difu+cienciaRepositorio Institucional Digital de la Universidad Evangélica Boliviana

Fichas

Clase Artículo académico
Búsqueda avanzada
  • La novela cruceña en los últimos 75 años: características e identidad en la narrativa oriental

    La novela cruceña en los últimos 75 años: características e identidad en la narrativa oriental

    Karin Gabriela Hollweg

    La literatura cruceña, desde sus inicios, tuvo difusión local y poco diálogo con la literatura nacional, respondiendo a la poca integración entre Santa Cruz y el eje económico y político boliviano. Esa lejanía generó en los escritores cruceños una tendencia a relatar su entorno, costumbres y formas de concebir el mundo. A pesar de que la situación cambió y Santa Cruz está ahora mucho más vinculada con las esferas de poder, la novela cruceña aún trabaja sus problemáticas. Analizar la novela cruceña de los últimos 75 años nos permite conocer cómo sus autores han desarrollado una identidad literaria propia.
  • El rol de la fe y percepciones de los ciudadanos cruceños sobre el discurso religioso durante la protesta cívica de octubre y noviembre de 2019

    El rol de la fe y percepciones de los ciudadanos cruceños sobre el discurso religioso durante la protesta cívica de octubre y noviembre de 2019

    Karin Gabriela Hollweg

    La presente investigación se centra en la búsqueda de percepciones de los ciudadanos cruceños sobre los 21 días de paro, como protesta ante las acciones inconstitucionales y las irregularidades durante las elecciones nacionales del 2019. Este recorrido documenta la memoria oral de los ciudadanos cruceños, aprovechando la frescura del recuerdo de los entrevistados y su deseo de participar en la construcción de una memoria común. Se realizaron 63 entrevistas a ciudadanos de distintas zonas de la ciudad, estratos sociales y ocupaciones. La recolección de la información se hizo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020, antes y durante el periodo de nuevas elecciones nacionales. Las entrevistas apuntaron a conocer a las percepciones y sentimientos que impulsaron a la población cruceña a participar en una movilización no violenta, pionera en su magnitud y efectividad. El recorrido investigativo genera nuevas reflexiones, así como los hallazgos documentan un hito histórico reciente.
  • A screening questionnaire for convulsive seizures: A three-stage field-validation in rural Bolivia

    A screening questionnaire for convulsive seizures: A three-stage field-validation in rural Bolivia

    Loretta Giuliano

    Epilepsy is one of the most common neurological diseases in Latin American Countries (LAC) and epilepsy associated with convulsive seizures is the most frequent type. Therefore, the detection of convulsive seizures is a priority, but a validated Spanish-language screening tool to detect convulsive seizures is not available. We performed a field validation to evaluate the accuracy of a Spanish-language questionnaire to detect convulsive seizures in rural Bolivia using a three-stage design. The questionnaire was also administered face to- face, using a two-stage design, to evaluate the difference in accuracy. The study was carried out in the rural communities of the Gran Chaco region. The questionnaire consists of a single screening question directed toward the householders and a confirmatory section administered face-to-face to the index case. Positive subjects underwent a neurological examination to detect false positive and true positive subjects. To estimate the proportion of false negative, a random sample of about 20% of the screened negative underwent a neurological evaluation.
  • Comic book-based educational program on epilepsy for high-school students: Results from a pilot study in the Gran Chaco region, Bolivia

    Comic book-based educational program on epilepsy for high-school students: Results from a pilot study in the Gran Chaco region, Bolivia

    Calogero Edoardo Cicero

    In the Bolivian Chaco, we have previously found high levels of stigma towards people with epilepsy (PWE) especially expressed by high school students. In order to increase the knowledge about epilepsy, we have tested a comic book-based intervention on a sample of high school students. Methods: The study has been conducted in the Bolivian Chaco region where two urban and two rural classrooms have been randomly selected. Students have been administered a knowledge, attitudes, and practices (KAP) questionnaire, and then they underwent a comic book-based educational program where they were randomly assigned either to an autonomous reading or a character interpretation methodology. The same KAP questionnaire has been administered after the teaching session and at a three months follow-up. Mean KAP scores at the baseline were compared with the after teaching and the three-month assessment. Results: Eighty-three students with a mean age of 15.5 ± 0.9 years, of whom 38 (45.8%) males, were recruited. After the comic book session, students improved in the global score (p b 0.001) and in the knowledge (p b 0.001), attitudes (p=0.004), and practices (p b 0.001) subscores. Both the autonomous reading and the character interpretation groups significantly improved in the global score, but only the latter improved in all the subscores. At the three months follow-up, there were no differences in the global, knowledge, and attitudes subscores, compared with scores immediately after the intervention. Conclusion: Using a comic book to teach about epilepsy led to a significant improvement in the knowledge, attitudes, and practices about the disease in high school students of LMIC. This teaching strategy can be easily implemented in LMIC.
  • The impact of COVID-19 pandemic on frail health systems of low- and
middle-income countries: The case of epilepsy in the rural areas of the
Bolivian Chaco

    The impact of COVID-19 pandemic on frail health systems of low- and middle-income countries: The case of epilepsy in the rural areas of the Bolivian Chaco

    Alessandra Nicoletti

    The Coronavirus disease 2019 (COVID-19) has put some health systems under pressure, especially in low- and middle-income countries. We aimed at evaluating the impact of COVID-19 emergency on the management of people with epilepsy (PWE) living in the rural communities of the Gran Chaco area of the Plurinational State of Bolivia. Materials and methods: We selected a sample of PWE living in the rural communities of the Bolivian Chaco. A standardized questionnaire was developed, consisting of six questions addressing drug availability, drug discontinuation, personnel responsible for drug retrieval during the lockdown, and the presence of seizures in the two months preceding the interview. Questionnaires were administered by community health workers of the rural health centers in September 2020. Results: Seventy PWE (38 men, 54.3%; mean age 26.9 ± 16.7) were interviewed. During the lockdown the large majority of them (n = 51, 73.9%) reported an irregular medication intake mainly due to the lack of antiseizure medications in the local health posts, leading to an increase in seizure frequency. Conclusion: The COVID-19 pandemic has unmasked the frailty of the Bolivian health system, especially for the management of chronic diseases such as epilepsy in the rural communities.
  • Prevalence and Incidence of Epilepsy Associated with Convulsive Seizures in Rural Bolivia. A Global Campaign against Epilepsy Project

    Prevalence and Incidence of Epilepsy Associated with Convulsive Seizures in Rural Bolivia. A Global Campaign against Epilepsy Project

    Elisa Bruno

    The study was carried out in the Cordillera province, southern-eastern Bolivia. One hundred fourteen rural communities with a total population of 18.907 inhabitants were included in the survey. In order to identify subjects with EACS, trained fieldworkers administered a validate single screening question to the householders (stage I). A second face to face questionnaire was administered to each positive subject (stage II) that, in case of positive answer, underwent a complete neurological examination the diagnosis (stage III). We estimated age and sex specific life-time and active EACS prevalence at the prevalence day (30 june 2010). Incidence risk was evaluated for the 10 year period between January 2000 and December 2010
  • A screening questionnaire for generalized tonic-clonic
seizures: Hospital-based validation vs field-validation
method

    A screening questionnaire for generalized tonic-clonic seizures: Hospital-based validation vs field-validation method

    Loretta Giuliano

    The majority of the screening questionnaires for epilepsy have been validated in hospital settings. We previously developed and used for field validation a screening tool to detect generalized tonic-clonic seizures (GTCS) in the rural communities of the Chaco region of Bolivia. The objective of the present study was to perform a hospital-based validation of the same questionnaire and to compare the levels of accuracy obtained when validated in the field or in a hospital-based context. We carried out a hospital-based validation in the Hospital Hernandez Vera of Santa Cruz, Bolivia, where we enrolled patients affected by epilepsy with GTCS and controls. Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values (PPV and NPV) were calculated. One hundred twenty questionnaires were administered to 59 patients (27 men [45.8%]; mean age ± SD = 32.4 ± 14.2 years) and 61 controls (27 men [44.3%]; mean age ± SD = 32.6 ± 14.3 years). We obtained levels of accuracy of 100%. Sensitivity and PPV were significantly higher than the estimates obtained in the field-validation study (sensitivity 100% vs 76.3%; PPV 100% vs 69.0%). Our screening questionnaire showed a significantly lower level of sensitivity when validated in the field, confirming that hospital-based validation can lead to an overestimation of sensitivity.
  • Treating People With Epilepsy in Rural Low-Income Countries Is
Feasible. Observations and Reflections From a “Real Life
Experience” After a Long Lasting Intervention in the Rural Chaco

    Treating People With Epilepsy in Rural Low-Income Countries Is Feasible. Observations and Reflections From a “Real Life Experience” After a Long Lasting Intervention in the Rural Chaco

    Alessandra Nicoletti

    Epilepsy represents an important public health issue, in particular in low andmiddle-income countries where significant disparities are present in the care available for patients with epilepsy. Treatment cost and unavailability of drugs represent important barriers in treating people with epilepsy especially in rural setting. Aim of the study was to evaluate, by means of routine data, the current real-life clinical practice in epilepsy in the rural communities of the Plurinational State of Bolivia. Treatment activity followed educational campaigns and an anthropological fieldwork over more than 20 years. Material and Methods: Medical records of people with epilepsy (PWE) living in the rural communities of the Bolivian Chaco who received antiepileptic drugs (AEDs), from 2012 to 2016, and were followed-up for at least 1 year were analyzed. Treatment delivery and follow up visits were managed by a neurologist with the support of rural health care workers. Results: From 2012 to 2016, 157 PWE (76 men with a mean age of 24.2 ± 15.7) have been included in the study. Structural epilepsy was the most common type, recorded in 54 cases (34.4%) and the most common reported causes were perinatal factors, present in 11 subjects (20.0%). Almost all patients presented epilepsy with generalized tonic-clonic seizures (91.4%). The most common AED prescribed was phenobarbital followed by carbamazepine. During the follow-up, a dramatic seizures reduction was observed, with 31 subjects (19.7%) being seizures-free at the last follow-up. However, 48 subjects (30.6%) did not assume the medication regularly and 10 interrupted the drug intake. More than 20% of PWE did not receive any financial supports for AEDs. During the follow-up period 10 patients died but only in one case the death was probably caused by epilepsy. Our study monstrated that PWE in rural areas of the Bolivian Chaco are willing to seek medical attention and to receive antiepileptic treatment. However, improvement in care is needed to assure compliance to AED treatment, including activity to increase awareness toward epilepsy among community members and health staff of the rural communities and to guarantee the coverage of treatment costs and drug supply.
  • Usefulness of a smartphone application for the diagnosis of epilepsy: Validation study in high-income and rural low-income countries

    Usefulness of a smartphone application for the diagnosis of epilepsy: Validation study in high-income and rural low-income countries

    Loretta Giuliano

    In low- and middle-income countries (LMIC), the diagnosis of epilepsy should be made by Non-Physician Health Workers (NPHW) who are widely available in these settings. Recently a smartphone app (Epilepsy Diagnosis Aid) has been developed and validated to be used by NPHW, in order to confirm the diagnosis of epilepsy. The aim of our study was to perform a validation of the app in two different contexts: a hospital-based setting of a high-income country (HIC) and a population based setting of the rural communities of a LMIC. Material and methods: For the hospital-based setting, the app was administered to a sample of patients with epilepsy (PWE) and to a sample of subjects affected by syncope attending the epilepsy center of the University of Catania. For the population-based setting, performed in the rural communities of the Gran Chaco region in Bolivia, the app was administered by NPHW to a sample of PWE previously identified. Sensitivity and specificity were calculated for the diagnosis of epilepsy. Results: In the hospital-setting, the app was administered to 100 PWE and 20 syncopes. A probability score > 80 showed a sensitivity of 76% (95%CI 66.4–84) and a specificity of 100% (95%CI 83.2–100) for the diagnosis of epilepsy; higher values were found for active epilepsy with tonic-clonic seizures. In the rural-setting, the app was administered to 38 PWE, giving a sensitivity of 92.1% (95%CI 78.6–98.3). Conclusion: The app for epilepsy could represent a valuable instrument, which can be easily employed by trained NPHW to diagnose epilepsy in primary health-care settings of LMIC
  • Las políticas nacionales de comunicación en el pensamiento de Luis Ramiro Beltrán

    Las políticas nacionales de comunicación en el pensamiento de Luis Ramiro Beltrán

    Martha Rosa Paz Burgos

    Luis Ramiro Beltrán es considerado como el padre de las Políticas Nacionales de Comunicación o, para ser más precisos, como el padre de la conceptualización de Políticas Nacionales de Comunicación. Esta idea, al amparo de la UNESCO, se debatió mundialmente en la década de los años ’70. Fue promovida y defendida por los investigadores latinoamericanos de la Comunicación pero resistida y atacada por las asociaciones también latinoamericanas de propietarios de medios de comunicación. En otras palabras, Luis Ramiro Beltrán, cuando tenía un poco más de 40 años, desarrolló proposiciones conceptuales precursoras para la formulación, por consenso público, de políticas nacionales de comunicación propicias al cambio para el desarrollo verdaderamente democrático. Sus ideas calaron hondo, tanto que el mundo, especialmente el continente latinoamericano, debatió muchos años sobre ellas. Pero, durante mucho tiempo, las políticas nacionales de comunicación, en Latinoamérica, quedaron en eso, en ideas, porque los propietarios latinoamericanos de medios de comunicación apuntalados por gobernantes y empresarios estadounidenses se encargaron de amedrentar a quienes tenían en sus manos la posibilidad de diseñarlas e implementarlas en nuestros diferentes países. Argumentaban, como siempre lo hacen, que constituían un atentado a la libertad de expresión. Fue la fuerza de la propiedad que venció a la fuerza de la idea. En los últimos años, la idea ha vuelto a tener fuerza, aunque con otros nombres, porque se están implementando en diferentes países algunos ejercicios que tienen que ver con la planificación nacional de la comunicación: articulados específicos en nuevas Constituciones, reglamentaciones, leyes, consejos de comunicación, entre otros. Es que así como se planifica y se diseñan políticas para la salud, para la educación y para el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos, así debe planificarse la comunicación. Es que la comunicación, no aristotélica sino horizontal como por fin ya se la entiende, es reconocida como un derecho de todos y, como tal, se debe discutir, diseñar y escribir políticas sobre ella.
  • La poesía en los alegatos bolivianos y chilenos en la Corte Internacional de La Haya sobre la objeción preliminar chilena de negociar un acceso al mar

    La poesía en los alegatos bolivianos y chilenos en la Corte Internacional de La Haya sobre la objeción preliminar chilena de negociar un acceso al mar

    Martha Rosa Paz Burgos

    El lingüista ruso Roman Jakobson estableció las funciones del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación, a saber: las funciones expresiva, conativa, poética, referencial, metalingüística y fática, cada una de ellas en estrecha relación con los seis factores constitutivos básicos de la comunicación, en ese mismo orden: el emisor, el destinatario, el mensaje, el contexto, el código y el canal. En un litigio jurídico, como el que ahora están enfrentando Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en atención a la demanda marítima boliviana, es lógico que predominen las funciones referencial (datos de tipo legal e histórico) y conativa (argumentos persuasivos). Pero en el seguimiento que se ha hecho a los alegatos públicos presentados por ambas partes en la fase preliminar de aceptación de la demanda, se ha podido apreciar que la función poética no ha estado relegada; es más, los juristas la han usado con bastante frecuencia y vehemencia. Estamos hablando de metáforas, personificaciones, comparaciones, paradojas, hipérboles, alusiones y otras figuras literarias. Llama la atención que el periodismo boliviano (El Deber y La Razón) y chileno (La Tercera y El Mercurio) no haya explotado ese juego literario jurídico y haya reconstruido el proceso de alegatos sin aprovechar la poesía utilizada por los juristas.
  • Poder y fuentes de información

    Poder y fuentes de información

    Martha Rosa Paz Burgos

    Los periódicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no sólo refieren pocas fuentes de información en sus notas, sino que más de la mitad de ellas están ligadas al poder establecido. Son muchas las causas de esta problemática: compromiso del periódico con el status quo, rutina por parte del periodista, temor a los poderosos, nomeimportismo profesional..... Son muchas las consecuencias: Los débiles no tienen acceso a los medios de información a no ser que les suceda o hagan algo extraordinario, son usados siempre en función de los poderosos, son directamente dejados de lado como si no existieran.... Podría estar hablándose entonces de un totalitarismo informativo que convierte a los diarios estudiados (El Deber, El Nuevo Día, El Mundo y La Estrella del Oriente) en medios de poder o de élite, donde no se ven reflejados los intereses de la mayoría de la población y, lo que es peor, donde se muestra una realidad que es la que interesa al poder establecido. Está fallando el entender que entre fuentes de información y noticia hay una relación directa. De las primeras depende que las segundas tengan en verdad un “valor agregado” y sirvan noblemente a la población.
  • La experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector

    La experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector

    Martha Rosa Paz Burgos

    Aquí se relata la experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector de ocho periódicos bolivianos entre 2003 y 2005, y se conoce las dificultades que tuvo en su labor. Fascinación, ilusión, desazón, frustración, incomodidad, satisfacción y esperanza, todo eso fue lo que él sintió.
  • Los jóvenes en cuarentena. Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación

    Los jóvenes en cuarentena. Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación

    Martha Rosa Paz Burgos

    Toda obra artística es productora de sentido. Sesenta y siete videos producidos por jóvenes bolivianos sobre la pandemia y en época de cuarentena han permitido tomar una radiografía social de lo que ellos experimentaron, sintieron y pensaron respecto a la situación de crisis sanitaria, el confinamiento y el distanciamiento social. Videoclips, dramas de ficción y documentales fueron deconstruidos para construir un discurso colectivo representativo, según propone el semiólogo francés Jacques Derrida. La pandemia y la cuarentena, con sus consecuencias directas (la enfermedad, el encierro y la infoxicación) e indirectas (incertidumbre, miedo, ansiedad y depresión), han reconfigurado nuestras vidas, redireccionado nuestras prioridades y creando una nueva normalidad. Eso dicen los jóvenes.
  • La presencia de la cultura científica en la prensa regional de Castilla y León

    La presencia de la cultura científica en la prensa regional de Castilla y León

    Martha Rosa Paz Burgos

    El objetivo del presente estudio es determinar la presencia de la ciencia y la tecnología en cuatro periódicos de la prensa regional de Castilla y León durante el año 2002, buscando establecer una línea de comparación previa a la creación de una agencia regional de comunicación científica. A través de la metodología de análisis de contenido buscamos cuantificar y cualificar, según el tono y el encuadre mediático, todas noticias relacionadas con el concepto de cultura científica, lo cual amplia el marco teórico de los estudios de medios, al identificar no solamente los hallazgos científicos sino también la discusión de las implicaciones del cambio científico-tecnológico para el desarrollo regional.
  • Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente de Bolivia

    Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente de Bolivia

    Martha Rosa Paz Burgos

    Más de 7 mil propuestas procedentes de personas e instituciones de diversas regiones de Bolivia llegaron a la Asamblea Constituyente que se llevó a cabo en este país entre agosto de 2006 y agosto de 2007. De manera escrita o verbal, a través de ventanilla única, audiencia y encuentros con los propios asambleístas, la gente boliviana se dio modos de hacer conocer de primera mano lo que más le estaba preocupando y era de su interés. Esas propuestas giraron en torno a 153 temáticas, de las cuales sólo 42 fueron desarrolladas por los medios de comunicación. Los periodistas tuvieron más interés en cubrir la coyuntura alrededor del cónclave que los procesos de debate, diálogo y discusión que se vivieron dentro cada una de las comisiones de trabajo
  • Prevalencia de trastornos digestivos funcionales (Síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional) y su relación con el estrés laboral (burnout) en estudiantes universitarios de Bolivia.

    Llanos Baldivieso

    Durante la última década, el psicólogo clínico Herbert Freudenberger estudió los problemas físicos generados por un grado de agotamiento excesivo, centrando su origen en los profesionales de la salud: los médicos, y lo describió como el Síndrome de Burnout (Rivas A, 2008). Este fenómeno es experimentado especialmente por trabajadores que cuidan y ayudan a otras personas como médicos y docentes, es decir, por personas que trabajan en la "relación de ayuda” (Rivas A, 2008). Se han descrito numerosas definiciones del síndrome de Burnout (SB), pero, la más aceptada lo define como una respuesta inapropiada al estrés, caracterizada por agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo, cansancio físico y psicológico) despersonalización (distanciamiento emocional de las personas con que trata en el trabajo, desarrollo de sentimiento y aptitudes de cinismo, de carácter negativo hacia las personas que trabajan a su lado) y falta de logro personal (realización personal baja en el trabajo) (Maslach C, 1986). Diversos estudios han demostrado que los pacientes con SII y DFF tienen una calidad de vida peor (CVRS) que la población general. Mediante la utilización del SF-36 se ha comprobado que la CVRS está afectada tanto en los pacientes con SII y DFF que acuden a un hospital terciario como en los que pertenecen a asociaciones de pacientes (Chassany O, 1999); aquellos que son visitados en centros de atención primaria también sufren una calidad de vida peor que la población general. Otro aspecto interesante es que, a pesar de lo que pudiera parecer, la CVRS es afectada de forma semejante en las personas mayores y en los jóvenes con SII. Se ha observado que existe una relación entre la intensidad de los síntomas del SII- DFF y el grado de deterioro de la CVRS. Las personas que consultan al médico tienen una calidad de vida peor que las que no lo hacen, y los que acuden a un centro hospitalario peor que los que acuden a atención primaria. (Simrén M, 2001). En relación con este punto, se concluyó que tanto la intensidad de los síntomas digestivos como el estado psicológico parecen influir en la CVRS (Creed F, 2001). Además, la calidad de vida percibida se relaciona con la representación propia de la enfermedad y con la capacidad de tolerancia y adaptación; así, un control menor se acompaña de una CVRS peor, menor satisfacción con el estado de salud y mayores índices de depresión (Rutter CL, 2002). En la literatura sólo se ha encontrado un estudio realizado en Santa Cruz, Bolivia sobre el síndrome de Burnout en estudiantes universitarios (Llanos JR, 2019), Según los resultados obtenidos, los hombres que estudian medicina y psicología presentan mayores niveles de cinismo que las mujeres. El cinismo es una de las subescalas del síndrome de Burnout que se caracteriza por el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas y pérdida de interés hacia sus estudios. Para el resto de las subescalas del síndrome de Burnout, son las mujeres las que lideran los puntajes significativos en relación con los obtenidos por los hombres.
  • Determinantes sociales asociados al autoinforme de síntomas, acceso al testeo y diagnóstico de COVID-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia

    Ana M. Arias-Uriona

    Objetivo. Identificar la prevalencia del autoinforme de síntomas, del acceso al testeo y del diagnóstico de la enfermedad por el coronavirus del 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés), así como su asociación con determinantes sociales de la salud (DSS). Métodos. Estudio transversal con una muestra de 11 728 hombres y 12 612 mujeres mayores de 17 años, con base en la Encuesta Nacional de Hogares 2020. Las variables dependientes fueron el autoinforme de síntomas, de acceso al testeo y de una prueba positiva para COVID-19. Las variables independientes fueron la edad, el nivel de educación, la zona de residencia y geográfica, la etnia, el tipo de hogar, el ingreso per cápita, la actividad y el seguro de salud. Se calcularon prevalencias, asociaciones bivariadas y modelos de regresión logística binomial (razón de momios [OR] e intervalo de confianza del 95% [IC95%]). Resultados. Del total de personas incluidas, 16% notificó síntomas, 10% un testeo y 4,2% una prueba positiva para COVID-19. Existieron desigualdades en la notificación de síntomas de COVID-19, con una mayor probabilidad en las mujeres cuyos ingresos habían disminuido (OR: 1,7; IC95%: 1,2-2,4) y las personas desempleadas (OR: 1,2; IC95%: 1,1-1,4 para los hombres y OR:1,3; IC: 1,5-1,5 para las mujeres). En cambio, con respecto al acceso a las pruebas diagnósticas, la mayor probabilidad se observó en personas con educación superior (OR: 2.4; IC95%: 1,9-2,9 para los hombres y OR: 2,7; IC95%: 2,2-3,4 para las mujeres), cuyos ingresos se mantuvieron (OR: 1,5; IC95%: 1,3-1,9 para los hombres y OR: 1,7; IC95%: 1,4-2,0 para las mujeres) y del cuartil de ingreso per cápita en el hogar más alto (OR: 2,0; IC95%:1,6-2,5 para los hombres y OR: 1,6; IC95%: 1,3-2,0 para las mujeres). La probabilidad de notificar síntomas, realizarse una prueba y el diagnóstico para COVID-19 aumentó con la edad, para las personas que contaban con seguro de salud y residentes en los llanos; por otra parte, disminuyó para residentes de zonas rurales. Conclusiones. Existen desigualdades en el acceso al testeo y en la notificación de síntomas de la COVID-19
  • Populations of Triatoma infestans resistance to pyrethroid in the chaco boreal biogeographic region of Bolivia: chronological analysis

    Mirko Rojas Cortez

    In this work is showed a chronological description of die most relevant activities of Triatoma infestans control conducted by the Bolivian National Program of Chagas Disease from 2001 to date, with special emphasis on die Chaco Boreal Bolivia region. This review begins with the detection of T infestans resistant populations to pyrethroids at the beginning of this decade, describes the specific difficulties encountered in this region and the field tests conducted. Finally concludes describing the current control strategies and initiatives aimed to eliminate die transmission by T. infestans.
  • Inteligencia emocional en mujeres maltratadas que desarrollan dependencia emocional hacia sus parejas

    Marcelo Espinoza Urquidi

    La dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema y continua, que obliga a la persona que la padece a satisfacerla en el ámbito de las relaciones de pareja; en consecuencia, gran parte de la vida de esta persona gira en torno al amor, la causa principal de este fenómeno puede ser el poco desarrollo de los componentes de la inteligencia emocional. Su déficit en el desarrollo podría significar una incapacidad para la persona de comunicar sus sentimientos e incluso reconocerlos sería una tarea muy complicada, lo que a su vez afectaría en el relacionamiento con otras personas (componente interpersonal) y también en los componentes de adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo en general, que son de gran protagonismo al momento de poder superar una ruptura amorosa. La investigación hace referencia a la dependencia emocional, sus características, el ciclo de la violencia, la indefensión aprendida e inteligencia emocional. La metodología del trabajo aborda lo cuantitativo y cualitativo ya que se utilizaron test psicométricos y la observación como instrumentos principales. Es de carácter no experimental y de tipo descriptivo. Entre los principales resultados se identificó un alto rango de dependencia emocional en las mujeres que fueron evaluadas y a su vez la mayoría de los componentes de inteligencia emocional poco desarrollados, siendo estos los componentes intrapersonales, adaptabilidad y estado de ánimo en general.