembrado de la alfalfa se empleó una extensión de 50m2, dividida en camas de 3 m de ancho y 40 m de largo. Se evaluaron las variables como altura de planta, número de ramificaciones o plantas por metro lineal, materia verde y materia seca. Dentro de las actividades culturales laborales se realizaron: preparación del terreno, siembra, control de malezas y cosecha. Las evaluaciones de las variables fueron como cortes, oreado y secado. Dentro de los resultados, en cuanto a rendimiento de materia verde, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (705.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. Para el segundo corte, el rendimiento el de mayor peso también fue el tratamiento 2 (994.6 gr), en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (994.0 gr) en una densidad de 35 Kg/ha con mínima diferencia en ambos casos. En el rendimiento en materia seca, el de mayor peso en el primer corte fue el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha, y para el segundo corte, el rendimiento de mayor peso fue el tratamiento 2 (994.6 gr) en una densidad de 30 Kg/ha y el tratamiento 4 (158.8 gr) en una densidad de 35 Kg/ha, con mínima diferencia en ambos casos; y para el segundo corte, el rendimiento en materia seca, fue con mayor peso el tratamiento 2 (161.4 gr) en una densidad de 30 Kg/ha. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de fertilización y tipos de secado para mejorar la henificación de la alfalfa.
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO SISTEMAS DE MANEJO EN FUNGICIDAS PARA EL CULTIVO DE SOYA, ZONA NORTE CAMPAÑA VERANO 2020-2021

    Carmen Paola Zurita Ortega

    El presente trabajo de investigación “Evaluación del efecto de cuatro sistemas de manejo de fungicidas para el control de enfermedades en el cultivo de soya, zona norte campaña verano 2020-2021”, fue realizado en la localidad de San Juan del Piraí, municipio de San Pedro, provincia Obispo Santistevan, departamento de Santa Cruz Bolivia. Los tratamientos en estudio consisten en la aplicación de 8 sistemas de manejo de 4 marcas comerciales, (es decir estrategias con 3 y 4 aplicaciones), incluido un testigo absoluto, todos estos distribuidos en un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones de 12m2 cada una. El presente trabajo se estableció en un lote comercial de la propiedad Juventud, situada a 180 km. al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo principal fue obtener datos cuantitativos de la severidad en 4 enfermedades tales como la roya, mancha anillada, antracnosis y mancha púrpura, mediante la medición del área foliar infectada, y así estipular la rentabilidad del uso de estas estrategias. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días, dentro de la ventana fisiológica V7 a R5.4, utilizando un equipo de pulverización a base de CO2; las evaluaciones se realizaron antes de iniciar las aplicaciones, luego a los 7 días y 14 días post aplicación, utilizando escalas diagramáticas de severidad como apoyo visual y el método de Área Foliar Infectada (A.F.I.). Las condiciones climáticas como temperatura, precipitación y humedad relativa media durante el ensayo fueron de 26,3ºC, 200mm y 79%, pero no estuvieron bien distribuidas durante el ciclo del cultivo, por lo tanto, no generaron un ambiente favorecedor para el desarrollo y establecimiento de las enfermedades. El sistema de fungicidas que obtuvo los niveles más bajos de severidad de la Roya fue el sistema de BASF con un promedio de 1,89% frente al testigo con 14,8%; en cuanto a la Mancha anillada el sistema de BASF con una severidad de 1,19% frente al testigo con 2%, en Antracnosis los bajos niveles de severidad se vieron en las unidades tratadas con los fungicidas de BAYER con 0,61% frente al testigo con 1,48%; para la Mancha púrpura la severidad con el sistema de BASF fue el más bajo con 2,42% frente al testigo con 12,28%. Todas las estrategias de fungicidas incrementaron los rendimientos en comparación al testigo absoluto y resultaron favorables en función de que llegan a cubrir sus costos, pero los que ofrecen una mejor Relación-Valor-Costo son los sistemas de BASF y DU-PONT con 3 aplicaciones con un RVC de 1,9 y 1,8.
  • EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES TIEMPOS DE OREADO EN EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALFALFA TROPICALIZADA (Medicago sativa), EN LOS PREDIOS DE CEPA-UEB, VERANO 2021

    Aldo Caballero Mauthe

    El presente trabajo final de grado, bajo la modalidad de Tesis, es denominado como “Evaluación del efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada (Medicago sativa), en los predios de CEPA-UEB, verano 2021”. La investigación se realizó en la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en el 6to anillo de la Av. Moscú, departamento de Santa Cruz, Bolivia. El terreno tiene una capacidad de 22 ha para cultivos y está ubicado a 416 msnm. El área experimental fue establecida en los predios del Centro Experimental de Practicas Agropecuaria (CEPA) dependiente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) que se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, barrio Cruz del Sur sexto anillo externo, geográficamente se encuentra a los 1747 21" latitud sur 63 1151" longitud oeste. El principal objetivo del estudio es la evaluación de la producción de alfalfa tropicalizada y sus objetivos específicos son la comparación del rendimiento forrajero de las diferentes cantidades de semilla por metro lineal y la variedad Bolivia 2000, evaluar el efecto de diferentes tiempos de oreado en el almacenamiento y conservación de alfalfa tropicalizada en condiciones tropicales del departamento de Santa Cruz. El diseño experimental utilizado fue descriptivo, dividido en tres ensayos el primero comparación de medias con el intervalo de confianza de cinco repeticiones sin horas de soleado, el segundo con dos repeticiones y cada repetición en diferentes horas de soleado, el tercer ensayo con tres repeticiones y cada repetición con diferentes horas de soleado. Dentro de las actividades culturales que se desarrolló fueron las siguientes: control de malezas, cosecha, oreado y secado. Las variables cualitativas fueron: olor, color, y textura del cultivo de alfalfa en su proceso de secado. Para las variables cuantitativas fueron: los peso de materia verde para cada ensayo. Dentro de los resultados para las variable cualitativas las tres variables observadas fueron negativas tanto olor, color y textura, ese ensayo no ingreso al proceso de conservación. Los ensayos dos y tres en sus variables cualitativas fueron excelentes por lo tanto pasaron al proceso de conservación. En cuanto a las variables cuantitativas el ensayo uno presento un registro de 20.5 kilogramos de materia verde, seguido por el ensayo número 3 con 10.4 kilogramos de materia verde, y en tercer lugar el ensayo número dos con 8.9 kilogramos de materia verde. En base a estos resultados, se recomienda la realización de trabajos de oreado y secado en las zonas de los valles, para lograr una buena henificación de la alfalfa.
  • ESPECIES VEGETALES QUE CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA, EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS “SAN JOSÉ” DE LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA, MUNICIPIO LA GUARDIA, SANTA CRUZ, BOLIVIA

    Alain Calzadilla Tomianovic

    La apicultura es una actividad económica importante en el país, principalmente para cientos de familias porque genera muchos empleos directos e indirectos, y que a pesar de las limitaciones en el eslabón, su producción sigue en ascenso, de 250 toneladas que se produjeron en el año 2014 se ha incrementado a 1.200 toneladas en la gestión 2019, lo que ha implicado un movimiento económico anual de más de 38 millones de bolivianos. En el caso de Santa Cruz, la producción de miel en el año 2017 fue de 71,3 toneladas, sin embargo, la Asociación de Apicultores de Santa Cruz, proyectaba para el 2020 el doble de producción, siendo optimista con una producción de 150 toneladas. Sin embargo, el cambio climático entre otros factores adversos, pone en riesgo esta actividad productiva emergente, porque ha modificado totalmente el ciclo vegetativo de los árboles, llegando las plantas a florecer tardíamente. Los productores hacen un esfuerzo grande para salvar anualmente la campaña, a través de una apicultura migratoria, trasladando las colmenas a zonas húmedas. Es importante conocer el área donde el productor o emprendedor quiera establecer su actividad, por lo tanto, es determinante identificar las especies florales que tienen mayor preferencia por las abejas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación, tenía por objetivo identificar las especies de mayor importancia para la apicultura en el Centro de Prácticas San José, para el cual, se empleó la técnica de observación in situ, entrevistas y el método de Gentry, permitiendo identificar 32 especies florales importantes para las abejas, de igual forma se ha podido establecer un calendario floral en la zona. Asimismo, se ha podido definir la funcionalidad del aporte de recursos florales de cada especie vegetal identificada, elaborar el calendario floral para el Centro de Prácticas San José, en el cual se ha podido establecer, que septiembre y mayo son los meses con mayor floración de especies vegetales, con 14 y 10 especies respectivamente y que los meses de junio y julio llegan a solo 5 especies vegetales disponibles para la actividad apícola.
  • Diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad evangélica boliviana

    Wilman Guzmán Méndez

    La ausencia de conocimiento de instrumentos o métodos que permitan la incorporación transversal de temas ambientales en el plan de estudios la carrera y Medicina Veterinaria y Zootecnia, es una limitante para lograr una formación eficiente y competitiva, acorde a los requerimientos académicos, sociales y productivos; razón a ello, se realizó este trabajo con el objetivo de Proponer un diseño metodológico para transversalizar el eje ambiental en la currícula de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Evangélica Boliviana, para así fortalecer la formación profesional en directa pertinencia con el desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó un estudio no experimental, de tipo exploratorio y propositivo, bajo un enfoque o paradigma de tipo cuantitativo y cualitativo (socio crítico o mixto). Se realizaron encuestas, tanto a docentes como a estudiantes para conocer la situación de la ambientalización curricular en las diferentes asignaturas que conforman la carrera; asimismo, se realizó un diagnóstico de contenido ambiental en todas las asignaturas del plan de estudios. Según docentes y estudiantes, existe la necesidad de implementar una fase diagnóstica y una de ambientalización (transversalización) en las asignaturas en la carrera de MVZ. Por lo cual, la propuesta metodológica para transverslizar el eje ambiental en el plan de Estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se inicia con el cambio cualitativo del perfil profesional, permitiendo así asumir competencias de un profesional ambientalmente responsable, tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal. El diagnóstico de ambientalización de las asignaturas, posibilitó conocer en qué medida la propuesta del plan de estudios existente es susceptible de ser transversalizada por el tema o eje ambiental, infiriendo que el potencial de “ambientalización” se da en 28 asignaturas. Referente a la propuesta metodológica sobre los contenidos del eje ambiental a transversalizar en las asignaturas, se proponen manejar cuatro tópicos: agua, aire, suelo y flora y fauna; lo cual le permitirá al estudiante asumir un comportamiento humano en relación a dichos recursos, tales como: importancia, disponibilidad y uso, problemática y alternativas. Los contenidos no serán modificados, solo se realizará la impregnación, es decir se introducirá el eje ambiental en las asignaturas del plan de estudios en cantidades perceptibles sin combinación: lo cual permitirá planificar actividades, diseñar estrategias didácticas y generar mecanismos eficientes de evaluación. Las estrategias didácticas que mejor se adaptan a asignaturas ambientalizadas son: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje basado en investigación, Aprendizaje invertido, Estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas y Días de campo. A partir de las cuales se utilizan instrumentos de evaluación, considerando los criterios básicos de la impregnación o transversalización ambiental en cada asignatura. Finalmente, con esta propuesta metodológica, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia podrá generar profesionales altamente competentes y comprometidos con la problemática ambiental, permitiendo así generar pertinencia académica, social, productiva y ambiental.
  • Efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en vientres Nelore

    Mauricio Ramírez Sánchez

    No se evidencia información técnica y económica sobre el impacto de las pérdidas de implantes intravaginales durante la sincronización de celos para IATF en las tasa de preñez, a nivel de la ganadería bovina productora de carne en Santa Cruz. Razón a ello, este trabajo tuvo el objetivo de Medir el efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en bovinos Nelore en la zona integrada de Santa Cruz. Para este propósito, y utilizando un método de investigación descriptiva, se trabajó registros individuales reproductivos de vientres Nelore sometidas a un programa de IATF de dos propiedades ganaderas: Propiedad Jabalí, con 1.843 vacas en IATF, y propiedad Las Cachas, con 413 vientres con IATF. El análisis de la significancia estadística de la variable de respuesta (tasa de preñez, pérdida del implante y tasa de preñez vs pérdida de implante) por efecto del factor (propiedades ganaderas), fue determinado a través del método de Chi Cuadrado. Los costos operativos fueron determinados por vaca preñada. De acuerdo a los resultados, se concluye. Se obtuvo una tasa de preñez total de 48,5 %; siendo en la propiedad Jabalí de 47,9 % y en la propiedad Las Cachas con 51,1 %, estos valores no difirieron estadísticamente. Estas tasas de preñez se encuentran dentro del rango obtenido en bovinos productores de carne en Santa Cruz. Las pérdidas de implantes en vacas Nelore fue de 1,46 %; entre propiedades no se evidenció diferencias. Sin embargo, trabajos similares registran mayores pérdidas, principalmente en vaquillas. La proyección de las tasas de preñez considerando a vacas vacías con pérdida de implantes, genera un aumento general de dichas tasas en 0,4 % para la propiedad Jabalí y de 0,5 % en Las Cachas; es decir, que la pérdida de implantes significó la pérdida de preñez en 7 vacas en la propiedad Jabalí y de 2 en Las Cachas. Referente a los costos operativos de la IATF, se registra un promedio de 283 Bs por vaca preñada; siendo de 292 Bs para la propiedad Jabalí y 274 Bs para Las Cachas. Proyectando más vacas preñadas ante una situación sin pérdidas de implantes, los costos por vaca preñada disminuyen en 2 y 3 Bs, respectivamente. Finalmente se recomienda: Considerando que las pérdidas de implantes de progesterona durante la sincronización de celos para IATF en vacas Nelore, tiene un efecto negativo sobre la productividad y rentabilidad en la explotación de bovinos productores de carne, se recomienda generar las medidas necesarias para impedir dichas pérdidas, a través de un control más intenso del proceso de sincronización.
  • Tasa de preñez en vientres Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo

    Diana Andrea Vaca Tapia

    El objetivo de esta investigación fue comparar la tasa de preñez en vacas Nelore y Guzerá en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en el departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022; realizado en la hacienda Las Petas en el municipio Pailón, provincia Chiquitos de Santa Cruz; se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo correspondió a cada una de las 52 vacas introducidas a un programa de IATF con resincronización, las cuales se agruparon en dos tratamientos: 1) 28 vacas Nelore y 2) 24 vacas Guzerá. Se utilizó un mismo protocolo para ambos tratamientos: Día 0: Implante de P4 (1 gr) + 2 mL de BE; Día 8: Retiro de Implantes de P4 + 2 mL de PGF2 + 1,5 mL de eCG + 1 mL de CPE y pintado de cola; Día 10: Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) desde las 48 hasta las 56 horas y administración de GnRH 5 horas antes o al momento de la IATF dosis 2,5 mL por animal. Para la resincronización se utilizó el mismo protocolo, variando solamente en que se utilizó un implante usado. El diagnóstico de preñez se realizó a los 30 días post IA a través de ecografía. Para medir la significancia estadística de las variables de respuesta cualitativas (tasa de preñez y tasa de concepción) y cuantitativa (número de servicios por preñez) por efecto de la condición racial (Nelore y Guzerá) y del año (2022 y 2021), se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y ANAVA, en ese orden. Para cada condición racial (Nelore y Guzerá) se procedió a calcular costos operativos totales, por vaca IATF y por vaca preñada. Resultados: De las 28 vacas Nelore iniciadas con IATF, se diagnosticó un 67,9 % de preñez (19/28) y en vacas Guzerá, se obtuvo 66,7 % de preñez (16/24). A la resincronización: Nelore, 33,3 % (3/9) y en vacas Guzerá, 62,5 % (5/8) de preñez. La tasa acumulada en vacas Nelore fue de 78,6 % (22/28) y en vacas Guzerá con 87,5 % (21/24). En el grupo de vacas Nelore, se registra una media de 1,46 servicios por vaca preñada y en las vacas Guzerá 1,42 servicios por vaca preñada. El costo de IATF por vaca preñada es de 38 $us (equivalente a 268 Bs) en vacas Nelore. El costo de IATF por vaca preñada fue 32 $us (equivalente a 221 BS) en el grupo de vacas Guzerá. Conclusiones: No se demostró significancia estadística (p> 0,05) entre las tasas de preñez obtenidas en un programa de IATF con resincronización de celos en vacas Nelore y vacas Guzerá de la hacienda Las Petas en el municipio Pailón del departamento de Santa Cruz,de enero a junio de 2022. Asimismo, no hubo diferencias estadísticas (p> 0,05) en los valores medios del número de servicios por preñez y tasas de concepción registrados en vacas Nelore y vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos. Los valores de tasas de preñez, tasas de concepción y el número de servicios por preñez en vacas Nelore y en vacas Guzerá en el programa de IATF con resincronización de celos, tuvieron similar comportamiento (p> 0,05) para los periodos 2022 y 2021. El grupo de vacas Guzerá registró un menor costo operativo de la IATF por vaca preñada, en relación al costo obtenido en el grupo de vacas Nelore. Recomendaciones: fortalecer este tipo de estudios, abarcando otros municipios de Santa Cruz y otros protocolos de IATF existentes en el mercado para reproducción de bovinos.
  • Protocolos de anestesia en clínica y cirugía de animales menores en la clínica veterinaria “Zoo Life”

    Rosita Milenka Claure Oviedo

    Este trabajo se planteó el objetivo de desarrollar competencias prácticas en el manejo de protocolos de anestesia en clínica y cirugía de animales menores en la clínica veterinaria “Zoo Life” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de agosto a diciembre de 2021. Para ello, la metodología desarrollada se basó en los procedimientos clínicos y quirúrgicos que se manejan en la clínica veterinaria "Zoo Life", se asumen los siguientes objetivos: Sedación/tranquilización, Inmovilización, Relajamiento muscular, Analgesia y protección neurovegetativa. Asimismo, los requisitos mínimos que se considera para aplicar una buena anestesia son: El triaje, la fluidoterapia y la evaluación del paciente, son las fases previas a la aplicación de protocolos de anestesia en la clínica veterinaria "Zoo Life". En el triaje inicial se consideran el examen físico clínico, la toma de muestra y exámenes complementarios, la verificación de la calidad de la hemodinamia y ventilación del paciente. Los objetivos de la fluidoterapia son: acceso venoso, reponer la volemia, La premedicación se efectúa con fármacos sedantes y analgésicos, como: Benzodiacepina, Butorfanol, Meloxicam, Medetomidina, Tramadol y Maropitan. La inducción con Diazepam, Propofol y Ketamina, y el mantenimiento con Isoflurano. Los protocolos de anestesia, para perros y gatos, integran las siguientes fases: Evaluación preanestésica; la premedicación con la cual se reduce el estrés del paciente, aporta analgesia y contribuye a una técnica anestésica balanceada. Se utilizan fármacos sedantes u opioides; la inducción con Propofol y ketamina Animales sanos cardiovascularmente que necesitan analgesia extra y el mantenimiento, el cual es de tipo Inhalatorio isoflurano. La Recuperación y analgesia postoperatoria se verifica la evaluación del dolor para guiar la administración de analgésicos, a base de Ketamina 1 mg /kg+ fentanilo 0.005 mg/kg + lidocaina 1 mg/kg. Fentanilo 0.005 mg + ketamina 1-2 mg/kg. Morifina 0.1 mg/kg + metamizol 25 mg/kg. Meloxicam 0.4 mg/kg/ IM + Tramadol 4 mg/kg/SC. Se aplicaron protocolos de anestesia en 27 pacientes caninos y siete pacientes felinos. Totalizando 34 pacientes, siendo tres protocolos de mayor uso en canes como en felinos. Se recomienda dar mayor énfasis a la evaluación del paciente previa aplicación del protocolo de anestesia, a fin de garantizar la cirugía y la recuperación pos cirugía de los pacientes caninos y felinos: Examen físico completo. Analítica mínima animal sano: Hto, frotis, glucosa, urea, creatinina, alt y ast . Asignar riesgo anestésico y chequear y preparar máquina de anestesia, registro anestésico del paciente y consentimiento informado.
  • Cuantificación de pérdidas económicas originadas por patologías durante la inspección de carcasas bovinas en el frigorífico municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2021

    Carlos Alberto Martínez Vargas

    La transmisión de enfermedades al hombre por el consumo de carne hizo necesaria la centralización de los sacrificios de los animales de abasto en los mataderos, a fin de facilitar el control de las carnes y así evitar la llegada a los consumidores de las que no reuniesen las condiciones adecuadas. De esta forma, nació la inspección de carnes moderna que, con los nuevos conocimientos, fue asentando sus bases en principios sólidos, hoy está establecida no solo como disciplina científica aplicada, sino también como actividad profesional establecida. El presente trabajo de tesis se realizó con la finalidad de cuantificar las perdidas monetarias en bolivianos por decomisos totales, parciales de carcasas bovinas, faenadas en el Frigorífico Municipal Pampa de la Isla (FRIMUP) en el periodo comprendido entre el mes de julio a noviembre de dos mil veintiuno. Para lo cual se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos; la inspección post mortem de las carcasas bovinas y las boletas de decomisos diarias. Los resultados obtenidos fueron anotados, analizados en planillas del programa Microsoft Excel. Los datos obtenidos son: el total de animales faenados fue cuarenta y cuatro mil ochocientos cuarenta y cuatro reses de abasto, de las cuales se emitió setenta y ocho boletas de decomiso en el periodo de estudio comprendido, siendo la perdida física total de diez mil doscientos diecisiete kilogramos, la perdida monetaria total se calculó mediante un análisis económico multiplicando el total de kilogramos decomisados por el precio del kilo gancho vigente de veinte bolivianos, dando un total de doscientos cuatro mil trecientos cuarenta bolivianos. Del total de boletas, veinte boletas son de decomisos parciales y cincuenta y ocho boletas son de decomiso total. Mediante los resultados, se tienen como conclusiones que la principal patología que ocasiona el decomiso total de carcasas es la congestión, así como también se puede evidenciar que la necrosis ocasiona el mayor número de decomisos parciales de distintas partes de las carcasas bovinas. No obstante, la principal patología zoonótica presente fue tuberculosis, con un total de ocho decomisos, el control, seguimiento de este tipo de patologías realizado en FRIMUP es adecuado. Se recomienda realizar una mejor inspección ante mortem para reducir la presencia de patologías en las carcasas bovinas.
  • Eficacia de productos homeopáticos en el aumento de fertilidad y fijación embrionaria en bovinos Brangus

    Eficacia de productos homeopáticos en el aumento de fertilidad y fijación embrionaria en bovinos Brangus.

    Ardaya Quiroz Robert

    En Bolivia la ganadería bovina está limitada por innumerables factores, siendo la eficiencia reproductiva la principal. Pese a ello, pocos productores o ganaderos poseen la suficiente capacidad económica de mitigar este aspecto. Los demás, por carencia de información, no acceden a recursos tecnológicos amigables con el ambiente, como son los productos hemeopáticos. Por ello, el problema se centra en que no existe información técnica actual sobre el efecto de la adición de productos hoemopáticos en la dieta sobre la fertilidad de vacas reproductoras, lo cual limita el accionar del productor. Este trabajo se planteó el objetivo de medir el efecto de productos homeopáticos en el aumento de fertilidad y fijación embrionaria en bovinos Brangus de la cabaña Los Percheles, provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz. El trabajo se desarrolló en la cabaña de bovinos Brangus ”Los Percheles”, ubicada en la comunidad de Basilio, provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz. Se trabajó con 60 vacas multipartos de la raza Brangus, distribuidas en tres grupos, cada grupo representada por 20 animales: Tratamiento 1: 20 vacas consumiendo sal mineral con la inclusión de 20 g del producto homeopático (Pró Cio (MR)) y 15 g del homeopático (embrioplusMR); Tratamiento 2: 20 vacas consumiendo solamente sal mineral con la inclusión de 20 g de Pró Cio, y Grupo testigo: 20 vacas consumiendo solamente sal mineral, sin la adición de productos homeopáticos. En el T1 (sal mineral + Pro Cio + Embrioplus), se registró una proporción del 50 % de preñez y, consecuentemente, el 50 % de vacas vacías; Para el T2, (sal mineral + Proc + Cio), se registró una tasa de preñez de 45 %, y en el 55 % de los casos, la vacas no se empreñaron; Para el T3, o testigo (con la oferta de sal mineral únicamente), se determinó igual tasa de preñez (45 %). Conclusiones: La adición de productos homeopáticos no afectó el comportamiento reproductivo de vacas Brangus post inseminación artificial, es decir vacas con y sin oferta de productos homeopáticos, alcanzaron iguales tasas de preñez. Sin embargo, pese a que los productos homeopáticos empleados en la presente investigación generan resultados similares sobre las tasas de preñez en vacas que no consumen dicho producto, se percibe que la homeopatía favorece la salud integral del animal.
  • Prevalencia de parásitos gastrointestinales en mamíferos del zoológico municipal de fauna sudamericana en el departamento de Santa Cruz, periodo 2020.

    Justiniano Justiniano Paula Andrea

    RESUMEN La conservación de las especies y su medio ambiente constituyen un objetivo primordial en todos los Zoológicos del mundo. En la actualidad se conocen cerca de 5000 especies de mamíferos en el mundo. En animales en cautiverio, los parásitos gastrointestinales constituyen un problema frecuente, debido a que las condiciones propias del cautiverio pueden incrementar considerablemente el riesgo de transmisión de las formas infectivas y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales. La ausencia de datos actuales sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, impide a la institución y profesional técnico asumir las medidas de control de estas parasitosis. Por tanto, este trabajo asumió el objetivo de Determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, mediante análisis de muestras fecales analizados en los meses de octubre – diciembre, periodo 2020. Para ello, se procedió a la recolección de muestras de materia fecal del 20% de los animales, estratificado según el tipo de mamífero. Por tanto, con una población total de 430 Mamíferos, se trabajó con 97 animales de distintas familias elegidos al azar: Este trabajo utilizó una investigación de tipo descriptiva y transversal. Las muestras de heces fecales fueron analizadas a través del Método de Análisis coprológico simple en el laboratorio del zoológico. Estadísticamente se midió la significancia o relación entre los factores en estudio (Especie y familia mamífera afectada) sobre la prevalencia de parasitosis gastrointestinal, se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados, permiten concluir: Se registró una prevalencia de 20,6% a parásitos gastrointestinales en mamíferos del zoológico municipal de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el periodo de octubre a diciembre de 2020; siendo el mes de diciembre el de mayor prevalencia (44,7%). En 6 de 15 familias de mamíferos existentes en el zoológico Municipal, se evidenciaron parásitos gastrointestinales, siendo en la familia Tayassuidae el 100% de las muestras positivas, seguido de Dasypodidae y Tapiridae como las de mayor prevalencia, evidenciando diferencias estadísticas. De acuerdo a la prevalencia de tipo de parásitos, el 65% correspondió a protozoos y el 35% a nematodes; asimismo, las infestaciones fueron mayormente de tipo leve (60%) y moderado (40%). En relación al género de parásito identificado según las características de las larvas o huevos, se registran: Ancylostoma (5%), Giardia (5%), Strongyloides (20%), Coccidia (35%), Ascaridia (10%) y Balantidium (25%) sobre los veinte casos positivos a parásitos.
  • Pérdidas económicas por decomisos en bovinos faenados en el frigorífico municipal de Santa Cruz de la Sierra, enero – junio 2018.

    Martínez Lima Lobo Odair

    Este trabajo valoró las pérdidas económicas por decomisos en bovinos faenados en el Frigorífico Municipal de Santa Cruz de la Sierra en el periodo enero a junio del año 2018. Se trabajó con registros de decomisos (actas de decomisos) registrados en el FRIMUP durante el periodo de enero a junio del año 2018. Se totalizaron 140 actas de decomisos, a partir del derribe de 100.000 cabezas de ganado bovino en los seis meses evaluados. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para determinar la significancia estadística de las tasas de decomisos según la causa de decomiso. Previo análisis económico se cuantificaron los decomisos (expresados en unidades y en kg), para luego determinar el costo económico de este decomiso, usando para ello precios bases que el matadero comercializa la carne durante la gestión 2018. Para valorar las pérdidas a nivel de matadero, se utilizaron las tasas obtenidas por causa de decomiso, las cuales se extrapolaron al total de bovinos faenados en ese periodo. Posteriormente se aplicó el precio de cada decomiso para aproximar las pérdidas económicas. La tasa de decomisos de canales de bovinos faenados en el matadero FRIMUP, se ha incrementado desde el último reporte de dichas tasas en el año 2014. Las causas más frecuentes de decomiso de las canales en bovinos son por traumatismo, abscesos y necrosis, lo cual indica que se mantienen las fallas en el manejo a nivel de campo, durante el transporte y previo sacrificio del bovino. Las pérdidas económicas por animal afectado por decomiso de su canal o parte del mismo son de 1.046 Bs; siendo el traumatismo, la cisticercosis, tuberculosis y la carne febril las causas de decomiso que originan mayores pérdidas económicas por animal faenado. Por los resultados de este trabajo, se recomienda a los productores ganaderos realizar un eficiente manejo del animal, ya sea a nivel de campo como durante el transporte, para así evitar decomisos subyacentes a su deficiente manejo. Por otra parte, se deberá exigir a los transportistas un mayor conocimiento sobre la importancia del manejo de los animales durante el transporte, capacitándolos e informándolos periódicamente.
  • Efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en vientres Nelore.

    Ramírez Sánchez Mauricio

    No se evidencia información técnica y económica sobre el impacto de las pérdidas de implantes intravaginales durante la sincronización de celos para IATF en las tasa de preñez, a nivel de la ganadería bovina productora de carne en Santa Cruz. Razón a ello, este trabajo tuvo el objetivo de Medir el efecto de la pérdida de implantes durante la sincronización de celos sobre la tasa de preñez en bovinos Nelore en la zona integrada de Santa Cruz. Para este propósito, y utilizando un método de investigación descriptiva, se trabajó registros individuales reproductivos de vientres Nelore sometidas a un programa de IATF de dos propiedades ganaderas: Propiedad Jabalí, con 1.843 vacas en IATF, y propiedad Las Cachas, con 413 vientres con IATF. El análisis de la significancia estadística de la variable de respuesta (tasa de preñez, pérdida del implante y tasa de preñez vs pérdida de implante) por efecto del factor (propiedades ganaderas), fue determinado a través del método de Chi Cuadrado. Los costos operativos fueron determinados por vaca preñada. De acuerdo a los resultados, se concluye. Se obtuvo una tasa de preñez total de 48,5 %; siendo en la propiedad Jabalí de 47,9 % y en la propiedad Las Cachas con 51,1 %, estos valores no difirieron estadísticamente. Estas tasas de preñez se encuentran dentro del rango obtenido en bovinos productores de carne en Santa Cruz. Las pérdidas de implantes en vacas Nelore fue de 1,46 %; entre propiedades no se evidenció diferencias. Sin embargo, trabajos similares registran mayores pérdidas, principalmente en vaquillas. La proyección de las tasas de preñez considerando a vacas vacías con pérdida de implantes, genera un aumento general de dichas tasas en 0,4 % para la propiedad Jabalí y de 0,5 % en Las Cachas; es decir, que la pérdida de implantes significó la pérdida de preñez en 7 vacas en la propiedad Jabalí y de 2 en Las Cachas. Referente a los costos operativos de la IATF, se registra un promedio de 283 Bs por vaca preñada; siendo de 292 Bs para la propiedad Jabalí y 274 Bs para Las Cachas. Proyectando más vacas preñadas ante una situación sin pérdidas de implantes, los costos por vaca preñada disminuyen en 2 y 3 Bs, respectivamente. Finalmente se recomienda: Considerando que las pérdidas de implantes de progesterona durante la sincronización de celos para IATF en vacas Nelore, tiene un efecto negativo sobre la productividad y rentabilidad en la explotación de bovinos productores de carne, se recomienda generar las medidas necesarias para impedir dichas pérdidas, a través de un control más intenso del proceso de sincronización.
  • Evaluación de la calidad del agua en granjas de pollos de engorde en el municipio La Guardia del departamento de Santa Cruz, 2020.

    Baltazar Justiniano Martha Vania

    En Santa Cruz son pocas las granjas que llevan un control riguroso de la calidad del agua y prestan muy poco interés siendo que es un elemento de vital importancia en la sanidad animal. El objetivo de este trabajo fue determinar la potabilidad del agua de consumo en granjas avícolas desde el punto de vista bacteriológico además de un relevamiento en el municipio La Guardia, ubicado en la provincia de Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz. El presente estudio responde a un modelo descriptivo de cohorte transversal, en el cual se evaluó la potabilidad del agua de bebida en granjas. La representación del presente estudio estuvo apoyada por un muestreo aleatorio simple considerando un intervalo de confianza al 95%, efecto de diseño de 0,6 y una precisión de ±5%. La asignación de los individuos a los diferentes estratos resulto en un total de 58 granjas de pollos comerciales, tamaño de muestra suficiente, asumiendo una prevalencia esperada de 50% por no contar con datos de prevalencia previa. Para evaluar la incidencia de granjas con agua potable versus no potable se utilizó la prueba Chi-cuadrado de Pearson (X2), basado en una probabilidad de P< 0,05 y un I.C. al 95%. Para la construcción del mapa de densidad Kernel de la potabilidad del agua en las granjas, se utilizó el software Arcgis en su módulo ArcMap versión 10.1. El análisis de densidad Kernnel permite evidenciar que la contaminación de la fuente de agua en las granjas del mencionado municipio no comparte acuíferos contaminados en común, dado que se encontraron granjas con agua de bebida potable aledañas a granjas con agua de bebida no potable. Se puede observar que el 53.45% de las granjas evaluadas trabajan con agua de bebida no potable. Respecto a los niveles promedio de coliformes encontrados, se observó que 8 granjas distribuidas en 7 zonas, tiene niveles mayores a 130/UFC/100 ml, hecho que pone en evidencia que las enfermedades que pueden transmitirse a las aves a través del agua potable pueden tener su origen en la contaminación del agua por heces, secreciones de aves enfermas, malas prácticas de manejo en el almacenamiento, distribución y control de calidad del mismo o por la utilización de agua ya contaminada por organismos patógenos que se originan en otras especies animales y el hombre, Las enfermedades causadas por bacterias, virus y protozoos se encuentran entre las enfermedades más comunes en la industria avícola en la que el agua potable juega un papel importante como ser: Mycoplasma gallisepticum, Colibacilosis, Cólera Aviar, Salmonella spp. Y Escherichia coli respectivamente. La contaminación de la fuente de agua en granjas, no comparten acuíferos contaminados en común, dado que se encontraron granjas con agua de bebida potable aledañas a granjas con agua no potable. La evaluación de la calidad del agua de bebida mediante análisis microbiológico reporto una incidencia de 53.45 %, es decir (31/58) de granjas de agua no potable, en granjas de pollos de engorde del municipio de La Guardia.
  • Análisis descriptivo espacio-tiempo de rabia canina en Santa Cruz de la Sierra del 2014 al 2017.

    Pessoa Villarroel María Rene

    En Santa Cruz de la Sierra se vio afectada a lo largo de los últimos 5 años con la mayor tasa de incidencia de Rabia Canina. Afectando a la Salud pública, con aumento de mortalidades, ya que la ciudad no cuenta con geolocalización adecuada a la fecha para facilitar la asignación de recursos, así también no cuentan con buenos registros para los casos tantos positivos como negativos y estos son necesarios para la seguridad de la población. El objetico del presente estudio fue describir la incidencia de rabia canina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del 2014 al 2017, mediante un análisis descriptivo espacio - tiempo. El trabajo se realizó en la Ciudad de Santa Cruz, que es un departamento de Bolivia. La ciudad se encuentra a orillas del rio Piraí, que es también conocida como la ciudad de los anillos. El presente estudio obedece a un diseño retrospectivo, considerando una cohorte longitudinal ya que el estudio se llevó a cabo en un periodo 2014 a 2017 en el cual se midió la frecuencia de rabia urbana en todos los distritos de la ciudad. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, realizando comparaciones de los casos en relación al año de presentación, análisis de proporciones e intervalos de confianza al 95%. Para la distribución y mapeo por zona de los casos positivos por año con la estadística espacial (muestreo conglomerado) se utilizó el software ArcGis 10.0 en su modulo ERSI® ArcMap™ de la misma versión, además de Epidat 3.1. para los intervalos de confianza. La significación estadística se evaluó mediante la prueba de hipótesis Monte Carlo con 999 iteraciones. Se consideró que el número de iteraciones elegidas proporcionaba potencia estadística moderada y al mismo tiempo minimizaba el tiempo de cálculo. Se puede observar que 1650 muestras que llegaron para solicitar el diagnóstico de la enfermedad 635 resultaron positivos (38.48%), observando que la incidencia más alta se observó el año 2017 (558/635). Por otro lado, un número determinado de muestras se reporta como deterioradas (putrefactas), este hecho pone en evidencia la demora que existe en la remisión de muestras al servicio diagnóstico, sin embargo, el total de estas muestras no superan el 1.09% (18/1650). Analizando la incidencia de rabia según el sexo de los animales se puede observar que 386 correspondieron a machos (60.79%), 231 a hembras (36,38%) y no identificados correspondió a 18 muestras positivas. Analizando la distribución espacial de los casos de rabia, se pudo identificar tres zonas de calor (ratio >10) típicos de casos reiterativos todos los años de análisis (distrito 11, 5 y 8), incrementándose los casos para el año 2017. En conclusión, el análisis descriptivo espacio tiempo de rabia urbana, permito confirmar el carácter endémico de la enfermedad para el periodo de estudio, datos que permitirán a las autoridades sanitarias de la ciudad reconfigurar el programa de control de la enfermedad.
  • Carga parasitaria y estrategias de control de nemátodes gastrointestinales en bovinos productores de carne.

    Ortiz Baeny María Fernanda

    Este trabajo de investigación, realizó un estudio de la carga parasitaria de nemátodes gastrointestinales en bovinos productores de carne en el departamento de Santa Cruz, periodo enero a junio de 2021. Para ello, se trabajó en propiedades ganaderas de bovinos productores de carne ubicadas en las provincias Cordillera y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, las cuales son asesoradas por la empresa FARMAVET. El estudio se realizó a través de una investigación de tipo exploratorio y transversal. El muestreo se realizó por conveniencia de cada hato bovino, extrayendo una muestra representativa (10 %) de cada categoría del hato bovino (toros, toretes y terneros). La técnica de laboratorio utilizada fue la de Gordon Whiltlock modificada (Mac Master), a través de la cual se determina la presencia de huevos y larvas de nemátodes. Los resultados se analizaron a través de la prueba de Chi-cuadrado y ANAVA para medir la significancia estadística de la prevalencia de larvas y la carga parasitaria (HPG), respectivamente. Los resultados indican: Se registró una carga parasitaria a nemátodes gastrointestinales promedio de 288 HPG. Por municipio, la carga fue significativo (p< 0,05); siendo el municipio Charagua el de mayor carga parasitaria, seguido de Pailón y Cabezas. Por rango de edad, se verificó diferencias estadísticas (p< 0,05), siendo los animales mayores a los 36 meses de edad los de mayor HPG. Asimismo, la condición racial, también demostró significancia estadística (p< 0,05), siendo los bovinos de la raza Senepol los de mayor carga parasitaria en relación a la carga registrada en Nelore y mestizo. En directa relación a la carga parasitaria, el grado de infestación fue: Grave 13,1 %, moderado 11,1 % y leve 40,3 %. Los géneros de mayor prevalencia en el cultivo de larva infectiva fueron: Trichostrongylus spp, 44,4 %; Strongylus spp, 6,9 %; Strongyloides spp, 5,6 % e infestación mixta, 8,4 %. La identificación de larvas infestivas, según el rango de edad de los bovinos difirió estadísticamente (p< 0,05), no así según la condición racial de los bovinos, la cual no registró diferencias estadísticas. Finalmente, se recomienda ejecutar un programa de control de nemátodes gastrointestinales de tipo integral y sostenible, iniciando con controles periódicos de la carga parasitaria, la aplicación de antiparasitarios, de acuerdo a la carga, la rotación de los mismos para evitar resistencia; asimismo, las buenas prácticas de manejo son esenciales, como la rotación de potreros y manejo sostenible de las pasturas.
  • Pérdidas económicas por traumatismo en bovinos faenados en el frigorífico municipal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    Gómez Justiniano Marco Antonio

    El trabajo de investigación sobre PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR TRAUMATISMO EN BOVINOS FAENADOS EN EL FRIGORÍFICO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA se realizó de septiembre dos mil diecinueve a febrero de dos mil veinte. En este contexto, el papel del médico veterinario zootecnista en la inspección sanitaria en los establecimientos de faena tiene una doble función, primero la de proteger la salud humana y segundo determinar las principales causas de decomisos en la canal. Para dicho estudio se utilizó planillas de registro de inspección post mortem, registrados en el FRIMUP y se establecieron las pérdidas económicas por traumatismo de la canal en bovinos faenados en el Frigorífico Municipal de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Para ello, se trabajó con un tipo de investigación no experimental, exploratoria y transversal, realizando la inspección ante y post mortem de un promedio de doscientos setenta y un bovinos faenados por día. La tasa de incidencia se evaluó estadísticamente a través de Chi Cuadrado, y las pérdidas físicas mediante ANAVA. La evaluación de pérdidas económicas se basó en la cuantificación de pérdidas de carne por traumatismo y su respectiva valoración económica a precios registrados en el periodo de estudio. Los resultados permitieron concluir lo siguiente: Del total de carnes destinadas a uso industrial evaluados en los seis meses de estudio en el FRIMUP, en el ochenta y tres con dos décimas % de los casos correspondieron a casos de traumatismo, con una tasa de incidencia de uno con doscientas setenta y una milésimas %. Esta tasa de incidencia fue significativamente mayor a las tasas registradas por otras causas de decomiso de la canal. La tasa de incidencia de carnes destinadas a uso industrial por traumatismo fue variable según el mes de estudio; siendo los meses de febrero y septiembre los de mayor incidencia. Las pérdidas físicas destinadas a uso industrial por traumatismo, registró un valor medio de treinta y dos con cuatro décimas kg de carne destinada a uso industrial por bovino faenado, siendo inferior a los valores medios registrados por el uso industrial a causa de caquexia y congestión de la canal. De acuerdo al mes de estudio, las pérdidas por traumatismo no variaron estadísticamente. Las pérdidas por uso industrial representan un valor medio de quinientos treinta y tres con ocho décimas Bs por bovino, equivalente a doscientos cincuenta y siete mil trescientos uno Bs para el total de bovinos faenados que presentaban traumatismo en su canal. Finalmente, se concluye que la tasa de incidencia de carnes destinadas a uso industrial por traumatismos se ha incrementado marcadamente en los últimos dos años, debido al aumento de lesiones traumáticas a nivel de la canal.
  • Caracterización de la población canina con propietario en el municipio de El Torno.

    Pandal Escobar Juan Miguel

    Se estimó la población y algunas características demográficas de caninos con propietario del Distrito 1 y 8 del municipio de El Torno del departamento de Santa Cruz, mediante una encuesta y un método de muestreo aleatorio, de enero a mayo del 2018. La unidad de muestreo estuvo constituida por las viviendas localizadas en los distritos I y VIII del municipio El Torno. El tamaño de muestra se determinó bajo el parámetro promedio de 0,733 perros por vivienda y una desviación estándar de 0,98 (Suzuki y Col., 2007). Para estimar la población con un error de ± 0,09 y un 99% de confianza, se obtuvo un tamaño de muestra de 390 viviendas, usando la fórmula para tamaño de muestra de Cochran, 1963. Para conocer el cociente cantidad de personas/cantidad de perros se utilizó una estimación de la población actual de habitantes del municipio El Torno, basada en un modelo exponencial de crecimiento desarrollado a partir de datos de los censos demográficos oficiales del 2012 (INE, 2012). Los datos fueron procesados utilizando el programa Epi Info 2002 (Dean y col., 2002). Se determinó un cociente de 1,86 perros por vivienda y de 2,87 por persona; por distritos, este cociente fue de 1,94 perros por vivienda y de 2,87 perros por persona en el Distrito 1 del municipio de El Torno; asimismo, para el Distrito 8, esta relación es de 1,78 canes por vivienda y de 2,85 perros por persona. La edad mediana calculada para los caninos fue de 18 meses, asumiendo una población adulta. La razón por sexo de caninos en el municipio de El Torno es de 196 machos por cada 160 hembras, esto representa una relación 1,2:1.; respecto a la identificación de razas existentes, predominan las razas puras como animales con características raciales definidas y razas mestizas animales con características raciales no definidas. La estructura de la población canina por origen indica que el 42,8 % de las mascotas tuvo su origen como regalado y el 6,1 % fue encontrado e integrado como mascota del hogar; el hábito de movilización, determina la libertad de movimiento entre la vivienda y la calle, siendo tres categorías de si circula libremente: siempre, en parte y nunca. El 89,04% de los encuestados indican haber vacunado recientemente a su perro; asimismo, el 72,6% refieren que la vacunación fue en campaña contra la rabia canina y el 27,4% en clínicas veterinarias privadas.
  • Estrategias para el cumplimiento de buenas prácticas para bovinos productores de leche en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz.

    Saldias Ortiz José Daniel

    La carencia de estrategias para el cumplimiento de Buenas Prácticas Ganaderas para bovinos productores de leche en una propiedad de ganado productor de leche en el municipio Cabezas de Santa Cruz, limita incrementar su productividad, tanto en calidad como en cantidad. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue el de diseñar estrategias para el cumplimiento de Buenas Prácticas Ganaderas para bovinos productores de leche en la propiedad San José (provincia Cordillera de Santa Cruz - Bolivia). Trabajo elaborado de enero a mayo de 2020. La metodología utilizada fue la propuesta por la FAO (2004), referente a los pasos metodológicos para la caracterización técnica de los sistemas de explotación bovina en Latinoamérica para estudios de Buenas Prácticas Ganaderas. Se obtuvieron los siguientes resultados. Se diseñó y validó un protocolo para verificar el grado de implementación de BPG, el cual permitió identificar las áreas de la explotación lechera que requiere un mayor control para alcanzar una eficaz gestión de calidad, acorde a las condiciones de producción existentes en Santa Cruz. El protocolo se estructuró con 10 ítems (Ubicación, Infraestructura, Registros, alimentación, Salud, Ordeña, Bienestar animal, Bioseguridad, Medio ambiente y Condiciones de trabajo), 33 criterios y 140 actividades que indican cumplimento a BPG para bovinos de leche. Sin embargo, este protocolo deberá aún ser validado a nivel de gremios e instituciones ligadas al sector lechero y del Gobierno para su plena implementación. Se pudo establecer una deficiente implementación de BPG para bovinos de leche en el municipio de Cabezas, ya que sólo tres (Registros, manejo del ordeño y bienestar animal) de los diez ítems considerados en el protocolo de evaluación cumplían al momento del estudio; asimismo, el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre BPG fue deficiente, aunque mostraron mucho interés por su implementación; además se verificó el buen estado de funcionamiento y de limpieza del equipo de ordeño. La estrategia diseñada posibilitará alcanzar a corto plazo el cumplimiento de BPG para bovinos de leche en los siete ítems que mostraron deficiencias, a partir de cuatro objetivos estratégicos definidos: 1) Mejoramiento de la infraestructura, 2) Capacitación del personal en BPG, 3) Optimización de BPG en Bioseguridad, medio ambiente, condiciones de trabajo, salud animal, alimentación, infraestructura y ubicación, y 4) Fomentar las BPG en el sector lechero.
  • Evaluación de la tasa de preñez en vaquillas y vacas criollas en un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo con resincronización, hacienda Santa María.

    Gutiérrez Bravo José Antonio

    El objetivo de esta investigación fue: Evaluar la tasa de preñez en vaquillas y vacas Criollas en un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con resincronización en la hacienda Santa María ubicada en el municipio Charagua de la provincia Cordillera de Santa Cruz, de diciembre 2020 a enero 2021. Para ello, se utilizó un estudio de tipo cuantitativo experimental, es decir de causa – efecto; se trabajó con 40 vientres, 16 vacas y 24 vaquillas Criollas. El protocolo de sincronización y resincronización de celos para el programa de IATF fue: Día 0: implante intravaginal (0,4 g de progesterona); más 2 ml de Benzoato DE Estradiol (BE); Día 8: retiro el implante más 2 ml de ESTROGEST (D+Cloprostenol) , mas 1 ml de Cipionato de Estradiol, mas 2 ml de VETEGON (Hormona ECG); Día 10: IATF a las 48 horas de retirado el implante, mas 2.5 ml de BUTROFINA (GnRH). 30 días post IATF se realizó ecografia para separar vacas y vaquillas preñadas, posteriormente se les colocó implantes a las no preñadas, mas 2ml de BE para re sincronizar el siguiente celo en las vacas y vaquillas, e IATF al día 40. 30 Dias post resincronizacion se realizo una ecografia para confirmar preñez. La significancia estadística de la variable de respuesta (tasa de preñez) por efecto del factor categoría del animal (vaquillas y vacas), se analizó con Chi Cuadrado. El costo operativo total se dividió entre el total de vacas y vaquillas preñadas de cada tratamiento, para así determinar costos operativos unitarios por vientre sometido a IATF y resincronización, y por vientre con preñez confirmada. Resultados: A la primera sincronización para IATF, se registro una tasa de preñez de 56,25 % en vacas Criollas y de 58,3 % en vaquillas Criollas; totalizando en una preñez a IATF, de 57,5 % (p> 0,05). La tasa de preñez a la resincronización de celos para IATF, registró valores de preñez 57,14 % en vacas criollas y 40 % en vaquillas criollas, respectivamente, siendo similares estadísticamente (p> 0,05). La tasa de preñez total fue de 77,5 %; por categorías, 81,25 % en vacas Criollas (13/16) y 75,0 % en vaquillas (18/24), (p> 0,05). Los costos operativos del proceso de sincronización para IATF y resincronización para IA, fueron de 268.52 Bs por vaca preñada y de 286.68 Bs por vaquilla preñada; verificando que se alcanzan mejores tasas de preñez en vacas, los costos por vientre preñado es menor en vacas que en vaquillas, sin embargo el costo total de vientres preñados fue de 279.06 bs.
  • Niveles de contaminación de parques y paseos públicos con parásitos zoonóticos de perros, en el distrito municipal nueve de Santa Cruz de la Sierra.

    Gutiérrez Carriazo Jorge Francisco

    La contaminación parasitaria es un tema muy importante en el campo de la Salud Pública, no solo por el estrecho contacto con sus mascotas bajo condiciones sanitarias deficientes; si no también por el contacto con las heces de animales infectados por lo tanto es necesario conocer la dinámica de los huevos embrionados de los geohelmintos Toxocara sp. y Ancylostoma sp; en Bolivia, la escases de estudios han limitado la profundización del tema, por lo que, el presente estudio nos permite identificar los niveles de contaminación de parques y paseos públicos con huevos de parásitos zoonóticos de perros del Distrito nueve de Santa Cruz de la Sierra a partir de sesenta y siete muestras fecales de treinta y nueve parques y/o paseos públicos. Las muestras colectadas fueron analizadas en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana. Y mediante las Técnicas de flotación con Cloruro de Sodio saturado y flotación con sulfato de zinc se determinó la presencia de huevos de helmintos causantes de enfermedades zoonóticas en la población humana. Para la colecta de muestra se siguió el método de las diagonales que consistía en explorar las esquinas y el centro de todos los parques y paseos públicos estudiados, también se utilizó la aplicación Magpi para el levantamiento de datos de perros callejeros conjuntamente con la colecta de muestras fecales. (Cincuenta y ocho coma noventa y siete por ciento) presentaron positividad a huevos y larvas de treinta y nueve parques y/o paseos públicos; (cuarenta y uno coma sesenta y siete por ciento) de las muestras fueron positivas a Toxocara sp; (trece coma ochenta y nueve por ciento) dio positivo para Ancylostoma sp; (trece coma ochenta y nueve por ciento) positivo a Toxocara sp. y Ancylostoma sp; (ocho coma treinta y tres por ciento) positivo a Toxocara sp. y otros, (ocho coma treinta y tres por ciento) positivas para Ancylostoma sp. y otros y (ocho coma treinta y tres por ciento) positivo a parásitos mixtos. El alto porcentaje de parques y/o paseos públicos contaminados (cincuenta y ocho coma noventa y siete por ciento) equivalente a veintitrés áreas positivas, indica que estos sitios constituyen un factor de riesgo para la presentación de enfermedades parasitarias zoonóticas de gran relevancia en Salud Pública en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra como Toxocara sp. cuarenta y uno coma sesenta y siete por ciento del total de muestras y Ancylostoma sp. trece coma ochenta y nueve por ciento. Asimismo, el Sistema de Información Geográfica (SIG) muestra las áreas con mayor hacinamiento de perros callejeros y áreas contaminadas donde se observa focos de mayor contaminación en el norte y centro del mapa del Distrito Municipal nueve. Se hace necesario instaurar medidas educativas encaminadas a la cultura ciudadana por el buen uso de los sitios de esparcimiento público además de adelantar programas de educación sanitaria que impliquen la participación activa de la comunidad en conjunto con las entidades del gobierno.
  • Análisis descriptivo espacio-tiempo de rabia en gatos domésticos (felis catus) de Santa Cruz de la Sierra, 2010 a 2016.

    Casanova Hoyos Helen Jhuliana

    La rabia es una infección vírica letal produce la muerte de alrededor de 60.000 personas por año en todo el mundo, en los países donde la enfermedad es endémica las bajas humanas reportadas son producto del contagio de la infección a través de mordeduras de animales de compañía portadores de rabia. Por tanto, el problema que sustentó este trabajo de investigación fue el siguiente: carencia de información sobre la prevalencia de rabia urbana en gatos, en relación al tiempo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En este contexto, se planteó el objetivo de analizar los casos de rabia en gatos domésticos, mediante una evaluación espacio-tiempo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el periodo 2010 a 2016. Para esto se tomaron los datos de recolección directa de la Unidad Nacional de Laboratorios (UNALAB), de todas las muestras que fueron ingresada para diagnostico utilizando el sofware Microsoft Access 97, recopilando la información se elaboró en una planilla de Microsoft Excel para añadir datos de latitud y altitud de direcciones o domicilios de casos positivos, negativos y putrefactas. El trabajo obedece a un trabajo de investigación de tipo retrospectivo, considerando una cohorte longitudinal, en el cual se midió la frecuencia de rabia urbana en gatos de todos los distritos de Santa Cruz de la Sierra. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, realizando comparaciones de los casos en relación al año de presentación, sexo, edad del gato y zona; para ello, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para medir la significación estadística del año, sexo y edad sobre la prevalencia e incidencia, además se calcularon los respectivos intervalos de confianza al 95 %. Para la distribución y mapeo por zona de los casos positivos por año con la estadística espacial (muestreo conglomerado) se utilizó el software ArcGis 10.0 en su módulo ERSI® ArcMap™ de la misma versión, EpiDat 3.1. De todas las muestras analizadas en el periodo 2010 a 2016, el 9,51 % (53/ 557) fueron positivos a rabia en gatos, presentando mayor prevalencia en los años 2013 y 2016. La ocurrencia de casos según sexo 20 correspondieron a machos (37,73%), 21 a hembras (39,62%) y no identificados correspondió a 12 muestras positivas. Siendo este resultado homogéneo, no observándose diferencia estadística significativa para esta variable. La mayor proporción de positivos se observó en gatos menores a un año y en gatos de dos años de edad, demostrándose que no tiene asociación estadística con la ocurrencia de la enfermedad ya que estos no son factores predisponentes para la rabia. Analizando la distribución espacial de los casos de rabia, se pudo identificar dos zonas de calor (ratio>10) la zona norte en 2013 con mayor ocurrencia de casos positivos, seguida la zona centro. La frecuencia de muestras putrefactas remetidas representa el 2,87%. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán como base para futuras investigaciones en el municipio sobre esta enfermedad.
  • Evaluación de la ganancia de peso vivo de toretes criollos en confinamiento en la hacienda Santa María, agosto a diciembre de 2020.

    Pérez Justiniano Franz

    Debido al problema de la inexistencia de datos técnicos y económicos generados en el engorde estabulado de bovinos Criollos en el chaco cruceño, lo cual impide tomar adecuadas y oportunas decisiones de esta actividad ganadera. Por ello, se formuló el objetivo de evaluar el comportamiento de toretes Criollos a través la ganancia de peso vivo y rentabilidad económica en un sistema de alimentación confinado en la hacienda Santa María ubicada en el municipio Charagua del departamento de Santa Cruz, de agosto a diciembre de 2020. Para ello, se trabajó con nueve toretes de la raza Criollo, los cuales fueron seleccionados bajo un diseño experimental aleatorizado del hato bovino, constituyendo el tratamiento experimental y como testigo se utilizaron datos de engorde estabulado de toretes mestizos. El manejo y oferta de alimento fue similar para ambos grupos de toretes en un periodo de 47 días; se oferto una ración de concentrado y heno de forraje, con aportes nutritivos necesarios para generar más de un kg de ganancia por día. Los resultados productivos se analizaron mediante ANAVA, y el análisis económico utilizó como medida a la relación Beneficio/costo. Los resultados fueron: Los toretes Criollos sometidos a confinamiento en la última etapa del engorde, en los 47 días de duración del engorde, obtuvieron una ganancia total de peso de 55,11 kg, equivalente a una ganancia día promedio de 1,173 kg. Estas ganancias son superiores a los obtenidos por otro tipo de criollos (Yacumeño) en nuestro medio, bajo las mismas condiciones de manejo. La ración alimenticia se formuló para obtener ganancias superiores a un kg por día animal para todo el periodo; por tanto se determinó un consumo total de 322,21 kg de concentrado, registrando una conversión alimentaria de 5,85 kg/kg. El análisis Beneficio/costo del engorde de toretes Criollos en confinamiento da origen a una rentabilidad económica de 6,6 %. Comparando los resultados obtenidos con el grupo de toretes Mestizos (Criollo x Cebú), permite concluir que las ganancias de peso vivo no variaron en función de la condición racial del torete; sin embargo, se determinó que los toretes Criollos engordados en confinamiento generan una mayor rentabilidad económica. Por tanto, se recomienda a los productores de ganado bovino Criollo del Chaco boliviano, especialmente en la zona de estudio, priorizar el mejoramiento del Criollo hacia la producción de carne, ya que está demostrado que el Criollo sometido a manejo intensivo o estabulado responde productivamente mejor que cruces con sangre cebuina. Por tanto, se demuestra que el ganado Criollo, es altamente eficiente en sistemas de estabulación, y es una ventaja competitiva y comparativa.