difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Conjunto de fichas Ciencias Agropecuarias y Veterinaria
Búsqueda avanzada
  • Caracterización de perros callejeros del distrito municipal 5 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 2018.

    Vargas Toledo Jesús Alberto

    Los perros callejeros son aquellos animales que han sido abandonados o aun teniendo dueño deambulan libremente por las áreas públicas sin control directo, buscando alimentos entre basura y desperdicios o simplemente son echados por la incapacidad de los dueños para mantenerlos. La población de estos perros debe ser controlada con el fin de disminuir los riegos que ocasionan para la salud pública. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la población y características de los perros callejeros en el distrito cinco de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El trabajo estuvo constituido por todos los perros no confinados, sin control humano directo y vagabundos encontrados en calles de 17 unidades vecinales del distrito municipal 5. Las encuestas se realizaron de septiembre a diciembre del 2018 tomando datos de: horario de avistamiento, sexo, edad, raza, talla, estado reproductivo, presencia de collar, estado de salud y actividad realizada. Se encontraron un total de 304 perros, 147 por la mañana y 157 por la tarde. 270/304 (88,82%) fueron encontrados en calles, 12/304 (3,95%) en parques y los restantes 22/304 (7,24) en parques. 192/304 (63,16%) perros machos, 93/304 (30,59) hembras y 19/304 (6,25%) no verificables. 21/304 (6,91%) animales fueron cachorros, 90/304 (29,61%) jóvenes, 173/304 (56,91%) adultos y 20/304 (6,58%) gerontes. 244/304 (80,3%) animales no tenían impedimentos de salud, 10/304 (3,3%) presentaron cojera, 23/304 (7,6%) excesiva delgadez, 2/304 (0,7%) tenían obesidad, 23/304 (7,6%) algún tipo de lesión cutánea y 2/304 (0,7%) otras observaciones. Solo 36/304 (11,84%) perros fueron vistos con collar mientras q los restantes 268/304 (88,16%) no contaban con este. La mayor parte de los perros son mestizos, 275/304 (90,46%) en total, solo 29/304 (9,54%) sujetos tenían características raciales definidas. Claramente los animales de talla mediana predominan en la zona siendo estos 151/304 (49,67%) en total, seguido por los de raza pequeña que alcanzaron los 88/304 (28,95%) y por último los de talla grande que fueron 65/304 (21,38%). 3/304 (0,99%) hembras se encontraron preñadas, 13/304 (4,28%) lactantes, 8/304 (2,63%) en celo y 280/304 (92,11%) no aplicaban a estos datos. Se estimó que la población canina callejera es de 653 animales, distribuidos a una densidad de 42 perros por km2. la densidad espacial demostró que existieron cuatro puntos de concentración por la mañana, que son las unidades vecinales número: 67, 69, 193 y 194; y un solo punto por la tarde en la unidad vecinal 77. Para la densidad espacial en ambos horarios se pudo observar que el movimiento de animales se concentra en las unidades vecinales: 67, 69, 73, 75, 77, 79, 193 y 194.
  • Evaluación de ganancia de peso y beneficio económico del engorde de bovinos Nelore y F1 (Nelore x Angus) en sistema de pastoreo rotativo y suplementación.

    Roca Iriarte Eduardo

    Evaluamos ganancia de peso y beneficio económico del engorde bovino Nelore y Nelore x Angus (F1) en sistema de pastoreo rotativo y suplementación en la cabaña “Nueva India”, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz. Junio 2016 a mayo 2017 se engordó 40 toretes de la raza Nelore y 40 toretes mestizos F1 (Nelore x Angus), edad entre 7 a 10 meses, con peso vivo promedio de 247,52 kg en mestizos y 221,23 kg Nelore. Se trabajó, bajo un diseño experimental, utilizó ANAVA para verificar significancia estadística de la variable, ganancia de peso y rendimiento a la canal en relación al factor raza. El análisis económico se realizó a través de indicadores de rentabilidad, Beneficio – Costo. El peso final global fue de 44,16 (± 34,69 kg); siendo diferentes entre grupos raciales (p< 0,05). Los F1 registraron mejores pesos (460,32 ±34,83 kg) en relación del Nelore (428,00 ± 26,24 kg). Las ganancias de bovinos F1 (212,8 ± 30,56 kg) fueron similares a las ganancias de Nelore (206,77 ± 28,24 kg). Similar comportamiento (p> 0,05) se observó en la ganancia media de peso día entre grupos: en mestizos F1 fue de 0,66 ± 0,094 kg y en Nelore de 0,64 ± 0,087 kg. El peso a la canal del F1 fue (249,72 ± 20,72 kg) mayores a los Nelore (231,95 ± 16,88 kg). La razón Beneficio – Costo en F1 fue de 1,12; es decir, que por cada unidad monetaria invertida, se obtuvo una ganancia neta de 12 centavos. Se concluye que, tanto bovinos Nelore y F1, generan similar comportamiento productivo en fase de engorde en sistemas de pastoreo rotativo y suplementación; no así en lo económico, ya que los F1 generan mayor rentabilidad.
  • Comparación de dos protocolos de TETF sobre el aprovechamiento de receptora y porcentaje de preñez.

    Moscoso María Angela

    Sustentado en el objetivo de evaluar la efectividad de dos protocolos de sincronización para TETF sobre la tasa de preñez en vacas receptoras de embriones FIV en cabañas de bovinos Nelore del departamento de Santa Cruz, de enero a junio de 2022, se ejecutó en la empresa Genevitro S.R.L. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. La unidad de trabajo fueron los registros de colecta y transferencia, correspondiendo a 32 registros de 3.050 vacas receptoras protocoladas para TETF. Los protocolos utilizados fueron dos: Protocolo 1 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 6: 400 UI de ECG + 1 mL PGF2α; día 8: retiro implante + 1 mg BE + 2 mL PGF2α; día 17: TETF) y Protocolo 2 (Día 0: Implante P4 + 2 mg BE; día 8: retiro implante + 300 UI de ECG + 2 mL PGF2α + 1 mg BE; día 17: TETF). Para medir la significancia estadística de la variable de respuesta (tasas de aprovechamiento, concepción y de preñez) por efecto del tipo de protocolo de TETF, se utilizaron métodos no paramétricos (prueba de Chi Cuadrado), con un nivel de confianza del 95 % y una probabilidad de p ≤ 0,05. Los resultados y conclusiones: En vacas receptoras con el protocolo 1, obtuvieron una tasa de aprovechamiento del 82,04 % y en vacas con el protocolo 2, fue de 80,04 %, no demostrando diferencias estadísticas (p> 0,05); por tanto, la tasa de aprovechamiento no está asociada al tipo de protocolo de TETF, es decir, el uso de 400 UI de ECG en el día 6 o la utilización de 300 UI de ECG al día 8 del protocolo, generan similares tasas de aprovechamiento en vacas receptoras de embriones FIV, a nivel de cabañas de bovinos Nelore en Santa Cruz. Se transfirieron embriones FIV de Nelore en 2.484 vacas, de las cuales en el 59,3 % no preñaron (1.473), y en 1.011 receptoras se registró preñez, representando una tasa general de concepción de 40,7 %. Por protocolos se observó diferencias estadísticas significativas (p< 0,05), donde el grupo de vacas receptoras del protocolo 1 obtuvieron una tasa de preñez de 43,4 %, siendo superior a la observada en el grupo de vacas con el protocolo 2, del 35,9 %. En receptoras con el protocolo 1, se registró una tasa de preñez final de 35,60 %, siendo mayor a la tasa de preñez registrada en vacas con el protocolo 2, con 28,90 %. Por tanto, y en directa correspondencia a la significancia estadística en las tasas de concepción, se registran también diferencias (p< 0,05) en las tasas de preñez de ambos grupos de vacas receptoras. Al analizar la interacción entre tipo de protocolo versus tamaño del CL sobre el comportamiento de los mencionados indicadores reproductivos, se concluye que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre las tasas de concepción y de preñez de ambos protocolos en función del tamaño del CL de la vaca receptora (p< 0,05); observando mayores tasas de concepción en vacas transferidas con un CL1 en ambos protocolos; seguido de las tasas de concepción de receptoras con CL2, también en ambos protocolos. Referente a la tasa de preñez final, las vacas transferidas. Al haberse demostrado que el uso del protocolo 1 de TETF (400 UI de ECG día 6) genera mejores tasas de concepción y de preñez, en relación al uso del protocolo 2 2 (300 UI de ECG día 8), se recomienda a los productores asumir estos resultados como base para la toma de decisiones. Sin embargo, a fin de generar mayor amplitud y vigencia de este tipo de estudios investigativos, también se recomienda realizar otros estudios en diferentes épocas del año; además, considerar el análisis de la variable costo beneficio en este tipo de estudios.
  • Análisis de la carga animal y capacidad de dotación de pasturas cultivas a través del balance forrajero en dos propiedades ganaderas de Santa Cruz.

    Cordich Oliva Adan Nicolas

    l problema central de esta investigación es: el sector ganadero departamental desconocen métodos de planificación, que les permita conocer la carga animal de su hato, así como la capacidad de dotación de sus pasturas cultivadas, lo cual deriva en bajos niveles de producción y productividad, tanto de las pasturas como de los bovinos, tal es el caso de las haciendas ganaderas Nuevo Mundo y Poresaqui La Victoria, con sistemas de producción de bovinos de carne. Por ello, se planteó el objetivo de establecer la carga animal y capacidad de dotación de pasturas cultivadas a través del balance forrajero en las haciendas ganaderas Nuevo Mundo y La Victoria Poresaqui en el municipio de Santa Cruz de la Sierra del departamento de Santa Cruz, de febrero a junio de 2021. De acuerdo a la identificación de pasturas cultivadas y muestreo realizado en las dos haciendas ganaderas, se describen los siguientes resultados: en la hacienda Nuevo Mundo, se registran dos especies de pasturas, Brachiaria brizantha, cultivar (cv) MG5 y Panicum maximun cv Tanzania; en La Victoria Poresaqui, MG5, Tanzania y el cv Zuri (Panicum máximum). Estadísticamente no se demostró significancia (p> 0,05) en los valores medios de MV por haciendas; sin embargo, el análisis de las medias de MV por pasturas, sí fue significativo (p< 0,05). Registrando una mayor producción de forraje base MV en Tanzania, seguido de Zuri y de MG5. Para la estancia ganadera Nuevo Mundo, los requerimientos para los 680 bovinos y 10 caballos en MS por año es 2.467 tn, representando en 10,0 kg de MS por día/animal. Se estima una producción de 3.275 tn de MS al año como la capacidad de dotación de 1,98 UA por ha año para el hato bovino. Una vez calculados los pesos vivos promedio y totales del hato, se procedió a calcular la carga animal (UA), considerando que una UA es equivalente a un bovino de 420 kg peso vivo. En la estancia La Victoria Poresaqui se evidenció la existencia de 356 ha de pastos cultivados, distribuidos en: 300 MG5, 31 Tanzania y 25 Zuri. Las 356 ha de pastos cultivados, generan una capacidad de dotación de 2.594 tn de MS por año. La capacidad de dotación de estas pasturas equivale a 2,18 UA por ha al año, lo cual permite proyectar que en sus pasturas se puede engordar 672 toretes Nelore.
  • Estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gestión 2020 – 2021.

    Castrillo Aguilar Ana Paula

    El problema que fundamenta este trabajo de investigación, es la falta de información sobre casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria, limita conocer las causas o factores que influyen en su presentación en la población canina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Razón a ello, se planteó el objetivo de: efectuar un estudio de casos dermatológicos asociados a alergia alimentaria en canes atendidos en clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, periodo 2020 - 2021. Referente a la metodología: El estudio se realizó con información de historias clínicas obtenidas de clínicas y centros veterinarios ubicados entre el primer al tercer anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se utilizó una investigación no experimental, de tipo retrospectiva, descriptiva y transversal. De acuerdo a un criterio de inclusión, se trabajó con información de 36 historias clínicas de pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de atopia, en el periodo agosto de 2020 a agosto de 2021. Estadísticamente se analizó la significancia o relación entre los factores en estudio (dieta, edad, raza, sexo) sobre la frecuencia de dermatitis atópica asociada a alergia alimentaria, se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados: Se registra una frecuencia de 23 casos (63,9 %) de dermatitis por alergia alimentaria y en 13 casos (36,1 %) fueron solamente de dermatitis atópica. La frecuencia global de dermatitis por alergia alimentaria es del 2,93 % (23/784), es decir sobre el total de casos dermatológicos atendidos en canes en el periodo de estudio. El signo clínico de mayor frecuencia es el prurito, el cual va acompañado de signos gastrointestinales, sea vómito, diarrea o flatulencia; a partir de estos signos, y de acuerdo a la literatura, se asume que la dermatitis atópica es causada por alergia de alimentos. En casos de dermatitis por alergia alimentaria, el eritema (lesión primaria principal del prurito), va seguida de hiperpigmentación, alopecia, escoriaciones, pústulas, granulomas, descamación y seborrea a nivel de piel. En el 30,4 % de los casos, la otitis y blefaritis son las patologías de mayor presentación en cuadros clínicos de alergia alimentaria, seguido de solamente otitis (13,0 %), pioderma (13,0 %), entre los principales. La condición racial fue el único factor que influye en la presentación de dermatitis atópica por alergia alimenticia en canes; verificando que las razas puras son más susceptibles que los canes mestizos. La edad y el sexo del animal, así como el tipo de alimento demostraron la no significancia estadística, por tanto son factores que no están relacionados con la presentación de estas patologías. La propuesta radica en utilizar una dieta BARF para perros, con el fin de prevenir alergias alimenticias que ocasionan problemas de piel e infecciones de oídos.
  • Análisis descriptivo espacio tiempo de rabia canina y felina en Santa Cruz de la Sierra, 2018.

    Calizaya Robles Angela Nicholl

    El virus de la rabia canina es de suma preocupación ya que es una zoonosis transmisible a los humanos que ha sido la causa de la muerte de miles de vidas en todo el mundo durante muchos años. Actualmente se intenta controlar la rabia enfocando en la prevención en perros y gatos gracias a las campañas de vacunación, no obstante, la rabia sigue siendo una patología frecuente que aparece de forma puntual. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de rabia en perros y gatos mediante un análisis descriptivo espacio – tiempo para mejorar el control de la enfermedad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 2018. El trabajo se realizó en Santa Cruz de la Sierra, localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del rio Piraí. El método que se utilizó en la ejecución del trabajo de investigación es conocido como método de recolección directa, en donde el investigador obtiene la información de forma directa. Recopilando la información de UNALAB el trabajo se realizó en una planilla del software Microsoft Excel donde se geolocalizó obteniendo datos de latitud y longitud según las direcciones o domicilios de los casos de rabia canina y felina obteniendo un total de novecientas siete muestras tanto negativos como positivos y muestras putrefactas o no aptas del año 2018. Se utilizó estadística descriptiva, realizando comparaciones de los casos en relación a la especie y sexo, mediante la prueba de chi cuadrado e intervalos de confianza al noventa y cinco por ciento y también se aplicó análisis de proporciones, donde se consideró un valor de p < 0.05 a lo largo de los análisis para definir la significación estadística. Se puede observar que 907 muestras que llegaron para solicitar el diagnóstico de la enfermedad 86 resultaron positivos. Se pudo confirmar que la especie diseminadora del virus rábico en Santa Cruz de la Sierra continúa siendo el perro para el periodo evaluado, dado que se observó el mayor número de casos en esta especie 12,08% (79/86), debido probablemente a la susceptibilidad de este. Según el sexo, los machos presentan una mayor incidencia con 60,76% (48/79) casos en comparación con hembras que resulto en 37,97% (30/79) casos positivos a rabia canina. Analizando la incidencia de rabia según el sexo de los machos presentan una mayor incidencia con 60,76% (48/79) casos en comparación con hembras que resulto en 37,97% (30/79) casos positivos a rabia canina. Observando la distribución espacial de los casos de rabia, se pudo identificar dos zonas de calor (distrito 14, 7 y 8). Según la zona se pudo observar que la zona este presentó un mayor número de casos 39,53% (34/86) y la zona centro el menor número con 12,79% (11/86). En conclusión, la prevalencia de rabia en perros y gatos alcanza una distribución espacial homogénea en todos los distritos y redes de Santa Cruz de la Sierra durante el periodo 2018, observando una distribución espacio-tiempo de casos positivos en toda la ciudad. La prevalencia para este periodo fue de 9,48%.
  • Análisis descriptivo espacio-tiempo de agresiones de perros y gatos a personas notificadas en el centro de salud universitario norte de santa cruz de la sierra, 2017.

    Aguirre Revollo Daniela

    La finalidad de esta investigación fue obtener información sobre la incidencia y las características de agresiones de perros y gatos a personas, notificadas en el Centro de Salud Norte, ubicado en el distrito municipal cinco en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el periodo de enero del año dos mil diecisiete a diciembre del mismo año. Se realizó durante el primer semestre del año dos mil dieciocho. Se consultó datos de historias clínicas que se les realizaban a los pacientes que acudían al centro, de los cuales se evaluaron ochocientas sesenta y una historias, que presentaban contenido de confianza y todos los datos necesarios para la investigación. El mes que presento más casos de agresión fue noviembre con un total de ciento cuarenta y ocho casos coincidiendo así con la época de primavera verano y las vacaciones escolares, sobresalieron las agresiones en los hombres con cuatrocientos treinta y nueve registros y cuatrocientos dos casos se dio en niños menores o igual a quince años, se presentaron lesiones en la extremidad inferior con un total de ciento treinta y seis registros seguido de la extremidad superior, como ser la parte anatómica de la cara, resalto con un total de noventa y ocho casos, las lesiones únicas fueron las más altas con trecientos cuatro del total de los casos, seguida de la múltiple con doscientos siete registros, un total de doscientos setenta y siete de los casos no contaban con registros de algún tipo de lesión. Los perros sobresalieron como principal agresor con un total de setecientos cincuenta y un casos de agresión y el gato con noventa y un casos, con respecto a la condición del animal, trescientos trece del total de los animales registrados tenían vacuna antirrábica, un total de quinientos ochenta y cuatro casos eran animales conocidos por los agredidos, los ataques sin causa aparente de los animales agresores sobresalieron con trecientos noventa casos y accidental con trescientos ochenta y seis del total de los pacientes registrados en el centro de salud solo cuatrocientas cincuenta y nueve personas recibieron un esquema preventivo de tratamiento profiláctico de rabia y de igual manera se encontraron ciento cuarenta y cuatro números de casos sin registro. Todo el distrito cinco mediante las direcciones reportadas en las historias clínicas de cada paciente se geocalizaron y presentaron puntos de algún tipo de agresión, este análisis identificó seis Unidades Vecinales (Uv) aledañas al centro que tienen una alta tasa de incidentes por mordeduras menores o igual a cincuenta casos, son ideales para campañas educativas dirigidas con respecto a la prevención de agresiones y la importancia de la vacunación en sus mascotas.