-
La poesía en los alegatos bolivianos y chilenos en la Corte Internacional de La Haya sobre la objeción preliminar chilena de negociar un acceso al mar El lingüista ruso Roman Jakobson estableció las funciones del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación, a saber: las funciones expresiva, conativa, poética, referencial, metalingüística y fática, cada una de ellas en estrecha relación con los seis factores constitutivos básicos de la comunicación, en ese mismo orden: el emisor, el destinatario, el mensaje, el contexto, el código y el canal.
En un litigio jurídico, como el que ahora están enfrentando Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en atención a la demanda marítima boliviana, es lógico que predominen las funciones referencial (datos de tipo legal e histórico) y conativa (argumentos persuasivos). Pero en el seguimiento que se ha hecho a los alegatos públicos presentados por ambas partes en la fase preliminar de aceptación de la demanda, se ha podido apreciar que la función poética no ha estado relegada; es más, los juristas la han usado con bastante frecuencia y vehemencia. Estamos hablando de metáforas, personificaciones, comparaciones, paradojas, hipérboles, alusiones y otras figuras literarias.
Llama la atención que el periodismo boliviano (El Deber y La Razón) y chileno (La Tercera y El Mercurio) no haya explotado ese juego literario jurídico y haya reconstruido el proceso de alegatos sin aprovechar la poesía utilizada por los juristas.
-
Poder y fuentes de información Los periódicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no sólo refieren pocas fuentes de información en sus notas, sino que más de la mitad de ellas están ligadas al poder establecido. Son muchas las causas de esta problemática: compromiso del periódico con el status quo, rutina por parte del periodista, temor a los poderosos, nomeimportismo profesional..... Son muchas las consecuencias: Los débiles no tienen acceso a los medios de información a no ser que les suceda o hagan algo extraordinario, son usados siempre en función de los poderosos, son directamente dejados de lado como si no existieran....
Podría estar hablándose entonces de un totalitarismo informativo que convierte a los diarios estudiados (El Deber, El Nuevo Día, El Mundo y La Estrella del Oriente) en medios de poder o de élite, donde no se ven reflejados los intereses de la mayoría de la población y, lo que es peor, donde se muestra una realidad que es la que interesa al poder establecido.
Está fallando el entender que entre fuentes de información y noticia hay una relación directa. De las primeras depende que las segundas tengan en verdad un “valor agregado” y sirvan noblemente a la población.
-
La experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector Aquí se relata la experiencia de Luis Ramiro Beltrán como defensor del lector de ocho periódicos bolivianos entre 2003 y 2005, y se conoce las dificultades que tuvo en su labor. Fascinación, ilusión, desazón, frustración, incomodidad, satisfacción y esperanza, todo eso fue lo que él sintió.
-
Los jóvenes en cuarentena. Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación Toda obra artística es productora de sentido. Sesenta y siete videos producidos por jóvenes bolivianos sobre la pandemia y en época de cuarentena han permitido tomar una radiografía social de lo que ellos experimentaron, sintieron y pensaron respecto a la situación de crisis sanitaria, el confinamiento y el distanciamiento social. Videoclips, dramas de ficción y documentales fueron deconstruidos para construir un discurso colectivo representativo, según propone el semiólogo francés Jacques Derrida. La pandemia y la cuarentena, con sus consecuencias directas (la enfermedad, el encierro y la infoxicación) e indirectas (incertidumbre, miedo, ansiedad y depresión), han reconfigurado nuestras vidas, redireccionado nuestras prioridades y creando una nueva normalidad. Eso dicen los jóvenes.
-
La presencia de la cultura científica en la prensa regional de Castilla y León El objetivo del presente estudio es determinar la presencia de la ciencia y la tecnología en cuatro periódicos de la prensa regional de Castilla y León durante el año 2002, buscando establecer una línea de comparación previa a la creación de una agencia regional de comunicación científica. A través de la metodología de análisis de contenido buscamos cuantificar y cualificar, según el tono y el encuadre mediático, todas noticias relacionadas con el concepto de cultura científica, lo cual amplia el marco teórico de los estudios de medios, al identificar no solamente los hallazgos científicos sino también la discusión de las implicaciones del cambio científico-tecnológico para el desarrollo regional.
-
Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente de Bolivia Más de 7 mil propuestas procedentes de personas e instituciones de diversas regiones de Bolivia llegaron a la Asamblea Constituyente que se llevó a cabo en este país entre agosto de 2006 y agosto de 2007. De manera escrita o verbal, a través de ventanilla única, audiencia y encuentros con los propios asambleístas, la gente boliviana se dio modos de hacer conocer de primera mano lo que más le estaba preocupando y era de su interés. Esas propuestas giraron en torno a 153 temáticas, de las cuales sólo 42 fueron desarrolladas por los medios de comunicación. Los periodistas tuvieron más interés en cubrir la coyuntura alrededor del cónclave que los procesos de debate, diálogo y discusión que se vivieron dentro cada una de las comisiones de trabajo
-
Factores resilientes que tienen los adolescentes de 16 a 18 años victimas de bullying en el nivel secundario del módulo educativo Eligia Hurtado de Quiroga La presente tesis es una investigación de enfoque metodológico mixto que tiene por objetivo identificar los factores resilientes que tienen los adolescentes victimas de bullying como ser: agresión verbal, física, psicológica. Al hablar de factores resilientes se hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto para reponerse frente a una situación de adversidad
Es por ello que en esta investigación se evidencio que los estudiantes tienen bajos niveles de resiliencia y no saben hacerle frente adecuadamente a esta problemática. De esta manera se observó que, los estudiantes no creen tener personas de confianza en situaciones difíciles, no creen en sus capacidades para superar una adversidad que en este caso es el acoso escolar, tampoco tienen buenos niveles de autoestima y son inseguros de sí mismos, no sienten tener personas que los protejan frente al peligro, no proyectos, ni objetivos claros en la vida, no logran crear metas a corto y largo plazo en sus vidas.
Así, como no sienten tener personas que los aprecien, ni ser respetados, ni tampoco creen despertar simpatía en los otros, lo cual puede hacer ante todas estas características sean presas fáciles de bullying y no sean capaces de sobrellevarlo y defenderse. Lo cual, a su vez, pone en manifiesto que posiblemente esta situación, los frustre, desarrollen un cuadro depresivo o de ansiedad o hagan de su vida futura un fracaso.
-
Prevalencia de trastornos digestivos funcionales (Síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional) y su relación con el estrés laboral (burnout) en estudiantes universitarios de Bolivia. Durante la última década, el psicólogo clínico Herbert Freudenberger estudió los problemas físicos generados por un grado de agotamiento excesivo, centrando su origen en los profesionales de la salud: los médicos, y lo describió como el Síndrome de Burnout (Rivas A, 2008). Este fenómeno es experimentado especialmente por trabajadores que cuidan y ayudan a otras personas como médicos y docentes, es decir, por personas que trabajan en la "relación de ayuda” (Rivas A, 2008). Se han descrito numerosas definiciones del síndrome de Burnout (SB), pero, la más aceptada lo define como una respuesta inapropiada al estrés, caracterizada por agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo, cansancio físico y psicológico) despersonalización (distanciamiento emocional de las personas con que trata en el trabajo, desarrollo de sentimiento y aptitudes de cinismo, de carácter negativo hacia las personas que trabajan a su lado) y falta de logro personal (realización personal baja en el trabajo) (Maslach C, 1986). Diversos estudios han demostrado que los pacientes con SII y DFF tienen una calidad de vida peor (CVRS) que la población general. Mediante la utilización del SF-36 se ha comprobado que la CVRS está afectada tanto en los pacientes con SII y DFF que acuden a un hospital terciario como en los que pertenecen a asociaciones de pacientes (Chassany O, 1999); aquellos que son visitados en centros de atención primaria también sufren una calidad de vida peor que la población general. Otro aspecto interesante es que, a pesar de lo que pudiera parecer, la CVRS es afectada de forma semejante en las personas mayores y en los jóvenes con SII.
Se ha observado que existe una relación entre la intensidad de los síntomas del SII- DFF y el grado de deterioro de la CVRS. Las personas que consultan al médico tienen una calidad de vida peor que las que no lo hacen, y los que acuden a un centro hospitalario peor que los que acuden a atención primaria. (Simrén M, 2001). En relación con este punto, se concluyó que tanto la intensidad de los síntomas digestivos como el estado psicológico parecen influir en la CVRS (Creed F, 2001). Además, la calidad de vida percibida se relaciona con la representación propia de la enfermedad y con la capacidad de tolerancia y adaptación; así, un control menor se acompaña de una CVRS peor, menor satisfacción con el estado de salud y mayores índices de depresión (Rutter CL, 2002). En la literatura sólo se ha encontrado un estudio realizado en Santa Cruz, Bolivia sobre el síndrome de Burnout en estudiantes universitarios (Llanos JR, 2019), Según los resultados obtenidos, los hombres que estudian medicina y psicología presentan mayores niveles de cinismo que las mujeres. El cinismo es una de las subescalas del síndrome de Burnout que se caracteriza por el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas y pérdida de interés hacia sus estudios. Para el resto de las subescalas del síndrome de Burnout, son las mujeres las que lideran los puntajes significativos en relación con los obtenidos por los hombres.
-
Determinantes sociales asociados al autoinforme de síntomas, acceso al testeo y diagnóstico de COVID-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia Objetivo. Identificar la prevalencia del autoinforme de síntomas, del acceso al testeo y del diagnóstico de la enfermedad por el coronavirus del 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés), así como su asociación con determinantes sociales de la salud (DSS). Métodos. Estudio transversal con una muestra de 11 728 hombres y 12 612 mujeres mayores de 17 años, con base en la Encuesta Nacional de Hogares 2020. Las variables dependientes fueron el autoinforme de síntomas, de acceso al testeo y de una prueba positiva para COVID-19. Las variables independientes fueron la edad, el nivel de educación, la zona de residencia y geográfica, la etnia, el tipo de hogar, el ingreso per cápita, la actividad y el seguro de salud. Se calcularon prevalencias, asociaciones bivariadas y modelos de regresión logística binomial (razón de momios [OR] e intervalo de confianza del 95% [IC95%]). Resultados. Del total de personas incluidas, 16% notificó síntomas, 10% un testeo y 4,2% una prueba positiva para COVID-19. Existieron desigualdades en la notificación de síntomas de COVID-19, con una mayor probabilidad en las mujeres cuyos ingresos habían disminuido (OR: 1,7; IC95%: 1,2-2,4) y las personas desempleadas (OR: 1,2; IC95%: 1,1-1,4 para los hombres y OR:1,3; IC: 1,5-1,5 para las mujeres). En cambio, con respecto al acceso a las pruebas diagnósticas, la mayor probabilidad se observó en personas con educación superior (OR: 2.4; IC95%: 1,9-2,9 para los hombres y OR: 2,7; IC95%: 2,2-3,4 para las mujeres), cuyos ingresos se mantuvieron (OR: 1,5; IC95%: 1,3-1,9 para los hombres y OR: 1,7; IC95%: 1,4-2,0 para las mujeres) y del cuartil de ingreso per cápita en el hogar más alto (OR: 2,0; IC95%:1,6-2,5 para los hombres y OR: 1,6; IC95%: 1,3-2,0 para las mujeres). La probabilidad de notificar síntomas, realizarse una prueba y el diagnóstico para COVID-19 aumentó con la edad, para las personas que contaban con seguro de salud y residentes en los llanos; por otra parte, disminuyó para residentes de zonas rurales. Conclusiones. Existen desigualdades en el acceso al testeo y en la notificación de síntomas de la COVID-19
-
Populations of Triatoma infestans resistance to pyrethroid in the chaco boreal biogeographic region of Bolivia: chronological analysis In this work is showed a chronological description of die most relevant activities of Triatoma infestans control conducted by the Bolivian National Program of Chagas Disease from 2001 to date, with special emphasis on die Chaco Boreal Bolivia region. This review begins with the detection of T infestans resistant populations to pyrethroids at the beginning of this decade, describes the specific difficulties encountered in this region and the field tests conducted. Finally concludes describing the current control strategies and initiatives aimed to eliminate die transmission by T. infestans.
-
La trata y trafico de personas en Santa Cruz
-
Inteligencia emocional en mujeres maltratadas que desarrollan dependencia emocional hacia sus parejas La dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema y continua, que obliga a la persona que la padece a satisfacerla en el ámbito de las relaciones de pareja; en consecuencia, gran parte de la vida de esta persona gira en torno al amor, la causa principal de este fenómeno puede ser el poco desarrollo de los componentes de la inteligencia emocional. Su déficit en el desarrollo podría significar una incapacidad para la persona de comunicar sus sentimientos e incluso reconocerlos sería una tarea muy complicada, lo que a su vez afectaría en el relacionamiento con otras personas (componente interpersonal) y también en los componentes de adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo en general, que son de gran protagonismo al momento de poder superar una ruptura amorosa. La investigación hace referencia a la dependencia emocional, sus características, el ciclo de la violencia, la indefensión aprendida e inteligencia emocional. La metodología del trabajo aborda lo cuantitativo y cualitativo ya que se utilizaron test psicométricos y la observación como instrumentos principales. Es de carácter no experimental y de tipo descriptivo. Entre los principales resultados se identificó un alto rango de dependencia emocional en las mujeres que fueron evaluadas y a su vez la mayoría de los componentes de inteligencia emocional poco desarrollados, siendo estos los componentes intrapersonales, adaptabilidad y estado de ánimo en general.
-
Análisis descriptivo espacio-tiempo de agresiones de perros y gatos a personas notificadas en el centro de salud universitario norte de santa cruz de la sierra, 2017. La finalidad de esta investigación fue obtener información sobre la incidencia y las características de agresiones de perros y gatos a personas, notificadas en el Centro de Salud Norte, ubicado en el distrito municipal cinco en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el periodo de enero del año dos mil diecisiete a diciembre del mismo año. Se realizó durante el primer semestre del año dos mil dieciocho. Se consultó datos de historias clínicas que se les realizaban a los pacientes que acudían al centro, de los cuales se evaluaron ochocientas sesenta y una historias, que presentaban contenido de confianza y todos los datos necesarios para la investigación. El mes que presento más casos de agresión fue noviembre con un total de ciento cuarenta y ocho casos coincidiendo así con la época de primavera verano y las vacaciones escolares, sobresalieron las agresiones en los hombres con cuatrocientos treinta y nueve registros y cuatrocientos dos casos se dio en niños menores o igual a quince años, se presentaron lesiones en la extremidad inferior con un total de ciento treinta y seis registros seguido de la extremidad superior, como ser la parte anatómica de la cara, resalto con un total de noventa y ocho casos, las lesiones únicas fueron las más altas con trecientos cuatro del total de los casos, seguida de la múltiple con doscientos siete registros, un total de doscientos setenta y siete de los casos no contaban con registros de algún tipo de lesión. Los perros sobresalieron como principal agresor con un total de setecientos cincuenta y un casos de agresión y el gato con noventa y un casos, con respecto a la condición del animal, trescientos trece del total de los animales registrados tenían vacuna antirrábica, un total de quinientos ochenta y cuatro casos eran animales conocidos por los agredidos, los ataques sin causa aparente de los animales agresores sobresalieron con trecientos noventa casos y accidental con trescientos ochenta y seis del total de los pacientes registrados en el centro de salud solo cuatrocientas cincuenta y nueve personas recibieron un esquema preventivo de tratamiento profiláctico de rabia y de igual manera se encontraron ciento cuarenta y cuatro números de casos sin registro. Todo el distrito cinco mediante las direcciones reportadas en las historias clínicas de cada paciente se geocalizaron y presentaron puntos de algún tipo de agresión, este análisis identificó seis Unidades Vecinales (Uv) aledañas al centro que tienen una alta tasa de incidentes por mordeduras menores o igual a cincuenta casos, son ideales para campañas educativas dirigidas con respecto a la prevención de agresiones y la importancia de la vacunación en sus mascotas.